
Educación Técnica y Tecnológica
Sector Agropecuario
Actualizado: 19 de septiembre de 2017
- Acuícola
- Agropecuario Cauca
- Agropecuario Quindío-Valle
- Agropecuario Ecológico Putumayo
- Algodón
- Arroz
- Avícola Porcícola
- Cadena del aceite de palma
- Cadena forestal
- Pecuaria
Acuícola
Acuícola
Actualizado: 13 de febrero de 2017
Introducción
La acuicultura en Colombia, tiene un buen ritmo de crecimiento, con una rentabilidad mayor que las actividades agropecuarias tradicionales, pero en los últimos años se ha disminuido por la estabilidad de los precios de venta del producto, frente al aumento del costo de los insumos, especialmente los alimentos concentrados.
Este sector igualmente contribuye a sustituir parte de la disminución de la oferta natural del recurso pesquero continental por sobrepesca, factores ambientales y degradación del hábitat, entre otros factores. Cuenta con políticas e instrumentos gubernamentales para su desarrollo, con entes estatales y privados que la apoyan y la promueven, desarrollando programas de investigación, administración, ordenamiento y fomento en forma permanente.
La acuicultura marina y continental presenta un crecimiento entre 1985 y el 2002 de 7,603 por ciento, mostrándose como una actividad económica promisoria y altamente contribuyente hacia el futuro de la producción total nacional pesquera y de la seguridad alimentaria.
Esta Alianza Acuícola estratégica para el desarrollo del sector, se constituyó en 2007 en articulación con instituciones de educación media técnica y educación media académica, respondiendo a las necesidades de formación del sector productivo.
Los integrantes de esta alianza son:
- IES: Universidad de Cartagena
- Sector Productivo: Agroindustrial del Caribe S.A., Aquacultivos El Guajaro S. A,
- Gobierno: Gobernación de Bolívar, Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar, Alcaldía Municipal de Calamar, Arroyohondo, Soplaviento, San Cristóbal, San Estanislao de Kostka, Repelón, Arjona
- Centros de Investigación - Innovación y Productividad Otros: Aquapanama Overseas Inc, Ceniacua, Cedetec
Cifras significativas:
- 5 programas a distancia obtuvieron el registro calificado, 3 técnicos profesionales y 2 tecnológicos.
- 2.176 nuevos cupos en educación superior
- 2.790 estudiantes de educación media articulados que cursan módulos de programas técnicos profesionales.
- 11.802 estudiantes de educación media a través de la capacitación de sus docentes y del fortalecimiento de proyectos educativos institucionales.
- El área de influencia beneficia a los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Nariño y Sucre.
Programas aprobados
CÓDIGO SNIES | Instituciones de Educación Superior | Nombre Programa | Modalidad | Municipio |
---|---|---|---|---|
53683 | UNIVERSIDAD DE CARTAGENA | TECNOLOGÍA EN SUPERVISIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ACUÍCOLAS | A Distancia | Cartagena |
53681 | UNIVERSIDAD DE CARTAGENA | TECNOLOGÍA EN PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS | A Distancia | Cartagena |
53680 | UNIVERSIDAD DE CARTAGENA | TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESAMIENTO DE CONCENTRADOS PARA PECES Y ESPECIES MENORES | A Distancia | Cartagena |
53682 | UNIVERSIDAD DE CARTAGENA | TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA | A Distancia | Cartagena |
53679 | UNIVERSIDAD DE CARTAGENA | TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESAMIENTOS DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS | A Distancia | Cartagena |
Agropecuario Cauca
Agropecuario Cauca
Actualizado: 13 de febrero de 2017
Introducción
La economía del Cauca está basada principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación forestal, la actividad pesquera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en el norte del departamento; sus principales cultivos son la caña, caña panelera, maíz tradicional, arroz, maíz tecnificado, plátano, fique, yuca, papa, coco, sorgo, cacao, maní y palma africana.
Ante este panorama, resulta de gran importancia constituir en el año 2006 la Alianza Agropecuaria Cauca, la cual busca responder a las necesidades de formación técnica y tecnológica, con las competencias requeridas por el sector productivo de la región del Cauca.
