 |
Ser competente significa tener la capacidad para aprender, identificar situaciones problemáticas, usar lo que se sabe para resolverlas y continuar aprendiendo. Las competencias se desarrollan durante toda la vida y permiten que cada persona pueda manejar muchos temas y resolver diversos tipos de problemas.
Una de las competencias esenciales para abordar todas las situaciones de nuestro entorno es la comunicativa. Si no nos comunicamos no podemos acceder a los diversos campos del saber ni tenemos posibilidades de ser exitosos en las relaciones con el conocimiento, con los demás, ni con un entorno globalizado.
El lenguaje es el instrumento básico de la interacción humana, y todos los aprendizajes se basan en esa interacción. Es un universo de significados que permite interpretar el mundo y transformarlo, construir nuevas realidades, establecer acuerdos para poder convivir con los congéneres y expresar ideas y sentimientos.
Una variable de éxito "La investigación internacional en educación ha producido evidencia de que el desarrollo del lenguaje es la variable que más consistentemente se relaciona con en el éxito escolar"1, asegura Claudia Lucía Ordóñez, del Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE) de la Universidad de los Andes.
Muchos problemas de comprensión tienen que ver con la forma como quien aprende y quien enseña se comunica, o sea con las habilidades propias de la competencia comunicativa. Éstos son soportes necesarios para lograr aprendizajes, y su desarrollo y apropiación no deben restringirse al área de lenguaje o a la asignatura de español, "los niños tienen que aprender a leer, escribir, entender y hablar sobre ciencias, geografía, medio ambiente, derechos humanos, educación para la sexualidad, ciudadanía, física, química, matemáticas, arte, filosofía, deportes, etc., de manera que puedan dialogar, compartir y contrastar saberes, acceder a y producir información escrita, llegar a acuerdos, entenderse; en una palabra, aprender", indica Claudia Ordóñez.
"A pesar de que tradicionalmente se ha entendido que el desarrollo de competencias comunicativas es exclusivo del área de lenguaje, tiene que lograrse en todos los momentos de formación y extenderse a todas las demás áreas del saber y a los distintos niveles educativos. Debe ser un objetivo de todas las áreas académicas," afirma la investigadora. "Aprender matemáticas o cualquiera otra área académica es también usar y desarrollar el lenguaje que se les asocia y producir lenguaje para entenderlas mejor".
Las competencias comunicativas, en su expresión oral y escrita, son el fundamento para la adquisición y el desarrollo de las otras competencias básicas en áreas como matemáticas, ciencias sociales y naturales y ciudadanas. Si los estudiantes leen y comprenden lo que leen, si son capaces de expresarlo y de relacionarlo con lo que saben y con otros aspectos afines al tema y, además, asumen una posición crítica y argumentada, están demostrando competencia comunicativa. Esto es definitivo para seguir aprendiendo, enfrentarse a conocimientos y desempeños más complejos y abrirse a la universalidad del conocimiento. Con mejores niveles de lectura el acercamiento al mundo y al conocimiento es más rápido y profundo.
Ahora bien, algo similar ocurre con la competencia escrita, un ejercicio que supone establecer propósitos acerca de lo que se quiere decir, organizar información y saber manejar recursos retóricos y estilísticos y normas de uso del lenguaje, entre otros, para transmitir con precisión y exactitud el mensaje y captar y mantener el interés y la atención de la audiencia a la que se dirige. La coherencia interna y la cohesión del texto son decisivas para que lo comprenda quien lo lee.
"Para producir y comprender un discurso coherente se necesita conocimiento de la lengua y de las características de los discursos distintos que se producen en situaciones comunicativas diferentes", afirma Claudia Ordóñez. Desde el punto de vista de la comunicación, el lenguaje no es sólo un conjunto de elementos que se unen siguiendo unas normas, sino un instrumento adaptable a diferentes necesidades de comunicación.
Los cuatro ámbitos Muchas dificultades de los estudiantes tienen su origen en su capacidad para asociar lo que aprenden con la realidad de la vida diaria, tal como se expresa en el lenguaje. La calidad educativa va de la mano con el apoyo y uso que se les da a los cuatro ámbitos de esta compleja competencia: leer, escribir, hablar y comprender oralmente (véanse los textos complementarios de la sección De Coyuntura) son habilidades esenciales para desempeñarse con el conocimiento, en una sociedad cada vez más exigente y para la construcción y ejercicio de la ciudadanía. Desarrollar habilidades comunicativas es actuar sobre el desarrollo del lenguaje y, a la vez, estimular habilidades científicas y sociales. De ahí la importancia que se ha dado a este aspecto en los Planes de Mejoramiento Institucional.
Asegura la investigadora Ordóñez que "para los profesores generalmente resulta muy interesante que haya que establecer conexiones entre las áreas académicas, además de descubrir que éstas también son ámbitos importantísimos para el desarrollo del lenguaje... Es increíble descubrir el placer de los maestros en la labor, que incluye también el desarrollo de las propias habilidades comunicativas, más allá del contenido de sus áreas". A su vez, indica, para los docentes de lenguaje, tanto de primera lengua como de segunda lengua o lenguas extranjeras, resulta muy útil la variedad de contextos de enriquecimiento lingüístico que les proporcionan las diferentes áreas académicas. Y añade que para potenciar el aprendizaje de segunda lengua o lenguas extranjeras es fundamental un muy buen desarrollo de la lengua materna.
Ahora bien, también es necesario desarrollar en los estudiantes habilidades para manejar los nuevos lenguajes y tecnologías y comprender la información que se transmite por diferentes medios de comunicación. ( Véase el texto Competencias en la era digital, de Octavio Henao ).
En la era de la sociedad de la información y del conocimiento es indispensable ser competente lingüísticamente para el desempeño personal, laboral, social y productivo, y como miembros activos y constructores de sociedad.
El lenguaje da vida; Altablero No. 40 |