ÚLTIMA HORA:
18/01/2023
17/01/2023
Este domingo, 31 de julio, se llevarán a cabo las Pruebas Saber 11
Actualizado: 27 de julio de 2016
Los estudiantes que presentarán las Pruebas Saber 11°, Pre Saber o Validación de Bachillerato, deben tener en cuenta algunas recomendaciones.
Bogotá D.C. 27 de julio de 2016. Si es estudiante y va a presentar las pruebas Saber 11°, Pre Saber o Validación de Bachillerato, este domingo 31 de julio de 2016, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Llevar lápiz, borrador y tajalápiz.
- Verificar la citación para confirmar el sitio del examen.
- Documento de identidad válido, contraseña, cédula de extranjería, o pasaporte vigente, si es menor de edad la tarjeta de identidad.
- Calcule cuánto se demora de su casa al lugar de la prueba para llegar a tiempo.
- Presentase a la hora indicada para cada sesión, de lo contrario no será permitido el ingreso.
- El tiempo mínimo de permanencia en el aula es de 2 horas por cada sesión.
- El ingreso de celulares o equipos electrónicos es permitido siempre y cuando no sean usados durante la prueba.
- No ingreso de papeles y armas.
En el aula
- Esté muy atento a las indicaciones del instructor para cada sesión del examen y si tiene alguna duda pregunte.
- Cualquier intento de copia, sustracción de material del examen, suplantación de persona o infracción del reglamento puede ser motivo para anular el examen.
- Asista a las dos sesiones en la mañana y en la tarde.
Recuerde que los buenos resultados de la prueba también facilitan la obtención de créditos y becas para realizar estudios superiores.
La publicación de resultados de Saber 11°, individuales será el 22 de octubre y los resultados agregados el 5 de noviembre de 2016.
Estudiantes con discapacidad auditiva también presentarán Saber 11°.
Igualmente, el próximo domingo, 491 personas con discapacidad auditiva presentarán la prueba Saber 11°, en 85 sitios dispuestos por el Icfes de 28 departamentos del país. Participan 139 instituciones educativas entre públicas y privadas.
Las ciudades con mayor número de personas son Bogotá con 112, seguido por Medellín con 34, Barranquilla 24, Pereira 23, Cartagena 22 y Villavicencio 22.
Esta prueba se realiza por computador, a través de la plataforma electrónica que el Icfes e Insor implementaron para la aplicación; está compuesta por preguntas y sus respuestas traducidas al Lenguaje de Señas Colombiano, LSC.
Además su implementación tiene en cuenta las condiciones educativas de la población sorda del país y los lineamientos del Gobierno Nacional en términos de generación de oportunidades e inclusión.
El examen de Estado se aplica desde hace tres años para brindar a la población con discapacidad auditiva las mismas oportunidades que a los demás estudiantes, como una de las herramientas que permite la continuidad del ciclo educativo de esta población a la educación superior.
Recuerde consultar la citación a la prueba Saber 11° para personas con discapacidad.