Con la alianza se han mejorado los indicadores de creación y vinculación de rutas de formación, desde la articulación de la media con la superior, y además se ha contribuido a cerrar brechas, impactando la vinculación de comunidades indígenas, afros y campesinos,a través de alianzas y trabajo en equipo.
Los integrantes de esta alianza son:
- IES: Instituto Tecnológico de Educación Superior de COMFACAUCA, Colegio Mayor del Cauca, Fundación Universitaria de Popayán
- Sector Productivo: Federación Nacional de Paneleros FEDEPANELA, Fondo Ganadero del Cauca, Federación Campesina del Cauca FCC, Empresa Cooperativa del Sur del Cauca COSURCA, Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca
- Gobierno: Gobernación de Cauca, Alcaldía Municipal de Popayán, Piendamó, el Tambo, Sotará, Timbío, Puracé, Sucre
- Centros de Investigación - Innovación y Productividad Otros: Caja Comfacauca, Asociación de Instituciones Educativas Técnicas del Cauca ASIETEC, Fundación Emtel, Asociación de Ingenieros Agrónomos del Cauca ASIAC
Cifras significativas:
- 10 programas presenciales obtuvieron el registro calificado, 4 técnicos profesionales y 6 tecnológicos
- 1.320 nuevos cupos en educación superior
- 1.118 estudiantes de educación media articulados que cursan módulos de programas técnicos profesionales
- 3.651 estudiantes de educación media a través de la capacitación de sus docentes y del fortalecimiento de proyectos educativos institucionales.
- El área de influencia beneficia al departamento de Cauca.
Programas aprobados
CÓDIGO SNIES | Instituciones de Educación Superior | Nombre Programa | Modalidad | Municipio |
---|---|---|---|---|
53747 | FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS PECUARIAS | Presencial | Popayán |
19179 | COLEGIO MAYOR DEL CAUCA | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN COMERCIAL Y DE MERCADOS | Presencial | Popayán |
53600 | FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN | TÉCNICO PROFESIONAL EN MANEJO DE SUELOS | Presencial | Popayán |
53601 | FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN | TECNOLOGÍA EN CONVERVACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS | Presencial | Popayán |
53231 | INSTITUTO TECNÓLOGICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE COMFACAUCA I.T.C. | TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS | Presencial | Popayán |
53243 | INSTITUTO TECNÓLOGICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE COMFACAUCA I.T.C. | TECNOLOGÍA EN GASTRONOMÍA | Presencial | Popayán |
53760 | FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN | TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN BOVINA | Presencial | Popayán |
2070 | COLEGIO MAYOR DEL CAUCA | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL | Presencial | Popayán |
53763 | INSTITUTO TECNÓLOGICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE COMFACAUCA I.T.C. | TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS | Presencial | Popayán |
53762 | INSTITUTO TECNÓLOGICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE COMFACAUCA I.T.C. | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS | Presencial | Popayán |
Agropecuario Quindío-Valle
Agropecuario Quindío-Valle
Actualizado: 13 de febrero de 2017
Introducción
El objetivo de este proyecto fue diseñar programas más pertinentes en temas de producción rural sostenible, fortaleciendo la vocación de las zonas influencia de la alianza en los departamentos de Valle del Cauca y Quindío, con el respaldo de los Centros Regionales de Educación Superior, CERES, de El Dovio y Barragán.
Las instituciones de la alianza adoptaron una nueva forma de ver la educación: más pertinente, más flexible, más contextualizada, reflejada en los diseños curriculares por ciclos y competencias de los programas objeto del proyecto.
Se destaca igualmente de esta alianza el mejoramiento de la calidad de la docencia, investigación y proyección social, así como la actualización y modernización de laboratorios y talleres.
La alianza se encuentra integrada por:
- IES: Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo INTEP, Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia
- Sector Productivo: Federación Nacional de Cafeteros- Comité Departamental Valle del Cauca, Asociación de Areneros y Balastreros de El Alambrado La Tebaida Quindío, Asociación de Usuarios del Distrito de Riego Roldanillo, La Unión, Toro
- Gobierno: Alcaldía Municipal de El Dovio, Roldanillo, Versalles, Génova
- Centros de Investigación - Innovación y Productividad Otros: Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT
Cifras significativas:
- 4 programas presenciales, 2 del nivel técnico profesional y 2 tecnológicos
- 669 nuevos cupos en educación superior
- 1.629 estudiantes de educación media articulados que cursan módulos de programas técnicos profesionales, que además se han beneficiado a través de la capacitación de sus docentes y del fortalecimiento de proyectos educativos institucionales.
