logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
Cofán: cultura, identidad, lengua

Cómo se vive y desarrolla un proceso que rescata la lengua ancestral para que niños, niñas y jóvenes sean hablantes, porque la lengua es la savia de la cultura a través de la cual circulan los conocimientos y se transmiten las orientaciones de las autoridades tradicionales para que prevalezca la identidad.

El proceso de revitalización lingüística y cultural del pueblo Cofán viene desarrollándose desde hace 14 años, cuando se detecta la realidad de una lengua (exclusivamente oral) en inminente peligro de extinción. Así, con la aprobación los Mayores, se inicia entre 1993 y 1995 un estudio minucioso que da como resultado la primera descripción básica de la lengua Cofán¹. Este momento coincide con el año de creación de la Fundación Zio-A'i. Unión de Sabiduría, organización fundada y dirigida por los Mayores (taitas y abuelas), para quienes el trabajo de recuperación de las lenguas nativas se constituye en pilar del proceso organizativo y de fortalecimiento cultural.

De esta manera lo describe Iván Queta, director Ejecutivo de la Organización Mesa Permanente de Trabajo del pueblo Cofán y de los cabildos indígenas del Valle del Guamuez, San Miguel y Orito, en Putumayo: "comenzamos a trabajar las enseñanzas, las historias, los juegos tradicionales, los cantos tradicionales en nuestra lengua, y en el territorio llevamos a los bosques, los ríos, los sitios sagrados y las playas a quienes considerábamos esenciales, sobre todo aquellos en grado preescolar. Utilizamos la parte oral, nada de escritura. La palabra es la principal guía, el principio de la existencia del Pueblo y del pensamiento propio".

Durante estos años de trabajo, los ancianos del pueblo Cofán, los Mayores, se han comprometido a consolidar un Programa de Educación mediante el cual se construye un modelo estructurado para el aprendizaje de lenguas nativas en el entorno escolar y comunitario, desde preescolar a quinto de primaria. Igualmente se ha desarrollado la formación de maestros bilingües en educación básica y media y ciclo complementario, y se ha consolidado un modelo pedagógico propio, integrado e intercultural para las comunidades indígenas de los municipios de Orito, Valle de Guamuez y San Miguel. Además, se ha realizado un diseño curricular para el pueblo Cofán y los cabildos Awa, Kichwa, Embera, Nasa y Pastos, fundamentado, estructurado y concebido a partir de los planes de vida. Asimismo, con la Secretaría de Educación del Putumayo se ha concertado la creación de una Unidad de Desarrollo Educativa Indígena, que articula cuatro centros etnoeducativos para la aplicación directa de los resultados alcanzados por los maestros indígenas.

Los profesores como motor de lo propio

"Nosotros empezamos cuando tuvimos un documento que se llama Plan de Vida, con unos componentes y unos programas; en Educación y Cultura, por ejemplo, hay un programa de formación de maestros bilingües. Entonces comenzamos con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional en esta formación de maestros, desde la básica primaria y terminamos con el bachillerato", señala Iván Queta, destacando que con este programa se implementa la enseñanza de su cultura propia y la occidental.

En este momento, en el pueblo Cofán, 40 profesores concluyeron el ciclo complementario en la Escuela Normal Superior del Putumayo, institución que flexibilizó los contenidos curriculares para incorporar en lo pedagógico aspectos de la cultura. Se está concertando el proceso de formación superior con la Universidad Pedagógica Nacional.

En el proceso educativo, en la parte tradicional del conocimiento del pueblo indígena, se enseñan sus valores y principios fundamentales: qué es la cultura, cuál es la forma de trabajo, de alimentación, la cuestión organizativa, cómo ha sido el pueblo Cofán.

"Luego se llega a la parte de la escritura: tenemos el alfabeto Cofán INGI AÍ TEVAENTHIFA BUÑA -nuestro montón de letras-, y una gramática pedagógica: INGI AYAGANAE ATESWPA TSAIKI -el camino para aprender nuestra lengua-", señala Iván Queta. Se trata de que los maestros que no han tenido esta formación también se formen en este aprendizaje. "Además, hay un diagnóstico de la situación de la lengua en cada una de las once comunidades. Por eso estamos fortaleciendo la lengua con los maestros", explica. El 35 % de la comunidad habla la lengua Cofán, y el ciento por ciento de sus miembros está en el proceso de aprendizaje.

En la escuela

El Taita Saulo Gil Botina, quien hace parte de la Fundación Zio-A'i (Unión de Sabiduría), agrupación que ha participado en el fomento de la educación propia, afirma que lo educativo y lingüístico se conformó gracias al Consejo de ancianos, abuelas y los propios dirigentes. "Es llevar la orientación de la lengua. Nos hemos reunido para desarrollar los libros lingüísticos que se han hecho para las escuelas".

Siempre la educación y el compromiso que se ha tenido con la cultura comienza desde la casa, con los padres, y en cada cabildo hay un profesor bilingüe que hace parte del trabajo escolar. "En las evaluaciones se ve la unión de todas las comunidades Cofán".

