logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
ROCH LITTLE (*)
¿Qué sería de la historia sin lo anecdótico?

Un día, en el calor de un debate parlamentario, Winston Churchill trató de imbécil a un diputado de la oposición. Obligado a presentar excusas, el temperamental primer ministro lo hizo de la siguiente forma: "dije que el diputado es un imbécil, eso es cierto, y lo lamento mucho". ¿Se excusó? Cada vez que abro un debate sobre esta anécdota, las opiniones están divididas y cada quien aporta sus argumentos. No obstante, todos estamos de acuerdo sobre un punto: esta anécdota da fe del brillante político que era Churchill. Un buen ejemplo de sutileza.

A menudo recurro a las anécdotas. Quizás demasiado, algunos de mis estudiantes lo han reprochado de manera periódica en las evaluaciones docentes. ¿Tienen razón? Pienso que estos estudiantes toman muy en serio los estudios históricos, ven en las anécdotas las reminiscencias de una concepción de la historia que numerosos colegas, bien intencionados, les enseñaron a despreciar. Nada más erróneo.

En fin, la historia es una disciplina seria que busca comprender el presente a través del pasado, para algunos con la intención -muy noble- de construir el futuro. Entonces las anécdotas son un superfluo que no aporta a la reflexión. Para muchos historiadores, lo anecdótico pertenece a una época consumida, a una "historia de bronce" (en nuestro país, también se suele denominar como aquellos años de la Academia Colombiana de Historia). Para otros, más despectivos aún, sería parte del terreno del amateurismo; tal como ven la historia regional escrita por los intelectuales de las pequeñas ciudades de provincia. En breve, desde esta perspectiva, el uso de lo anecdótico daría cuenta de una práctica "light" de los estudios históricos, que la institución universitaria y una estricta formación disciplinaria supieron felizmente eliminar.

Sin embargo,¿hay que excluir la anécdota del conocimiento histórico? No lo creo. Al contrario, habría que hacerse la siguiente pregunta, para muchos impía: ¿lo anecdótico contribuiría a una historia científica? Privar la historia de lo anecdótico es tan ridículo como un arte culinario que pretendiera eliminar los condimentos de sus recetas. Bien utilizadas -de ello se trata, una cuestión de dosificación- las anécdotas aportan mucho al conocimiento histórico; proporcionando un soporte tanto pedagógico como narrativo.

Veamos algunos ejemplos.

En mis clases de historia europea, recurro a la anécdota cuando siento que mis estudiantes se pierden en los meandros de los grandes procesos y estructuras. Una buena anécdota juiciosamente escogida cumple dos funciones importantes: distiende el ambiente, disminuye la tensión y encauza de nuevo la atención perdida. En este sentido, la anécdota es un instrumento pedagógico de gran utilidad, numerosos estudios en psicopedagogía han demostrado que la capacidad de concentración de un público promedio es de 20 minutos más o menos (incluso algunos reducen este tiempo en la era del video). De ahí la necesidad de romper el ritmo para revitalizar la atención del público.

La segunda función es aportar elementos de síntesis. En efecto, es una metáfora que ilustra brillantemente el "espíritu" de una estructura o de un proceso histórico, en las acciones concretas de los individuos. Dicho en otras palabras, la anécdota corresponde a estos "pequeños hechos divinos" que encarnan la totalidad en su más sencilla particularidad.

En primera instancia, la anécdota da un soporte narrativo esencial en la articulación del conocimiento histórico. Hace parte de aquellas estrategias narrativas empleadas por más de un historiador (conscientemente o no) para hacer historia temática, estructural, problema o de larga duración, a través de personajes "típicos" en la banalidad de su cotidianidad¹. La microhistoria fue pionera en el curso de los años 70 en la rehabilitación de lo anecdótico como fuente de conocimiento histórico, tal como lo hizo Carlo Ginzburg con su monografía sobre las vicisitudes del molinero Menocchio con la Santa Inquisición durante el siglo XVI². Recientemente, el historiador británico Simon Schama se entregó a este ejercicio al escribir una historia del imperio Británico en el marco de una serie de emisiones producidas por la BBC³. Ésta, advierte el autor en el prólogo, no tiene la pretensión de presentar porqué y cómo Gran Bretaña llegó a ser el imperio más grande de la historia. Es en la penetración del corazón mismo de la historia que se ilustra la grandeza de este imperio, en sus latidos: en las reflexiones de una Mary Wollstonecraft imbuida en una ilustración rousseauista, sobre la emancipación femenina; en los clichés despectivos de un George Macaulay Trevelyan en su visión de la Gran Hambruna de Irlanda; o en las inquietudes de la reina Victoria de combinar los deberes de la función real con los de madre ejemplar y viuda inconsolable.