Programas aprobados
CÓDIGO SNIES | Instituciones de Educación Superior | Nombre Programa | Modalidad | Municipio |
---|---|---|---|---|
53886 | INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO | TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA | Presencial | Roldanillo |
53885 | INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA | Presencial | Roldanillo |
53887 | INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO | TÉCNICO PROFESIONAL PROMOTORIA AMBIENTAL | Presencial | Roldanillo |
53884 | INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL | Presencial | Roldanillo |
Agropecuario Ecológico Putumayo
Agropecuario Ecológico Putumayo
Actualizado: 13 de febrero de 2017
Introducción
El departamento del Putumayo hace parte de la Conferencia de la ONU sobre desarrollo y medio ambiente Amazonia Colombiana y es hoy por hoy la puerta de acceso a la región más rica en biodiversidad en todo el planeta.
Las condiciones tropicales particulares de esta región la convierte en un sistema de alta potencialidad extractiva de su diversidad genética, y directamente proporcional es el riesgo de alteración. Esta situación conduce a que de manera conjunta los sectores académicos, productivos y administrativos se fijen un mismo objetivo y trabajen entorno al direccionamiento de modelos productivos apropiados para este departamento.
La Agenda 21 para la Amazonia Colombiana ha propuesto que la "política pública ambiental para la Amazonia colombiana se soporte en el principio fundamental del desarrollo sostenible, el cual tiene una doble connotación; de un lado, pretende lograr la utilización eficiente de sus recursos y potencialidades por parte de la actual generación y, de otro, garantizar su preservación para el aprovechamiento de las futuras generaciones".
En 2007 se constituye esta alianza para diseñar y ofertar programas que satisfagan las demandas educativas del sector productivo existente que sirvan de base para la emisión de futuras políticas territoriales de educación superior.
Adicionalmente la alianza busca el desarrollo e implementación de nuevos modelos educativos para el departamento del Putumayo, reconociendo que la educación técnica y tecnológica colaborará en forma eficiente a combatir los problemas de desempleo y calidad de vida de los estudiantes, estimulando un mecanismo eficiente y rápido de inserción en la educación superior y el trabajo.
Los integrantes de esta alianza son:
- IES: Instituto Tecnológico del Putumayo
- Sector Productivo: Forestal Putumayo S.A, Flores Putumayo, Asociación de Caucheros del Putumayo ASOCAP, Condimientos Putumayo, Empresa de Energía del Putumayo S.A.
- Gobierno: Gobernación del Departamento del Putumayo, Alcaldía Municipio de Mocoa
Cifras significativas:
- 4 programas presenciales ya obtuvieron el registro calificado, 2 técnicos profesionales y 2 tecnológicos
- 120 nuevos cupos en educación superior
- 596 estudiantes de educación media articulados cursando módulos de programas técnicos profesionales
- 2.290 estudiantes de educación media beneficiados a través de la capacitación de sus docentes y del fortalecimiento de proyectos educativos institucionales.
- El área de influencia beneficia al departamento de Putumayo
Programas aprobados
CÓDIGO SNIES | Instituciones de Educación Superior | Nombre Programa | Modalidad | Municipio |
---|---|---|---|---|
90510 | INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO | TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN DE PROYECTOS DE BIOCOMERCIO | Presencial | Mocoa |
90508 | INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO | TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN DE PROYECTOS AGROPECUARIOS ECOLÓGICOS | Presencial | Mocoa |
90509 | INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y EL BIOCOMERCIO | Presencial | Mocoa |
90478 | INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AGROPECUARIA ECOLÓGICA | Presencial | Mocoa |
Algodón
Algodón
Actualizado: 13 de febrero de 2017
Introducción
En Colombia, en el año 2005, se expidió el CONPES 3401 que traza la política de competitividad para el cultivo del algodón y compromete recursos presupuestales, por 10 años para el sostenimiento del precio mínimo de garantía.
