logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
La identidad de un pueblo, presente en toda la vida

En Palenque de San Basilio, el compromiso de su comunidad ha permitido rescatar y resaltar su identidad en un trabajo que involucra a todos sus habitantes, y que se refuerza en el escenario educativo, social, económico y cultural. Dos décadas de construcción, marcadas por la recuperación y el fortalecimiento de la identidad y la cultura, como parte del crecimiento y desarrollo educativo de sus habitantes en todas sus etapas de vida.

Este corregimiento del Municipio de Mahates (Bolívar) vive un proceso de etnoeducación que surgió de la necesidad de la comunidad de fortalecer su identidad y su cultura como pueblo. Dorina Hernández, líder comunitaria y ex coordinadora etnoeducativa de Bolívar, recuerda que a finales de la década del 80, los mismos habitantes reconocieron la conveniencia de implementar un proceso para mantener vivo en las nuevas generaciones los elementos del ser palenquero.

Fue así como en la Institución Educativa Benkos Bioho, del corregimiento municipal, se empezó a implementar asignaturas de Lengua, Historia y Cultura Palenquera. Esta transición y el trabajo con los niños y jóvenes no fue fácil, recuerda la líder: "Los niños sentían mucha extrañeza de que estos temas de su cultura se vieran en el colegio y, sobre todo, la lengua palenquera que era completamente ajena a las aulas. Les daba mucha risa cuando se trataba en las clases". Sin embargo, esta comenzó a aparecer en los espacios educativos y poco a poco, en un estrecho vínculo con la comunidad, se fueron consolidando los procesos.

En la vida cotidiana y el entorno

A finales de los 80, las dinámicas etnoeducativas obtuvieron el reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional y el proceso se extendió, con la participación de la comunidad, no solo a los escenarios educativos sino a la vida cotidiana de los habitantes.

Elementos como la lengua, la cultura y la música cada vez estaban más presentes en las actividades de la comunidad, y el acudir a la memoria colectiva fue un método definitivo para el resurgir de la identidad del pueblo. Los abuelos palenqueros fueron invitados a talleres y actividades de la escuela, a que contaran a los más jóvenes sobre sus raíces africanas, su niñez, sus costumbres, su desarrollo como pueblo y su esencia cultural.

Por ejemplo, el ritual del lumbalú (ceremonia que se realiza durante el funeral y las nueve noches de velorio del fallecido) fue compartido por los adultos en las aulas. Los abuelos, actores principales en esta transmisión de identidad, son presencia constante en las clases. Manuel Pérez, investigador en medicina tradicional en la comunidad y miembro del Consejo Comunitario, señala que "lo primero que se hizo para poner en marcha este proyecto pedagógico fue el diseño curricular de grado 1° a 5°, agregándole elementos de etnoeducación y educación propia. Se relacionó la educación con el entorno, la naturaleza, la medicina tradicional y la cultura propia, entre otros aspectos, y con prácticas de áreas en los patios integrados o en las parcelas para la formación de los niños". Según el consejero, en las ciencias naturales se lleva a los estudiantes a los patios integrados para que conozcan las plantas medicinales y enseñarles la cosmovisión".

Igualmente, las casas y los centros de la comunidad se transformaron en lugares de transmisión cultural, en el que niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores participan, aprendiendo y enseñando los elementos que conforman su identidad, como la historia del pueblo y de sus habitantes, que contó con el apoyo de la Secretaría de Educación.

El impacto del proyecto ha sido reconocido por los palenqueros, que en estos años se han convertido en fuente e investigadores de los elementos que los identifican.

Elementos propios y formación de los habitantes

Los saberes propios fueron incorporándose al diseño curricular; ellos encierran la cosmovisión palenquera que abarca tres mundos: el mundo en el que vive el palenquero, el mundo del más allá (al que van quienes mueren) y el mundo de la Mojana (a donde van quienes se portan mal y en el que sucede lo contrario al mundo en el que habitan los palenqueros vivos). Hay que destacar las conexiones entre estos mundos, como es el caso del mundo de los vivos con el del más allá, que representa una fuerte relación entre los vivos y los muertos. "En la parte filosófica de este proyecto cultural, la educación se trabaja desde las raíces, antes de que nazca la persona y hasta después de la muerte", comenta el investigador Pérez. En estos tres escenarios se analiza la cultura que está en el currículo.

"En las asignaturas se ve la visión de la comunidad, lo que tiene que ver con la lengua palenquera y los elementos históricos y de desarrollo de la comunidad y de su formación", afirma Ruselis Simarra, docente e investigadora nativa de la comunidad. Además, ha surgido un cuarto eje relacionado con el currículo: el de los derechos étnicos, que se trabaja en las asignaturas y en el que se habla de cultura, territorio, quiénes son los palenqueros y su papel como miembros de la comunidad, y la interacción entre los habitantes.

El poner estos aspectos como primer nivel de reconocimiento propio, junto con la constante presencia de un orgullo por la etnicidad, color, lengua y cultura, ha sido determinante para una marcada identificación del palenquero con su propia tierra y comunidad. Nociones que, en 2005, le valieron a este pequeño corregimiento del departamento de Bolívar el reconocimiento de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

El currículo sigue construyéndose y analizándose por la misma comunidad. "Actualmente, estamos en un ejercicio de cómo responde a las necesidades y las prácticas socioculturales de los niños en la primera infancia, donde se dé la relación del aprendizaje, según la edad del estudiante, los saberes propios que imparte la comunidad en esa etapa y los que se articularan con los conocimientos universales", señala Dorina Hernández.

Los ciclos de vida del palenquero están siendo analizados por la Unicef a través de la Institución Universitaria Bellas Artes de Bolívar y el equipo de etnoeducación del corregimiento en la investigación: "Palenque, laboratorio etnoeducativo", que ha identificado las etapas de kuagro, enfermedad y muerte, muy relacionadas con la cosmovisión del habitante y presentes en su vida (desde la gestación y nacimiento, niñez, juventud, adultez y vejez).

Hoy este proceso de aprendizaje, apropiación y la valorización de la identidad cultural ha impulsado el desarrollo del territorio y su identidad cultural, mediante tres ejes: etnoturismo, respetando la cosmovisión propia; la producción de dulces tradicionales (cocadas, caballitos, bolas de maní y alegrías) por parte de las mujeres, y el aumento de la producción agrícola criolla.

Esta labor se robustece con la autorreflexión y representa uno de los ejemplos más elocuentes de la defensa y la preservación de la cultura propia, de los elementos que están presentes en la vida cotidiana de un pueblo de cinco siglos y que caracterizan sus procesos educativos. Un compromiso que mantiene viva la identidad de generaciones.

La identidad de un pueblo, presente en toda la vida, cvn,
Página Principal
Altablero No. 51, JULIO - AGOSTO 2009
Ejemplo
Formar con pensamiento Kankuamo
Las travesías de una educación cultural
La identidad de un pueblo, presente en toda la vida
Cofán: cultura, identidad, lengua
Apuesta por una educación pluricultural
Fortalecer los procesos educativos propios
Defender entre todos el currículo Yukpa
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!