logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
Defender entre todos el currículo Yukpa

Un trabajo múltiple para el mejoramiento de la calidad educativa de los docentes y de los niños y niñas yukpas.

En la Serranía del Perijá, departamento del Cesar, donde el mismo nombre de la Serranía se identifica con el de la etnia Yukpa, la Escuela Normal Superior María Inmaculada realiza el proyecto de elaboración del currículo yukpa, en convenio con el Ministerio de Educación.

El Proyecto tiene como antecedente la pregunta ¿Por qué nosotros no enseñamos nuestra lengua? Y en el contexto, varias preocupaciones de los indígenas que estudiaban el Ciclo Complementario y que notaban las desventajas que tenían en los procesos educativos al no considerar su lengua nativa. Ellos hacían su práctica pedagógica junto con la de los normalistas y las de docentes de la Institución que para el año 2005 enseñaban a los niños yukpa en lengua castellana. Fue eso lo los llevó a asistir al encuentro de etnoeducación, organizado ese año por el Ministerio de Educación, en Coveñas.

Un año más tarde se inicia el Proyecto del Currículo Yukpa, en las comunidades de Caño Padilla, El Koso, La Esmeralda, El Consejo, Yucatán, Cinco Caminos y La Unión. Sus objetivos fueron la elaboración del currículo vivo yukpa y la formación de docentes indígenas con la lengua nativa como eje articulador de la propuesta, para ofrecer a los yukpas la posibilidad real de mejorar la calidad de la educación. En la actualidad, los niños están aprendiendo en su propia lengua en los niveles oral y escrito y en todas áreas del Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC).

El currículo se desarrolla a través de las historias tradicionales, como la del origen de su comunidad que es básica en todos los grados; la de la mochila, los sapos, los niños que se hundieron y el arco iris, entre otras, que sirven como sendero de aprendizaje de los saberes propios y de los de afuera. Consta de tres niveles: el primero es el de Preescolar; el segundo comprende los grados segundo y tercero; y el tercero, los de cuarto y quinto. En el Proyecto se produjeron en total 13 libros, una guía didáctica que articula el currículo yukpa bilingüe, y se cuenta con recursos didácticos audiovisuales que fortalecen el currículo y el proceso de apropiación de la lengua indígena.

Lectura y escritura bilingüe

Para desarrollar las habilidades de lectura y escritura en Yukpa se combinan varios métodos, entre ellos el silabeo o descomposición y la composición. Este método es pertinente para la enseñanza-aprendizaje de la lengua, considerando su entonación silábica y tendencia a aglutinar varias consonantes seguidas en una palabra. El Yukpa agrupa varios afijos a la raíz, los prefijos (antes de la raíz) y los sufijos (después de la raíz), que cambian el significado de una palabra. Estas producciones causan muchos problemas al pasar de lo oral a lo escrito; un castellano hablante no alcanza a percibir las diferencias, lo que se facilita con el método¹.

En cuanto a la escritura de los libros, el proceso no fue nada fácil y siempre se avanzó en el siguiente orden: escuchar todo en Yukpa; escribir en Yukpa; traducir a lengua castellana lo que se dice en Yukpa, y escribir en castellano. El ejercicio de escritura estuvo a cargo de los docentes que hablan y escriben bien la lengua y de un lingüista especializado.

Otro pilar de la metodología es la lectura compartida, que al considerar el conocimiento del estudiante y construir sobre lo que es conocido en su cultura y su ámbito, crea un espacio importante de aprendizaje. La escritura permite reforzar lo aprendido tanto en palabras como en oraciones y, sobre todo, el aprender a escribir en contexto. "Lo que más gusta es que todos estamos muy felices con esta experiencia".

Entre los impactos relevantes del proceso están: un diagnóstico sociolingüístico, el ajuste del Proyecto Etnoeducativo Comunitario, contar con el alfabeto yukpa, con maestros indígenas de la zona yukpa,del municipio de La Paz -formados en las áreas básicas y teniendo en cuenta los conocimientos propios-, el incremento del bilingüismo en los docentes y los niños yukpa, la participación comunitaria en el reconocimiento de sus aspectos históricos, ancestrales y actuales para la elaboración del currículo, el perfeccionamiento del aprendizaje de la lengua castellana y la lengua yukpa para poder relacionarse interculturalmente, el fortalecimiento de la identidad, el replantemiento de los enfoques pedagógicos y didácticos, el enfoque interdisciplinar e intercultural del PEI de la Escuela Normal, el programa de aceleración del aprendizaje para los niños yukpa en la Básica Primaria y el hecho de tener una Escuela Normal más intercultural y menos hegemónica.

Estos resultados fueron posibles gracias al trabajo de un equipo yuwátpus conformado por profesionales de la Escuela Normal, los directivos y docentes de los establecimientos educativos, ancianos y ancianas de cada asentamiento

Esta propuesta se apoya en la Constitución Política de 1991 y en la legislación educativa vigente para grupos étnicos (Ley 115 de 1994, Decreto 804 de 1995). En particular, aquello de que las Escuelas Normales tendrán en cuenta experiencias, contenidos y prácticas pedagógicas relacionadas con los estudios étnicos al elaborar los correspondientes currículos y planes de estudio, atendiendo a los requisitos de creación y funcionamiento de sus respectivos programas académicos de formación de docentes.

La gobernación del Cesar y la Secretaría de Educación Departamental en sus políticas educativas contemplan el desarrollo educativo y sostenible de los pueblos indígenas; por su parte, la Escuela Normal Superior María Inmaculada incluye en el PEI y en el Plan de Desarrollo la dimensión intercultural y la formación académica de los indígenas. El Proyecto Etnoeducativo cuenta para su desarrollo eficaz con el apoyo del MEN, de la Secretaría de Educación Departamental, alcaldías municipales, la Escuela Normal Superior María Inmaculada, autoridades, cabildos indígenas y comunidad.

Nota
¹ Según Largo (2007) y el concepto de MEN (2009), actualmente se puede hablar de seis variedades dialectales, tres en Venezuela y tres en Colombia, entre las que están las de Sokorpa, Iroka, Menkwe y La Paz. En lo técnico sería posible unificar la ortografía para el yukpa de Colombia, y el uso compartido de material escrito empleando una variante central para el desarrollo de materiales base y adaptarlo a las demás variantes. Lograr este acuerdo facilitaría la construcción de un proyecto educativo conjunto.

Defender entre todos el currículo Yukpa, altablero,
Página Principal
Altablero No. 51, JULIO - AGOSTO 2009
Ejemplo
Formar con pensamiento Kankuamo
Las travesías de una educación cultural
La identidad de un pueblo, presente en toda la vida
Cofán: cultura, identidad, lengua
Apuesta por una educación pluricultural
Fortalecer los procesos educativos propios
Defender entre todos el currículo Yukpa
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!