Los mayores logros del sector productivo se centran en el aumento de áreas sembradas, producción, rendimientos y en una mejora sustancial en la calidad de la fibra. Así mismo, se destaca el acceso de nuevas tecnologías transgénicas en semillas.
En el 2007 se aliaron ocho entidades que representan el sector académico, de investigación y productivo empresarial, para conformar la Alianza Algodón, los cuales unieron sus esfuerzos e intereses para lograr la formación técnica y tecnológica de los jóvenes del campo, dirigida a fortalecer el cultivo del algodón y otros cultivos de ciclo corto, que se relacionan entre sí para constituir un sistema productivo rotacional.
Este proyecto está financiado por el Ministerio de Educación Nacional y su ejecución se concentra en los departamentos de Córdoba y Tolima, principales productores de algodón y otros productos de ciclo corto.
Los integrantes de esta alianza son:
- IES: Universidad de Córdoba, Universidad del Tolima
- Sector Productivo: Conalgodón
- Gobierno: Gobernación de Córdoba, Secretaría de Educación del Tolima, Ministerio de Agricultura Cadena Algodón
- Centros de Investigación - Innovación y Productividad Otros: CORPOICA
Cifras significativas:
- 6 programas presenciales ya obtuvieron el registro calificado, 4 técnicos profesionales y 2 tecnológicos
- 580 nuevos cupos en educación superior
- 774 estudiantes de educación media articulados cursan módulos de programas técnicos profesionales.
- 1.966 estudiantes de educación media beneficiados a través de la capacitación de sus docentes y del fortalecimiento de proyectos educativos institucionales.
- El área de influencia beneficia a los departamentos de Córdoba y Tolima.
Programas aprobados
CÓDIGO SNIES | Instituciones de Educación Superior | Nombre Programa | Modalidad | Municipio |
---|---|---|---|---|
54498 | UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | TÉCNICO PROFESIONAL EN MECANIZACIÓN AGRÍCOLA | Presencial | Ibagué |
54500 | UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | TÉCNICO PROFESIONAL EN SISTEMAS DE MONITOREO AGRÍCOLA | Presencial | Ibagué |
54499 | UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN AGRÍCOLA | Presencial | Ibagué |
54987 | UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA | TÉCNICO PROFESIONAL EN SISTEMAS DE MONITOREO AGRÍCOLA | Presencial | Montería |
54986 | UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA | TÉCNICO PROFESIONAL EN MECANIZACIÓN AGRÍCOLA | Presencial | Montería |
90765 | UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN AGRÍCOLA | Presencial | Montería |
Arroz
Arroz
Actualizado: 13 de febrero de 2017
Introducción
De acuerdo al análisis realizado por la Federación Nacional de Industriales del Arroz, INDUARROZ, en Colombia, en menos de medio siglo, el arroz se ha convertido en el alimento más importante de los consumidores de menos ingresos.
Se estima que en el país dos millones de personas, de una población total de 43 millones, que derivan sus ingresos del arroz directa o indirectamente en actividades que incluyen la comercialización de insumos, la trilla, el transporte, el crédito y los repuestos. Además el arroz es el segundo cultivo en el país, con presencia en 217 municipios.
Así las cosas, el eventual crecimiento de la producción de los arroceros colombianos y la reconversión de dicho sector, posibilitaría el acceso permanente a mercados externos.
La Alianza Arroz, creada en el año 2007, busca diseñar y ofertar programas técnicos profesionales y tecnológicos por ciclos y competencias dirigidos a formar talento humano calificado para el sector agropecuario del arroz, en el Tolima y en otras regiones del país, para estimular su crecimiento y desarrollo de acuerdo a las proyecciones y expectativas de la política nacional en este tema.
