logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
Resultados en cada una de las áreas

Con los estándares de Lenguaje se espera que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas comunicativas, así como la capacidad de reflexionar crítica y éticamente sobre los contenidos y estructuras de diferentes acciones de comunicación(leer, hablar, escuchar, escribir y comprender),tanto en el lenguaje verbal, como en el no verbal.

Las Pruebas Saber en Lenguaje evalúan dos competencias: la textual, referida a la capacidad para comprender e interpretar el sentido y la estructura de diferentes textos; y la discursiva, que implica la capacidad para asumir una posición frente a la lectura, usando diferentes estrategias de pensamiento y produciendo nuevos significados. Estas competencias se deben evidenciar en la estructura y organización de un texto, el significado y sentido del mismo y los contextos y fines de la comunicación (componentes de la prueba), según los tres niveles de competencia: literal, inferencial y crítico.

Los resultados nacionales en Lenguaje muestran que en los grados 5° y 9°, casi la mitad de los estudiantes superó el nivel literal de lectura (extraer información explícita de los textos) y pasó al inferencial (C en 5° y D en 9°).

Estos niños, niñas y jóvenes pueden, entre otras cosas, identificar estrategias comunicativas (utilizadas en el lenguaje verbal y no verbal), diferenciar tipos de textos y comprender su significado global (como una narración o un poema), o interpretar las intenciones comunicativas de un texto (informar, entretener, etc.). Aproximadamente la tercera parte de los estudiantes, en cada uno de los grados, alcanzó el nivel más desarrollado de competencia (crítico), lo que implica que son capaces de comprender con mayor profundidad textos como los que enfrentaron en la Prueba, creando sus propios modelos de interpretación o tomando una posición crítica al respecto.(Ver gráfica Resultados por Nivel de Competencia - Lenguaje).

El siguiente es un ejemplo de pregunta, en la que un estudiante de grado 5° debe poner en juego su capacidad inferencial. Para la resolución de esta situación, los niños y niñas han leído previamente un texto en el que se narra una salida de campo.

De la expresión "la temperatura había variado" y del hecho de quitarse las chaquetas, se infiere que:


A.
encendieron el aire acondicionado del bus.
B. en el recorrido subió y bajó la temperatura varias veces.
C. el clima era muy inestable en la región.
D. llegaron a un clima más cálido que el habitual.

Para responder correctamente, los estudiantes deben estar en capacidad de establecer cuál es la relación entre dos eventos que se exponen en la lectura (la variación de la temperatura y el hecho de quitarse las chaquetas), para inferir un significado que no se ha establecido explícitamente. En otras palabras, los niños y niñas que resuelven satisfactoriamente este tipo de preguntas pueden comprender los significados implícitos de lo que leen.

Veamos ahora un ejemplo de pregunta del nivel inferencial para grado 9°. Al igual que en el ejemplo anterior, los estudiantes han leído un texto, esta vez de carácter informativo.

En el texto se emplea la expresión "líquido precioso" para referirse al agua, porque el autor la considera:


A.
un compuesto que sobra en el planeta y cuesta poco.
B. una sustancia fundamental para la economía, que se está agotando.
C. un compuesto indispensable para la vida, que se está agotando.
D.
una sustancia cada vez más costosa y de poco interés para la economía.

En el caso del ejemplo, la opción C es la que mejor representa el sentido que quiso expresar el autor, y para que los jóvenes respondan adecuadamente deben inferir el significado global del texto, relacionando diferentes elementos del mismo y analizando los distintos temas y conceptos que se proponen en la lectura.

En relación con las competencias evaluadas, los niños de grado 5° demostraron más competencia para los aspectos organizativos y estructurales de diferentes textos, lo que significa que pueden construir textos coherentes, claros y organizados. El componente de contextos y fines de la comunicación fue el que menos dominaron. Esto indica que estos niños y niñas presentan dificultades para comprender con mayor profundidad los contextos e intenciones de diferentes textos (a quién está dirigido, cuál es la finalidad del mismo y cuál es la estructura de su redacción según sus fines).

El desempeño de los estudiantes de grado 5° en las dos competencias contempladas por la Prueba (textual y discursiva) es similar, lo cual es positivo en tanto que interpretar, comprender y producir son componentes de la comunicación que no se deben desligar. En otras palabras, los estudiantes de grado 5° demostraron una capacidad equivalente para interpretar los textos de la Prueba y para generar nuevos significados
a partir de éstos.