Finalmente, la anécdota puede disimular lo que Nietzsche llama en la Genealogía de la moral la mezquindad que se disimula detrás de todo gran principio. Para referirme de nuevo al gran filósofo, la anécdota sería un avatar de una historia "hecha a martillo", en el sentido de cumplir con un papel de desmitificación. Tomemos el caso de la rivalidad entre dos grandes personajes de la historia política polaca de la primera mitad del siglo XX, Roman Dmowski (1864-1939) y Józef Pilsudski (1867-1935). Al leer los estudios clásicos sobre el tema, hay una insistencia sobre los puntos de vista irreconciliables entre los dos personajes. Cuando eran militantes nacionalistas, Dmowski pensaba en una resurrección de Polonia con el apoyo de Rusia, mientras que Pilsudski apostaba a una reconstitución de un Estado polaco con el soporte de Austria-Hungría y Alemania. Una vez adquirida la independencia, la rivalidad fue más fuerte que nunca: los historiadores la explican por medio de la oposición de las ideas políticas de derecha de Dmowski con el pasado de militante de izquierda de Pilsudski.

Se podrían relatar innumerables ejemplos al respecto; no obstante, pareciera que en el fondo la enemistad entre los dos hombres se debería... ¡a un lío de faldas! Según la biografía de Pilsudski escrita por Daria y Tomasz Nalecz, esta rivalidad vendría del hecho de que quien fue la primera señora Pilsudska, había sido antes la novia de Dmowski. El caso clásico del hombre que robó la novia de otro... ¿Divergencias políticas irreconciliables? Quizás. Aunque, como suelen decir los franceses: ¡Cherchez la femme!

Las anécdotas como la "sal" del conocimiento histórico y como toda metáfora, son polisémicas. La meta de este ensayo ha sido mostrar algunas de sus utilidades. Por una parte pueden encubrir el espíritu mismo de un fenómeno histórico; por otra, tienen un fuerte poder de síntesis. Pueden ser tomadas como adornos de un relato, como en el caso de las conferencias; aunque, las teorías narrativas actuales han mostrado la seriedad e importancia de ello. He enumerado en este ensayo algunas de las posibilidades cognitivas de la anécdota en el conocimiento histórico; la lista no pretende ser exhaustiva, ella acaba donde termina nuestra imaginación.

Notas

¹ Para saber más sobre las estrategias utilizadas en la escritura de la historia, el lector puede referirse a Hayden White, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1992, 432p.

² Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Muchnik Editores, 1981, 256p.

³ Simon Schama, Auge y caída del imperio británico, Barcelona, Crítica, 2004, 550p.

4 Daria Nalecz y Tomasz Nalecz, Józef Pilsudski, legendy y fakty (Józef Pilsudski, mitos y hechos), Poznán, Mlodziezowa Agencia Wydawnicwa, 1986, 320p. La historiografía polaca de la segunda postguerra recurría a menudo a lo anecdótico para descalificar los personajes históricos desconsiderados por el régimen comunista (1945-1989). La idea consistía en poner en evidencia el carácter pueril de estos "héroes" del pasado, en oposición a la dedicación de los héroes socialistas y comunistas. Véase Roch Little, Le mythe du héros antisocialiste contre le mythe du héros antisocialiste. Le débat sur Pilsudski dans l'historiographie polonaise d'après-guerre (1945-1989), Tesis de Doctorado, Québec, Université Laval, 1994, 298p.

(*) Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Little, Roch. "¿Qué sería de la historia sin lo anecdótico?" Revista Credencial Historia. Edición 209, de mayo de 2007. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.
www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/mayo2007/anecdotico.htm

Búsqueda realizada el 5 de junio de 2008. Editado por Al Tablero. Reproducido con autorización de Credencial.

Altablero, 46, ¿Qué sería de la historia sin lo anecdótico?, julio,
Página Principal
Altablero No. 46, JULIO-SEPTIEMBRE 2008
La voz de los educadores
Pensando las independencias
Reconstruir las historias de vida, de comunidad, de barrio...
Entender y aprender de una vida
La historia hoy: disciplina del cambio
¿Qué sería de la historia sin lo anecdótico?
De qué manera pueden las artes visuales intensificar (o entorpecer) la comprensión histórica
Cada quien construye la historia con su propia historia
Archivos, historia y vida cotidiana
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!