Los integrantes de esta alianza son:
- IES: Corporacion Universitaria Minuto de Dios
- Sector Productivo: Federación Nacional de Arroceros-FEDEARROZ, Asociación de Usuarios del Distrito de Riego del Río Recio ASORRECIO, Biocultivos S.A., Compañía Agropecuaria e Industrial Pajonales
- Gobierno: Municipio de Lérida - Tolima, Municipio de Ambalema - Tolima, Municipio de Armero Guayabal - Tolima
- Centros de Investigación - Innovación y Productividad Otros: Centro Regional de Productividad y Desarrollo Tecnológico del Tolima
Cifras significativas:
- 6 programas a distancia ya obtuvieron el registro calificado, 4 técnicos profesionales y 2 tecnológicos
- 2.043 nuevos cupos en educación superior
- 2.311 estudiantes de educación media articulados en módulos de programas técnicos profesionales.
- 5.004 estudiantes de educación media beneficiados a través de la capacitación de sus docentes y del fortalecimiento de proyectos educativos institucionales.
- El área de influencia beneficia a los departamentos de Tolima, Huila, Amazonas y Santander
Programas aprobados
CÓDIGO SNIES | Instituciones de Educación Superior | Nombre Programa | Modalidad | Municipio |
---|---|---|---|---|
53677 | UNIMINUTO - CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS | TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE ARROZ | A Distancia | Bogotá D.C. |
53676 | UNIMINUTO - CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS | TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN GANADERA DE CARNE Y LECHE | A Distancia | Bogotá D.C. |
53674 | UNIMINUTO - CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS | TÉCNICO PROFESIONAL EN ACUICULTURA | A Distancia | Bogotá D.C. |
53675 | UNIMINUTO - CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS | TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN PECUARIA | A Distancia | Bogotá D.C. |
54037 | UNIMINUTO - CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS | TÉCNICO PROFESIONAL EN MANEJO DE SUELOS Y AGUAS | A Distancia | Bogotá D.C. |
54038 | UNIMINUTO - CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS | TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE CULTIVOS | A Distancia | Bogotá D.C. |
Avícola Porcícola
Avícola Porcícola
Actualizado: 13 de febrero de 2017
Introducción
El sector avícola en Colombia ha progresado en aplicación de tecnologías, aumento de productividades, disminución de costos y precios al consumidor y en abastecimiento de la demanda nacional. No obstante, la cadena de avicultura y porcicultura colombiana no estaba en el año 2006, lo suficientemente desarrollada como para atender con su producción a la demanda de los consumidores nacionales.
La Alianza Porcícola Avícola se constituyó en 2008, para formular, presentar y desarrollar un proyecto de formación por ciclos propedéuticos en los niveles de técnico profesional en sistemas de producción porcícola, técnico profesional en sistemas de producción avícola y tecnólogo en gestión de empresas pecuarias avícolas y porcícola, en articulación con instituciones de educación media técnica y educación media académica, respondiendo a las necesidades de formación del sector productivo.
Esta alianza está constituida por:
- IES: Universidad de Los Llanos
- Sector Productivo: Agropecuaria Aliar S.A.; Asociación de Porcicultores del Meta; Asoporcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura; Asociación de Avicultores del Meta AVIMETA; Agrotodo Ltda; Pollo Tropical; FENAVI - Bogotá, Continental de Concentrados
- Gobierno: Secretaria de Educación del Meta
Cifras significativas
- 3 programas presenciales obtuvieron el registro calificado, 2 técnicos profesionales y 1 tecnológico.
- 138 nuevos cupos en educación superior.
- 274 estudiantes de educación media articulados que cursan módulos de programas técnicos profesionales.
- El área de influencia beneficia al departamento del Meta.
Programas aprobados
CÓDIGO SNIES | Instituciones de Educación Superior | Nombre Programa | Modalidad | Municipio |
---|---|---|---|---|
90406 | UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS | TÉCNICO PROFESIONAL EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA | Presencial | Villavicencio, Puerto López y Puerto Gaitán |
90407 | UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS | TÉCNICO PROFESIONAL EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCÍCOLA | Presencial | Villavicencio, Puerto López y Puerto Gaitán |
90405 | UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS PECUARIAS | Presencial | Villavicencio, Puerto López y Puerto Gaitán |
Cadena del aceite de palma
Cadena del aceite de palma
Actualizado: 13 de febrero de 2017
Introducción
La Palma, es un cultivo oriundo de Asia, desde donde se introduce a América como una planta ornamental. Posteriormente los pobladores indígenas, adquieren la costumbre de producirla para aprovechar su fruto y su posterior industrialización con el avance de la tecnología.