En grado 9° los estudiantes demostraron más capacidad para la producción comunicativa que para la interpretación y la comprensión de aspectos de forma, contenido y función de un texto. En términos generales, los estudiantes evidencian una mayor capacidad para comprender los textos de manera global, que para comprender críticamente los diferentes aspectos de lo que leen.

Tanto en grado 5° como en 9° es necesario fomentar una lectura que supere la comprensión superficial y promueva una comunicación con sentido y significado. Es importante que los estudiantes reflexionen críticamente sobre lo que leen e interpreten con mayor complejidad los textos que enfrentan en la escuela y en otros escenarios de su cotidianidad.

Los estándares de esta área reconocen que las matemáticas son mucho más que un sistema teórico, ya que en sí mismas constituyen una importante herramienta práctica para enfrentar y comprender diferentes situaciones. Por esa razón, la educación en el área debe conceder un gran valor a la formación de los conceptos, pero sobre todo de las destrezas necesarias para la resolución de problemas en diferentes contextos, y para comunicarse por medio del lenguaje matemático.

La Prueba Saber en el área de Matemáticas evalúa tres competencias (comunicar, razonar y solucionar problemas), que los estudiantes deben demostrar en tres contextos del conocimiento matemático: uno relacionado con los números, las operaciones y transformaciones de estos, otro asociado a los problemas propios de la geometría y de la medición, y finalmente uno relacionado con los fundamentos de la estadística. Igualmente, esta Prueba propone a los estudiantes preguntas con tres niveles de complejidad (B, C y D para grado 5° y C, D y E para grado 9°).

Los resultados de la evaluación revelan que la mayoría de los estudiantes de ambos grados, alrededor del 40% en cada caso, se concentran en el primer nivel de competencia (B para grado 5° y C para grado 9°), lo que implica que apenas son capaces de resolver problemas sencillos en los que se les proporciona la información necesaria para solucionarlos y se les sugieren alternativas de acción.

La pregunta que se presenta a continuación ejemplifica el tipo de problemas que resolvieron con éxito los estudiantes de grado 5°, ubicados en el nivel B de competencia.

Manuel y Diana reunieron el dinero que tenían, se acercaron a la caseta de la granja para comprar algo de comer. En la caseta estaba la siguiente lista de precios:

Manuel y Diana compraron 2 jugos y 2 empanadas y pagaron $2.400 en total. El precio de cada jugo es:

Gasesosa $800
Papas Fritas $600
Chocolatina $400
Empanadas $500
Jugos Fíjate que no aparece el precio de los jugos
Bolsa de Agua $300

A. $500 B. $600 C. $700 D. $1200

En la pregunta anterior se proveen los elementos para encontrar la solución (en este caso los valores de los productos son las cifras con las que debe operar) y se indica explícitamente cuál es el dato que hay que encontrar. Con esta información los niños y niñas deben crear una estructura matemática simple y aplicar las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) para llegar a la respuesta.

Esta pregunta ilustra, además, una situación que puede presentarse en la vida cotidiana de cualquier niño, niña o joven de nuestro país, y que como vemos requiere pensamiento matemático.

Por otro lado, cerca de la quinta parte de los estudiantes de cada grado llegó al segundo nivel de competencia (C en grado 5° y D en grado 9°), demostrando capacidad para enfrentar problemas más complejos que no contienen indicaciones para su resolución.

Ahora bien, hay una diferencia importante entre los dos grados, ya que mientras en grado 5° casi la tercera parte de los niños fue clasificada en el nivel más avanzado, el D (problemas que requieren inferencias más complejas), sólo una pequeña proporción de los jóvenes de grado 9° alcanzó el nivel equivalente (E). Preocupa, igualmente, que en este grado esté el porcentaje más alto de estudiantes que no alcanzaron ni siquiera el nivel más básico de competencia matemática.

Aunque en términos generales el desempeño en el área de Matemáticas fue bajo, los niños y las niñas de grado 5° y los jóvenes de grado 9° demostraron un mejor manejo de los contenidos de la Prueba referidos a los números, los sistemas numéricos y las transformaciones aritméticas y algebraicas.

En tanto, las principales dificultades de los estudiantes de ambos grados estuvieron en las competencias para operar con los conceptos y procedimientos relacionados con el espacio (formas y figuras en el plano) y con las magnitudes (longitud, área, volumen, capacidad, masa), así como en las habilidades necesarias para interpretar datos y realizar inferencias estadísticas sencillas.

