logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
Indagación y pensamiento científico MAURICIO DUQUE (*)
Potenciales y mitos de la pregunta

Desde épocas inmemorables, el hombre se ha formulado preguntas buscando comprender su entorno. De la misma forma, los niños, desde edades tempranas, se plantean muchas preguntas, producto de su interacción con el medio en el que observan y viven fenómenos y circunstancias que les generan curiosidad, desequilibrios cognitivos, necesidad de comprender lo que sucede.

Sin embargo, este hecho no implica que los niños -ni los hombres- sean, por naturaleza, científicos. En efecto, generalmente, tanto a lo largo de la historia de la humanidad como del desarrollo de los niños, estas preguntas han sido postuladas y respondidas desde perspectivas no científicas, recurriendo a menudo a explicaciones "mágicas". Si bien tanto en ciencias sociales como en ciencias naturales la pregunta juega un papel fundamental, no cualquier tipo de pregunta es científica: plantearse preguntas no supone necesariamente el comienzo de una aproximación científica (natural o social) al mundo. Plantearse preguntas es natural al ser humano; el pensamiento científico no lo es.

Ahora bien, tal como lo señalan los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales (del Ministerio de Educación Nacional), "favorecer el desarrollo del pensamiento científico" es una de las grandes metas de nuestro sistema educativo. Es decir, buscamos que los niños aprendan -entre las muchas otras competencias necesarias para pensar científicamente- a formularse preguntas; y no cualquier tipo de preguntas: preguntas científicas. Construir preguntas genuinas y científicamente productivas es, en sí, una competencia no trivial a construir.

Pero, ¿cuáles son, al fin y al cabo, las características de la pregunta científica? ¿En qué se diferencia una pregunta científica de una pregunta "intuitiva"? Estas son preguntas fundamentales para alumbrar el rumbo del docente en el aula, cuya importancia, sin embargo, con frecuencia se descuida.

Consideremos, en primera instancia, el lugar de la pregunta dentro de la actividad general de indagación, que caracteriza tanto a las ciencias sociales como a las ciencias naturales. Un primer punto a tener en cuenta es que si bien la pregunta es fundamental dentro de un proceso de indagación, en general no se sitúa al principio ni al final del mismo: en cualquier investigación científica, la formulación de una pregunta pertinente es el resultado de la interacción con el fenómeno, de la observación, y/o de la documentación (en el caso de la historia, únicamente de esta última); requiere, además, de una comprensión suficiente de la naturaleza misma de la ciencia. Una buena pregunta es indicador de una competencia científica suficientemente desarrollada. Una buena pregunta da pie, igualmente, para que continúe un proceso de indagación científica, en búsqueda de elementos de una posible respuesta a dicha pregunta.

Es importante subrayar, sin embargo, que si bien las estrategias de indagación tienen características similares en las ciencias sociales y en las ciencias naturales (formulación de preguntas, planteamiento de hipótesis, búsqueda de evidencias, análisis de información, rigor y revisión constante de los propios procedimientos), también tienen diferencias que no se pueden desconocer. Incluso al interior de las ciencias naturales (física, química, biología) o de las ciencias sociales (historia, sociología, antropología, psicología) existen abismales diferencias metodológicas determinadas, por supuesto, por la diversidad de la naturaleza del objeto (por lo demás, en la mayoría de los casos, muy difícil de definir) de cada cual. Incluso en el interior de un campo, como el de la física, los procesos de indagación cambian en función de la pregunta que se quiere resolver.

En este orden de ideas surge otra pregunta fundamental: ¿todas las disciplinas científicas se hacen el mismo tipo de preguntas? Simplifiquemos un poco la cuestión, pensando en los dos grandes dominios de las ciencias: ¿las ciencias sociales se hacen el mismo tipo de preguntas que las ciencias naturales? Y, consecuentemente: ¿las competencias requeridas para hacerse preguntas pertinentes en ciencias naturales son las mismas que las requeridas para hacerse preguntas pertinentes en ciencias sociales? Saber plantear preguntas pertinentes en el campo de la física, por ejemplo, ¿implica saber plantear preguntas pertinentes en el campo de la historia?

Los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales nos dan un esbozo de respuesta: "aunque ambas ciencias tienen objetos de estudio diferentes, las unen los procesos de indagación que conducen a su desarrollo y las competencias necesarias para realizarlos". Si bien los estándares reconocen en la práctica la diferencia al plantear competencias separadas para las ciencias naturales y las ciencias sociales, esta frase no deja de generar inquietudes. Queremos insistir en que los objetos de estudio de las ciencias son los que determinan la estrategia indagatoria y, en consecuencia, las metodologías, sus métodos y sus técnicas. Por consiguiente, los procesos indagatorios resultantes difieren considerablemente entre disciplinas científicas, por ejemplo, entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Consecuentemente, las competencias necesarias para abordar dicho proceso no son las mismas, aunque el desarrollo de unas puede facilitar la construcción de las otras.

En resumen, podemos proponer algunas conclusiones para alimentar un debate sobre esta temática:

1 La pregunta es central en toda aproximación científica, pero esta no puede ser ubicada al comienzo o al final de un proceso de indagación. Tampoco se puede afirmar que nos podamos referir a una sola competencia para plantear preguntas científicamente productivas en todos sus campos, aun en el interior de las ciencias naturales o sociales.

2 Lo mismo se puede afirmar de la competencia más general de indagación. La transferencia de esta competencia entre áreas no es automática, incluso al nivel de expertos. De lo contrario, tendríamos físicos que serían naturalmente historiadores, por ejemplo.

3 Como no es posible hablar de una metodología de indagación, aún en una disciplina (se prefiere hablar de estrategias), resulta todavía menos adecuado pensar en una metodología de indagación para todo el dominio científico. La vieja idea del "método científico" quedó hace al menos dos décadas en el museo de las ideas humanas.

(*) Miembros del Programa Pequeños Científicos, CIFE, Universidad de los Andes

Al tablero, 46, Potenciales y mitos de la pregunta, julio,
Página Principal
Altablero No. 46, JULIO-SEPTIEMBRE 2008
De Coyuntura
El Bicentenario, la enseñanza y el aprendizaje de la historia hoy
El papel del docente
La mirada de la historia desde el Plan Nacional Decenal de Educación
Potenciales y mitos de la pregunta
Es hora de reflexionar sobre la enseñanza y el aprendizaje de la historia
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!