Su importancia radica por constituir un cultivo agroindustrial, que ocupa significativa cantidad de mano de obra, tanto en la fase de campo, como en su fase productiva y de industrialización; por tal razón, la palma se constituye como una apuesta productiva de gran potencial exportador, y por lo tanto, deberán crearse economías de escala para los procesos de extracción, comercialización y optimización de las operaciones en los puertos.
La Alianza Palma de Aceite fue constituida en 2007 por instituciones de educación superior,sector productivo y gobierno, con el objetivo de diseñar y ofertar programas dirigidos a formar talento humano calificado para este sector, mejorar la seguridad y generar estabilidad macroeconómica.
Los integrantes de esta alianza son:
- IES: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Universidad de Nariño, Corporación Universitaria Minuto de Dios- Uniminuto
- Sector Productivo: FEDEPALMA
- Gobierno: Secretaria de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente de Casanare, Gobernación de Santander, Alcaldía Municipal de: San Carlos de Guaroa, Puerto Wilches, Tibu, Ministerio de Agricultura-Cadena de Aceites; Ministerio de Comunicaciones - Compartel
Cifras significativas:
- 6 programas a distancia ya obtuvieron el registro calificado, 3 técnicos profesionales y 3 tecnológicos
- 1.103 nuevos cupos en educación superior
- 1.392 estudiantes de educación media articulados en módulos de programas técnicos profesionales
- 3.642 estudiantes de educación media beneficiados a través de la capacitación de sus docentes y del fortalecimiento de proyectos educativos institucionales.
- El área de influencia beneficia a los departamentos de Casanare, Cesar, Cundinamarca, Meta, Nariño, Norte de Santander y Santander.
- Presencia en 19 municipios y 27 colegios, donde se ha impactado a cerca de 4.000 estudiantes de educación media, con estudiantes en el programa Técnico Profesional en Producción de Palma de Aceite.
Programas aprobados
CÓDIGO SNIES | Instituciones de Educación Superior | Nombre Programa | Modalidad | Municipio |
---|---|---|---|---|
54424 | UNIMINUTO - CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS | TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE PALMA DE ACEITE | A Distancia | Bogotá D.C. |
54425 | UNIMINUTO - CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE | A Distancia | Bogotá D.C. |
54422 | UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD | TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE PALMA DE ACEITE | A Distancia | Bogotá D.C. |
54421 | UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS PALMERAS | A Distancia | Bogotá D.C. |
54420 | UNIVERSIDAD DE NARIÑO - UDENAR | TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE PALMA DE ACEITE | A Distancia | Pasto |
54419 | UNIVERSIDAD DE NARIÑO - UDENAR | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE | A Distancia | Pasto |
Cadena forestal
Cadena forestal
Actualizado: 13 de febrero de 2017
Introducción
El sector forestal está directamente relacionado con las metas que se establecieron en los países miembros de las naciones unidas, como lo es la erradicación de pobreza y el hambre, ya que la degradación del medio ambiente genera pobreza.
Una de las contribuciones que puede hacer el sector forestal al logro de los objetivos del milenio, es la generación de empleo, ya que un incremento de áreas plantadas va a generar un aumento en la demanda de mano de obra; de la misma manera si se optimizan procesos de transformación se pueden destinar más recursos humanos, técnicos y económicos y avanzar en la disminución de la pobreza.
En enero de 2008 se constituye la Alianza Forestal esperando aportar a los objetivos del sector, buscando mejorar el nivel de calificación del talento humano al servicio del sector forestal en el departamento de Caldas, y en la zona de influencia del Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas y la Universidad del Tolima, con proyección a la eco región eje cafetera. Igualmente esta alianza se plantea promover la calidad de los procesos formativos y su certificación laboral ante el sector productivo y la sociedad en general.