Los niños y niñas de grado 5° se desempeñaron mejor en aspectos comunicativos, lo que supone un mayor desarrollo de competencias para la interpretación y expresión de ideas matemáticas(a través de gráficos y símbolos por ejemplo). En grado 9°, los resultados para la competencia de razonamiento fueron superiores a los de las otras dos (comunicación y solución de problemas), indicando que los jóvenes demuestran algunas destrezas para resolver problemas dentro o fuera del ámbito matemático.

Si bien los resultados en Matemáticas para el año 2005 representan avances, en esta área es necesario impulsar a los estudiantes para que alcancen niveles más complejos de competencia, que les permitan enfrentar y resolver situaciones matemáticas con más y mejores herramientas, para responder a las demandas de sus diferentes entornos.

La participación activa de los individuos en las dinámicas de su comunidad, así como los compromisos personales y colectivos con el avance de las sociedades, dependen en buena medida del desarrollo de competencias relacionadas directamente con la comprensión y el dominio de conocimientos y habilidades para la indagación científica; con el desarrollo de actitudes positivas hacia el papel de la ciencia en la transformación social; y con la construcción y desarrollo de un pensamiento científico que permita a los ciudadanos examinar, indagar, explicar
y construir conocimiento.

Los estándares de competencias en Ciencias Naturales buscan que los estudiantes desarrollen y construyan los conocimientos y herramientas para comprender su entorno, y aportar a su transformación, siempre desde una postura crítica y ética frente a los hallazgos y enormes posibilidades de la ciencia.

La prueba de Ciencias Naturales contempla la evaluación de competencias básicas que permiten a los estudiantes relacionar conceptos y conocimientos con fenómenos cotidianos (identificar), planear y desarrollar acciones que les permitan organizar y construir explicaciones (indagar), y construir y debatir de manera creativa explicaciones para un fenómeno científico (explicar).

Todas estas competencias son evaluadas en diferentes niveles de complejidad; bien sea en contextos relacionados con el mundo físico, el mundo vivo, o la relación entre ciencia, tecnología y sociedad (componentes de la Prueba).

Los resultados nacionales presentan en grado 5º una mayor proporción de estudiantes en el nivel C (cerca del 40%), lo que señala que: logran establecer relaciones sencillas entre fenómenos naturales que se presentan en su entorno cotidiano y escolar (identificar); buscan y usan información que proporcionan textos, tablas, gráficos y la que han obtenido de su propia experiencia (indagar); y son capaces de plantear alternativas de solución y explicación para problemas sencillos (explicar). Un ejemplo de las preguntas que resuelven los estudiantes que alcanzan este nivel de competencia es:

Los niños se han dado cuenta de que las sombras de los objetos cambian en el transcurso del día. Sabiendo que el sol se oculta por
el Occidente, al atardecer la sombra de un árbol es:

A.
alargada hacia el occidente
B. alargada hacia el oriente
C.
Pequeña alrededor del árbol
D. Mediana hacia el occidente

Los estudiantes capaces de responder adecuadamente a preguntas como esta, deben poner en ejercicio competencias que les permitan construir, a partir de información que brindan de manera explícita textos o tablas, una explicación sencilla que dé cuenta del fenómeno bajo estudio. Sin embargo, estos mismos resultados señalan que a nivel nacional, los estudiantes de grado 5° deben desarrollar más sus competencias para reconocer, diferenciar y analizar los fenómenos de su entorno cotidiano, logrando construir explicaciones y manejar teorías que les permitan caracterizar los fenómenos científicos estudiados, y alcanzar el nivel D de competencia, el mayor planteado para este grado. (Ver gráfico Resultados por Nivel de Competencia - Ciencias Naturales).

Por su parte, en grado 9°, un 37,68% de los estudiantes alcanzó desempeños que los catalogan en el nivel D de competencia. Es decir, son capaces de reconocer, diferenciar y analizar fenómenos naturales empleando categorías, conceptos y un acercamiento a teorías; así como de construir explicaciones basadas en conceptos y teorías para dar razón de un fenómeno natural, principalmente en los componentes de Ciencia, Tecnología y Sociedad, y en el de Entorno Vivo de los estándares del área. Un ejemplo de las preguntas que los estudiantes ubicados en este nivel de competencia pueden responder es:

El dióxido de carbono (CO2) contribuye al efecto invernadero. Una manera de detectarlo es hacer pasar el gas por una solución acuosa que contiene un indicador ácidobase, que pasa de color rojo a incoloro respectivamente. Cuando es positivo el resultado, la coloración de la solución se torna roja, lo que significa que la molécula de CO2:


A. incrementa la acidez del medio.
B.
disminuye la acidez del medio.
C. no influye en el pH.
D. se descompone y daña la solución.

