logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
Cómo perciben y enseñan la historia guambianos e ingas.
Mantener vivo un legado

La historia de la cultura guambiana permanece en la memoria de sus generaciones, siempre transmitida por los Mayores. En la institución educativa, la historia, la cultura, la geografía y las costumbres hacen parte de la enseñanza en el aula. Se trata de un proceso de aprendizaje cuyo fin es fortalecer prácticas culturales propias y revitalizar los saberes sobre el tiempo y el espacio de la "gente del arco iris", del llamado Pueblo Indígena Guambiano.

En la Institución Agropecuaria Guambiano ubicada en el municipio de Silvia, Cauca, el profesor Gerardo Tunubalá Velazco enseña en el área de Ciencias Sociales. Con los estudiantes de grados 6° a 11° construye su práctica pedagógica a través de recorridos históricos desde dos ejes: la historia guambiana y la historia occidental, lo que incluye a Colombia y al mundo.

"Enseño la tradición guambiana desde varios fundamentos: Territorio, Cosmovisión, Interculturalidad, Usos y Costumbres", afirma Tunubalá, quien explica así las bases de cada fundamento: "en Territorio se habla de la economía propia, desarrollo sostenible, recursos naturales y medio ambiente; en Cosmovisión se enseñan los principios del territorio guambiano, su cultura, la oralidad, integralidad, manejo de tiempo y espacio; la Interculturalidad tiene como principios la actitud, visión, la identidad guambiana, la identidad tradicional y nacional; y Usos y Costumbres, la autoridad, que es fundamental para el desarrollo de un pueblo, y la autonomía, que tiene que ver con las formas de gobernabilidad del territorio".

La memoria en esta historia se trabaja como la articulación de las vivencias de los mayores que nutren el aprendizaje de la cultura. Por ejemplo, las enseñanzas de los caciques que habitaron en el gran territorio antes y después de la conquista española, de su fuero y resistencia. Por otra parte, cuando se trata de la conquista española, se usa el método comparativo, desde el contexto europeo se analiza la situación de Europa en el siglo XVI y cómo se encontraban los pueblos latinoamericanos.

Con esta visión se plasma la lucha y resistencia del Pueblo Guambiano desde cualquier época; la cosmovisión o forma de ver aquellos tiempos y los actuales, entra a jugar un papel importante en este conocimiento y en la generación de los saberes del Pueblo Misask (Guambiano).

Es importante para los estudiantes -que en la institución referida son un 95 por ciento guambianos y el resto paeces y mestizos- estar en contacto con los contextos de su cultura e historia. Se trabaja en el aula y la enseñanza de la memoria se complementa con salidas a los territorios habitados y recorridos por los Mayores.

La estudiante de grado 11° Lady Johana Hurtado, destaca que "en las clases, el profe nos da temas de investigación; realizamos ensayos sobre la historiay recorremos los territorios guambianos para saber dónde se encuentran y qué sucedía en esos lugares".

Con alrededor de 750 estudiantes, que van desde preescolar hasta grado 11°, la enseñanza de la historia en la Institución Agropecuaria Guambiano pretende darle una visión integral del acontecer de los siglos, combinando la óptica Misak y la occidental, con el ánimo de preservar en la comunidad los usos, costumbres, mitos, leyendas y demás elementos de esta comunidad y saber integrarlo en el contexto general colombiano.

El Pueblo indígena Inga, comunidad descendiente de los incas peruanos, del Alto Putumayo, es uno de los más numerosos del país. Hoy en día, sus casi 12 mil miembros están dispersos por todo Colombia, una migración que comenzó en la década del 40.

La inclusora social del cabildo inga en Bogotá y docente de la Universidad Nacional a Distancia (Unad), Antonia Agreda, explica cómo paulatinamente la historia de esta comunidad se ha venido instalando en la educación del país, y cómo a través de una propuesta etnoeducativa se ha dado espacio para que exista una educación bilingüe que enseñe su historia. "A través del idioma se retoma la historia desde Colombia y desde la comunidad inga, a partir de mitos y relatos de nuestro origen, que parten de la construcción territorial, del conocimiento del territorio, de dónde venimos, quiénes somos y a dónde vamos; es lo historial y lo histórico".

La enseñanza de la historia es una ruta pedagógica fundamentada en la oralidad, en las historias y los cuentos narrados por los mayores a los niños -"se aprende de lo que los mayores tienen que contar"-, lo que se complementa con los recorridos a los mismos lugares donde se ha desarrollado esta cultura a través de los siglos.

En Bogotá, donde habitan cerca de 500 de sus miembros, está el jardín infantil Casita de los niños, habilitado para quienes tienen entre 0 y 6 años. Allí se desarrolla la ruta oral pedagógica, es decir, se lleva a los niños a los lugares históricos ingas en Putumayo, y se les enseña el desarrollo de la comunidad a través de los siglos.

La rectora del jardín, Edilma Tisoy, explica cómo la enseñanza de la historia y la cultura "se da a través de la Tulpa (enseñanza alrededor del fogón). Los abuelos, taitas, vienen al jardín una vez en la semana y relatan historias del pasado: cómo trabajaban, la forma de vida en las generaciones anteriores". En los recorridos se reconstruye cómo fue la salida de los ingas hacia los otros lugares, cómo estos hechos han impactado su historia de vida y el papel que representa la cultura inga como parte de la historia de Colombia.

Una pedagogía en torno a la historia que, como lo señala la profesora Agreda, "primero se hace desde lo local, luego desde lo regional y, posteriormente, desde lo universal. Que comience destacando el lugar de los ingas dentro de Colombia, defina su rol, su cultura y qué significa ser inga. "Queremos y necesitamos que nuestra cultura siempre permanezca en toda la comunidad y se transmita a los más pequeños", enfatiza Edilma Tisoy.

Altablero, 46, Mantener vivo un legado,
Página Principal
Altablero No. 46, JULIO-SEPTIEMBRE 2008
Ejemplo
Mantener vivo un legado
Aprender de la actualidad
Identidad y sentido de pertenencia
La historia palenquera se rescata, enseña y vive
El cine, alternativa pedagógica de vida
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!