Los integrantes de esta alianza son:
- IES: Colegio Integrado Nacional del Oriente de Caldas-CINOC, Universidad del Tolima
- Sector Productivo: Agrobetania S.A.; Prooriente S.A; Maderas de Oriente S.A.; Madepen
- Gobierno: Agencia para el Desarrollo Regional del Oriente de Caldas, Corporación Autónoma Regional de Caldas, Acuerdo de Competitividad Forestal de Caldas
- Centros de Investigación - Innovación y Productividad Otros: Proyecto FAO Procuenca, Fundación Darío Maya Botero, Fundación Mediamos, Fundación Eduquemos, Fundación Ecológica Cafetera, Asociación Agroforestal
Cifras significativas:
- 4 programas aprobados, 2 técnicos profesionales y 2 tecnológicos:
- 116 nuevos cupos en educación superior.
- 124 estudiantes de educación media articulados en módulos de programas técnicos profesionales.
- 464 estudiantes de educación media a través de la capacitación de sus docentes y del fortalecimiento de proyectos educativos institucionales.
- El área de influencia beneficia a los departamentos de Caldas y Tolima.
Programas aprobados
CÓDIGO SNIES | Instituciones de Educación Superior | Nombre Programa | Modalidad | Municipio |
---|---|---|---|---|
54502 | UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE NEGOCIOS FORESTALES | Presencial | Ibagué |
54501 | UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | TECNOLOGÍA EN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA | Presencial | Ibagué |
54823 | COLEGIO INTEGRADO NACIONAL ORIENTE DE CALDAS - CINOC | TÉCNICO PROFESIONAL EN COSECHA Y TRANSFORMACIÓN DE BIENES MADERABLES | Presencial | Pensilvania |
54824 | COLEGIO INTEGRADO NACIONAL ORIENTE DE CALDAS - CINOC | TÉCNICO PROFESIONAL EN MERCADEO DE NEGOCIOS FORESTALES | Presencial | Pensilvania |
Pecuaria
Pecuaria
Actualizado: 13 de febrero de 2017
Introducción
Una de las fortalezas de Colombia, es que cuenta con grandes cadenas, con un hato de un tamaño muy significativo en el contexto internacional, con ganaderos de larga trayectoria y tradición, y con una institucionalidad pública y privada capaz de transferir las tendencias recientes, transformándolas para aumentar la oferta de carne a precios competitivos.
Colombia aún tiene que recorrer un camino considerable para satisfacer las necesidades y requerimientos básicos de los consumidores, dirigido principalmente a la seguridad e inocuidad de los productos, lo que se hace en las explotaciones primarias y en las plantas de proceso; y a desarrollar programas que permitan diferenciar el producto, generarle valor, y de esta manera, posicionarlo ante el consumidor a medida que avanza en la educación y sofisticación del mercado.
La Alianza Pecuaria, creada en 2006, surge de la necesidad del gobierno y la academia de generar altos niveles de desarrollo en el sector ganadero y aproximar a los estudiantes a un mundo laboral más real dentro del sector productivo, teniendo en cuenta los avances del sector.
Los programas son los únicos en el país acreditados en el área mediante resolución por el Ministerio de Educación Nacional y se desarrollan bajo la modalidad virtual con la integración del componente practico a nivel de laboratorio y en empresas ganaderas que hacen parte de la asociación.
Los integrantes de esta alianza son:
- IES: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD,
- Sector Productivo: FEDEGAN, Fondo Ganadero de Santander, COOLESAR, CGR Biotecnología Reproductiva E.U-
- Gobierno: Gobernación del Cesar, Secretaria de Educación Departamental del Cesar, Alcaldía Municipal de Agustín Codazzi
- Centros de Investigación - Innovación y Productividad Otros: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA CEISA
Cifras significativas:
- 2 programas a distancia obtuvieron el registro calificado, 1 técnico profesional y 1 tecnológico
- 1.253 nuevos cupos en educación superior
- 1.489 estudiantes de educación media articulados que cursan módulos de programas técnicos profesionales. Estos estudiantes de educación media se han visto beneficiados además a través de la capacitación de sus docentes y del fortalecimiento de proyectos educativos institucionales.
- El área de influencia beneficia a los departamentos de Boyacá, Caquetá, Casanare, Cesar y Meta.
Programas aprobados
CÓDIGO SNIES | Instituciones de Educación Superior | Nombre Programa | Modalidad | Municipio |
---|---|---|---|---|
53598 | UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD | TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS GANADERAS | A Distancia | Bogotá D.C. |
53597 | UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD | TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN BOVINA | A Distancia | Bogotá D.C. |