logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
La historia palenquera se rescata, enseña y vive

El 25 de noviembre del año 2005, Palenque de San Basilio saltó en alegría y orgullo. Ese día, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- declaró al pequeño corregimiento de Bolívar como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, una pieza cultural única en el mundo que unos años antes parecía estar destinada a la extinción.

Hacia los años 80, las ancestrales tradiciones de Palenque comenzaron a ser objeto de preocupación ya que, poco a poco, fueron quedando en el olvido incluso por sus propios habitantes. Por eso, no se hicieron esperar diversos proyectos que revertirían esta realidad. "Hoy, el palenquero es orgulloso de su raza, su color, su lengua y su cultura", sostiene Teresa Cassiani, docente y ex rectora de la Institución Educativa Benkos Bioho (nombre que recuerda al líder cimarrón fundador de esta comunidad), desde donde se llevó a cabo un proyecto etnoeducativo basado en la transmisión por medio de la tradición oral de la cultura e historia del llamado rincón de África en Colombia.

De acuerdo con la ex rectora, la necesidad de implementar ese proyecto nació de la misma comunidad palenquera, que vio que sus tradiciones no las conocían los niños. Cassiani y su equipo de trabajo de Benkos Bioho, con la asesoría de lingüistas e historiadores, desarrolló la estrategia de historia afrocolombiana hacia el año 1992. "En Palenque, desconocíamos muchas cosas de nosotros mismos", dice Teresa, y para ello utilizó la memoria colectiva: los abuelos palenqueros fueron invitados a la escuela para que, con talleres y actividades, les contaran a los más jóvenes sobre sus raíces africanas, su niñez, costumbres y cultura.

"Era interesante ver a los niños cuando los abuelos llegaban. Sabían que la autoridad había llegado, y que la clase tenía que comenzar", agrega Cassiani. Una de las herramientas que utilizaron para enseñar la historia de Palenque fue el baúl, de donde los ancianos sacaban diversos objetos relativos a su cultura y se los describían a los estudiantes. Por ejemplo, en alguna ocasión, en el baúl se encontraron un tambor y una clave; con ellos un abuelo les explicó a los niños de dónde provenía su música, qué significaba, y cómo sus antepasados africanos los utilizaron para comunicarse y bailar en los días de fiesta.

El docente de la institución, Luis Marrugo, se adentra más en cómo este proyecto ahora hace parte de la enseñanza del pueblo, señalando que "dentro del proceso de adaptación curricular que se implementó como orientación planteada por el proyecto global de vida de la comunidad, se vienen desarrollando las asignaturas de Lengua Palenquera y la de Historia Afroamericana", para las cuales se han podido sistematizar una serie de documentales y de videos que hacen alusión a los procesos históricos de los pueblos afrocolombianos; las salidas de campo con los jóvenes de la institución para indagar la memoria del pueblo también han permitido desarrollar un interés generalizado por la historia de sus antepasados y de una cultura que ellos necesitan preservar.

Otras personas también participaron en esta transmisión de la historia palenquera. Teresa recuerda que, luego de que en las aulas los niños y jóvenes conocieron el ritual del Lumbalú (una ceremonia religiosa que se realiza en los funerales durante nueves noches, luego del sepelio), varios adultos de la comunidad los ayudaron a poner en práctica ese saber cultural. "A pesar de todo, era bueno ver cómo la esencia de Palenque aún estaba viva en la población", agrega Cassiani.

Los abuelos de la comunidad son grandes protagonistas de esta enseñanza. Ellos hacen acompañamiento en algunas clases como agentes educativos, las cuales son complementadas por el material visual y documental.

El proceso de recuperación de la identidad ha contado con un extenso registro documental y audiovisual. En la comunidad se ha implementado el Método de la Consulta a la Memoria Colectiva, el cual ha permitido ir sistematizando el conocimiento palenquero desde la perspectiva de la historia y el conocimiento relacionado con la religiosidad, medicina tradicional, la música, la danza, el arte manual, las formas organizativas, etc. A su vez, sobre el registro audiovisual, Teresa Saldarriaga, la documentalista, comenta que tiene "17 documentales que se hicieron a partir de unos talleres que se desarrollaron semanalmente en la comunidad por 16 años. Yo documentaba la parte visual, y se presenciaba la recuperación oral. Se hacían proyecciones en la plaza de Palenque, y ellos se veían en la pantalla; al principio se asustaban y se asombraban, porque no entendían el proceso visual".

Este trabajo del proyecto también se extendió a las casas y a los centros de la comunidad donde se reunían niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. "No sólo venía gente de Palenque., también de otros lugares, como Cartagena", recuerda Teresa Saldarriaga.

Este proceso no ha cesado; se sigue desarrollando. "La lengua se ha recuperado y esto es muy importante porque antes de implementarse el proyecto etnoeducativo, cuando los niños llegaban a la escuela se encontraban con rectores y profesores que no eran palenqueros y que pensaban que estos muchachos hablaban mal el español. Se habla palenquero en la escuela y en el bachillerato y se ha vuelto a recuperar esta lengua", asegura Saldarrriaga.

Así se ha logrado integrar la etnoceducación a los procesos interculturales: "o sea, se parte del conocimiento y los valores propios teniendo en cuenta los de las otras culturas", destaca Luis Marrugo. Enmarcando la historia de la comunidad dentro de esa gran historia intercultural que caracteriza a la riqueza cultural colombiana, el profesor reitera el seguir poniendo de relieve los hechos que han formado y marcado la vida del palenquero: "Nuestros pueblos afro tienen el gran compromiso de reconstruir su propia historia; como dijera Joe Arroyo, 'la historia nuestra, la historia negra caballero'"

Para Teresa Cassiani, "con este proceso etnoeducativo, la comunidad ha desarrollado un proyecto de vida a partir de elementos propios, como la identidad, la cultura y la historia. Ha permitido que Palenque no se perdiera y que conociera su propio rumbo".

Rescatar la historia y la cultura de este pueblo ha sido un compromiso que ha caracterizado la historia de Palenque. Desde las aulas de sus colegios, sus hogares o sus parques, la cultura de esta comunidad se enseña, se replica y se construye.

Altablero, 46, La historia palenquera se rescata, enseña y vive
Página Principal
Altablero No. 46, JULIO-SEPTIEMBRE 2008
Ejemplo
Mantener vivo un legado
Aprender de la actualidad
Identidad y sentido de pertenencia
La historia palenquera se rescata, enseña y vive
El cine, alternativa pedagógica de vida
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!