"Hoy estamos en una comunidad en cambio". Se "transforma la escuela" (que hasta entonces había incidido altamente en los procesos de aculturación, en especial en la pérdida de los valores de la cultura y las tradiciones), y se asume con tal compromiso que en poco tiempo se ha convertido en una instancia capaz de convocar y generar orientaciones para la comunidad, destaca el Taita.

En la primaria, se trabaja un modelo pedagógico con la enseñanza de la lengua y un Currículo Propio, Integrado e Intercultural bilingüe. Lleva ese nombre pues en la básica primaria se desarrolla toda la parte cultural, el conocimiento del pueblo, se ven las prácticas y las actividades, como la cacería, la pesca, la artesanía y el conocimiento tradicional espiritual. "Todo lo implementamos por grados". Dentro de ese currículo se incluye la enseñanza occidental para el desarrollo de las competencias, áreas del conocimiento en español, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales, pero se enseñan aplicadas al entorno, a la cultura propia. "Nosotros no nos limitamos a las cuatro paredes. Los salones son importantes, pero utilizamos el contexto, lo que tenemos. Por ejemplo, si vamos a aplicar las ciencias naturales, entonces vamos a un bosque y trabajamos en lengua Cofán; y en castellano, el empleo de las plantas medicinales: por qué, para qué y cómo se utilizan, qué enfermedades curan", explica Iván Queta.

Por su parte, el docente cofán, Jesús Hernán Queta, comenta que se inicia con lo oral: en la primaria, las vocales y las consonantes por medio de cantos y juegos de sonidos de la naturaleza; luego, siguen las palabras "porque hay unas que hay que pronunciar muy bien, y así se familiarizan", señala. Después se enseña bajo cuatro pilares: la oralidad (pensamiento de los mayores), la escritura (la gramática), los juegos (cantos, etc.) y las normas (reglas de la lengua y de la cultura).

Respecto a la elaboración de material propio se han desarrollado varios textos dirigidos a los grados de preescolar a quinto, y de sexto a grado once. "Tenemos un libro propio donde enseñamos a los más pequeños en Cofán las historias del territorio, las montañas, los ríos, para que se identifiquen e identifiquen las palabras y vayan aprendiendo de su cultura y de su historia", afirma Jesús Hernán Queta. Además, anota Iván Queta, se está trabajando en material didáctico para jóvenes que aprenden la lengua a partir de: a) el perfil (docentes y estudiantes), b) las historias tradicionales, c) las historias de vida de taitas y abuelas, d) las sesiones gramaticales, los cantos y los himnos, e) los reglamentos de la cultura, implementados por los docentes del programa de formación pueblo Cofán.

El trabajo de fortalecimiento lingüístico para el prevalecimiento de la lengua Cofán está consolidándose. A partir de lo colectivo se ha posibilitado el desarrollo de una educación propia, motivada y mantenida por el compromiso de cada uno de sus miembros. "Podríamos decir que un pueblo indígena que haya perdido la lengua nativa se ha quedado sin su identidad y cultura; por lo tanto, dentro del proceso educativo de nuestro pueblo, la formación y el rescate de la identidad cultural es la lengua. Esta es la que nos fortalece cultural y espiritualmente, en todos los aspectos", resume Iván Queta.

Nota
¹ Trabajo de estudios de maestría Máma Khashe para el pueblo Cofán, María Elena Tobar G., Universidad de los Andes, 1995. Actualmente trabaja en etnoeducación con el Ministerio de Educación Nacional.

El Pueblo Indígena Cofán está ubicado en la frontera entre Colombia y Ecuador. Cerca de 1.200 cofanes habitan once comunidades en las márgenes de los ríos Guamuez y San Miguel: Santa Rosa de Sucumbíos-El Diviso, Jardines de Sucumbíos, San José, Rancherías, Santa Rosa del Guamuez, Yarinal, Afilador Campoalegre, Nueva Isla, Villa Nueva, Bocana de Luzón, Tshenene, organizadas como cabildos territoriales, adscritos a los municipios de Valle del Guamuez, San Miguel y Orito, del departamento del Putumayo.

Los cofanes son hablantes de una lengua aborigen única en su estirpe y que se mantiene viva en la mayoría de las comunidades en la comunicación cotidiana. Su relación con la naturaleza es armónica, son de la cultura del yagé, la planta sagrada medicinal, y protectores y guardianes de la naturaleza, cuidadores de la gente, ejemplo de paz y de hermandad. Siendo un Pueblo de Sabedores, sus Taitas son la máxima autoridad tradicional, reconocidos por su saber medicinal y de plantas capaces de curar enfermedades corporales y espirituales. En cada comunidad hay por lo menos un Taita y varios discípulos aprendices del conocimiento milenario del yagé.

Cofán: cultura, identidad, lengua, cvn,
Página Principal
Altablero No. 51, JULIO - AGOSTO 2009
Ejemplo
Formar con pensamiento Kankuamo
Las travesías de una educación cultural
La identidad de un pueblo, presente en toda la vida
Cofán: cultura, identidad, lengua
Apuesta por una educación pluricultural
Fortalecer los procesos educativos propios
Defender entre todos el currículo Yukpa
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!