logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
El desafío del razonamiento científico

De cómo lo revolucionario no es transformar la propia enseñanza de la ciencia.

Georges Charpak (*)

La ciencia está sacudiendo al mundo. Trae beneficios y hace tambalear equilibrios seculares y milenarios cuyo derrumbe puede ser un desastre para las sociedades frágiles. La mejor manera de enfrentar esta situación, si no la única, es dominar las herramientas que ha forjado el espíritu científico. Esto no debe estar en manos de algunos pocos individuos en quienes delegaríamos el cuidado de la sabiduría y la cultura, sino que se debe apoyar sobre el pilar sólido de una educación al alcance de todos los ciudadanos de un país. Y esta educación debe incluir el acceso al razonamiento científico, la cultura que permita comprender el significado de los grandes descubrimientos que, en un siglo, han cambiado completamente la manera como los hombres abordan todos los aspectos de la vida y la sociedad: desde la tecnología para resolver los problemas materiales hasta la manera de abordar las ciencias sociales.

Todo lo que he descubierto sobre Colombia en el curso de los últimos quince años me ha mostrado que ese pueblo tiene los recursos potenciales para aceptar este primordial desafío que, hoy en día, han asumido intensamente las grandes potencias industriales.

Hace veinte años estaba trabajando en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) y colaboraba con el centro que coordina en Francia todos los proyectos de investigación en materia de física de partículas y física nuclear. Me sorprendió el hecho de que todos los años se contrataban dos ingenieros de sistemas colombianos, ex alumnos de la facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, en el centro de cómputo de esta institución, en tareas de gran responsabilidad técnica; su estadía era de un año. Y así fue a lo largo de unos diez años. Había, pues, una vivaz fuerza que producía jóvenes formados en una tecnología de vanguardia que hoy modifica el clima físico y social del planeta.

Un poco más tarde, en el año 2003, me invitaron a observar en Bogotá el funcionamiento de cinco nuevas escuelas1 ubicadas en diferentes barrios populares de la cuidad, donde se había puesto en marcha un método ultramoderno de alfabetización científica para niños (Pequeños Científicos)2, basado en métodos que se están experimentando hoy en día en Estados Unidos (Hands On), Francia (La main à la pâte), Suecia y China.

Los proyectos se implementan con estilos diferentes, según el país. En Francia, el 20 por ciento de los maestros de Primaria trabaja con este método; en China, el Ministerio de Educación, en conjunto con el de Francia, inició un proyecto de gran envergadura (son 14 millones de maestros). En Colombia se adelanta basado en un modelo de acompañamiento universidad-Secretaría de Educación-sector empresarial que lidera la Alianza Pequeños Científicos. En América Latina se están iniciando proyectos en Chile, Brasil y Argentina.3

En mi visita a Bogotá me acompañaron educadores de la costa oeste y este de los Estados Unidos. Quedamos muy impresionados. Ninguno de los países que mencioné antes podría vanagloriarse de estar más adelantado.

Gracias a la colaboración del Ministerio de Educación Nacional, de los poderes públicos nacionales y municipales y de los pioneros surgidos de las directivas de las facultades de ingeniería de Bogotá, se montó una estructura que era precisamente la necesaria para cambiar, en una generación, la educación de los niños y los adolescentes.

Lo que se habrá transformado no será la propia enseñanza de la ciencia, sino el acceso, a través de métodos "Hands-On", al razonamiento científico, cuyo dominio será cada vez más indispensable para aquellos que no quieren ser aplastados por una máquina ciega cuyas reglas desconocen.

Hoy quiero recomendar a los escépticos que visiten esas escuelas que vi en Bogotá. Tengo confianza en que las semillas que ustedes sembraron, darán una bella cosecha. No sólo en Colombia. También en el mundo.


(*) Georges Charpak, Premio Nobel de física 1992, ha contribuido en los últimos años a la discusión mundial acerca de la importancia de la alfabetización de nuestra sociedad en ciencia y tecnología, y del papel que puede jugar, en este empeño, la enseñanza de las ciencias en la escuela primaria, usando métodos de indagación con trabajo colaborativo. Después de haber conocido los desarrollos realizados en Pasadena (USA) por Jerry Pine y Karen Worth, y en Chicago (USA) por Leon Lederman y su equipo, el profesor Charpak facilitó la realización de una misión francesa para estudiar y adaptar estos proyectos y lanzar en Francia el proyecto conocido como "la main à la pâte" (Lamap) (ver sección Ejemplo, Liceo Francés). Es importante destacar el esfuerzo del Education Development Center, del National Science Resource Center y de la Universidad de Berkeley en el desarrollo del material utilizado en el mundo. La sensibilización de autoridades, docentes y sociedad en general, ha sido uno de los grandes esfuerzos de Georges Charpak. A sus conferencias y publicaciones (cuatro libros sobre la cultura científica como herramienta de conservación de nuestra civilización), hay que sumar el trabajo con la Academia Francesa de Ciencias y la concepción de un proyecto a escala europea; asimismo su gran actividad para apoyar los proyectos inspirados en Lamap en el mundo, en particular en China, Colombia y Alfganistán.
Traducción: Claudia Montilla

1 El Nobel visitó el Centro Educativo Distrital La Giralda y el Liceo Francés, y conoció cómo se desarrollaban otras experiencias en la capital.

2 En este proyecto los niños trabajan en grupo, con la orientación del maestro, alrededor de temas de indagación guiados por el método científico: observación, indagación, hipótesis, experimentación, documentación escrita y comunicación oral. La formación de maestros, las guías de cada módulo y los materiales necesarios para el buen desarrollo del proceso de aprendizaje en clase han sido adaptados y desarrollados en cada país, para lograr pertinencia y calidad en el proceso. Al integrar en esta acción maestros-estudiantes-establecimiento se logran grandes avances en competencias, no solamente en ciencias sino también en lenguaje, comunicación y valores ciudadanos. (ver la sección Por Colombia).

3 Los países del Convenio Andrés Bello están muy interesados en el modelo colombiano de implementación de este enfoque en la enseñanza primaria.

 

 

El desafío del razonamiento científico
Página Principal
Altablero No. 30, JUNIO-JULIO 2004
Otras Miradas
El desafío del razonamiento científico
Hacia una alfabetización historiográfica
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!