De esta manera, la capacidad de los estudiantes para responder correctamente dicha pregunta, se encuentra asociada a su habilidad para identificar los conceptos implícitos en la misma, establecer relaciones entre estos y construir una explicación para el fenómeno (explicar). Así, los estudiantes que identifiquen en el texto la relación entre la coloración causada y el efecto del CO2 en la solución acuosa, podrán establecer la reacción que el gas causa en el solvente utilizado.

Como hemos visto, en ambos grados, los niños y niñas han avanzado hacia la búsqueda y organización de información necesaria para resolver problemas cotidianos y escolares; logrando también usar diferentes estrategias para entender y comprender fenómenos naturales, todas estas competencias básicas inherentes a los estándares del área.

Sin embargo, es necesario que avancen y desarrollen competencias para la organización y el análisis de información científica a partir de teorías, que deberán transformarse en herramientas útiles para que los ciudadanos y ciudadanas utilicen de manera adecuada sus habilidades de pensamiento científico, para la participación activa en las decisiones de sus sociedades y para el avance y desarrollo de la misma ciencia.

El pensamiento científico, basado en la indagación, la argumentación y el debate sobre los diferentes puntos de vista, aporta herramientas cruciales para que los individuos comprendan sus realidades sociales y personales, y las influyan para mejorar las condiciones de sus familias, grupos, sociedades y naciones, en la búsqueda del bienestar común.

Este espíritu, contemplado en los estándares del área, da origen en el año 2005 a la primera aplicación de las Pruebas Saber en Ciencias Sociales con un enfoque interdisciplinario que se diferencia de la tradición en la evaluación de esta área, centrada en disciplinas particulares como la historia, la geografía o la economía.

En particular, la Prueba pretende dar cuenta de las competencias de los niños, niñas y jóvenes para interpretar, argumentar y proponer explicaciones y teorías relacionadas con fenómenos sociales , en distintos niveles de los componentes de espacio, territorio, ambiente y población; poder, economía y organizaciones sociales; y tiempo y culturas. Los resultados de esta primera aplicación son una línea base, que servirá para el diagnóstico de las condiciones del área (Ver gráfica Resultados por Nivel de Competencia - Ciencias Sociales).

En general, en Ciencias Sociales destaca que un 56% de los estudiantes de grado 5º demuestran un desempeño congruente con el nivel B de competencia, el más bajo. Ellos tienen una comprensión básica de las Ciencias Sociales, cuyos referentes inmediatos son experiencias fragmentadas y particulares.

Para los niveles C y D, el porcentaje de estudiantes de grado 5° es todavía muy bajo, 28,78% y 1,01% respectivamente, lo que indica una necesidad explícita en esta área de fomentar el desarrollo de desempeños más complejos, por medio de los cuales los estudiantes sean capaces de establecer conexiones entre diversas áreas de las Ciencias Sociales y utilizar sus herramientas para comprender su realidad social.

En grado 9°, la mayoría (52,19%) de los estudiantes se ubica en el nivel más bajo de desempeño, en donde logra asociar su experiencia de vida (familiar, escolar, de barrio) con algunos elementos de las Ciencias Sociales. Un ejemplo del tipo de preguntas que la mayoría de los estudiantes logra responder es el siguiente ítem:

Para medir los efectos de una campaña de educación que estimule el ahorro de agua en el hogar, es necesario analizar información relativa a:


A.
al cambio en los horarios de aseo y en el uso de electrodomésticos.
B. la variación del consumo de agua antes y después de la campaña.
C.
las modificaciones en los hábitos de alimentación y de cocina.
D. al tiempo dedicado a lavar ropa, regar jardines y lavar el carro.

Entre tanto, en este grado se reportan mejores resultados en la competencia interpretativa, lo que indica que los contenidos y herramientas de las Ciencias Sociales son utilizados por los muchachos para describir situaciones de su sociedad y algunas de sus consecuencias en la vida de las comunidades.

Los resultados del área de Ciencias Sociales sugieren que los niños, niñas y jóvenes todavía tienen que abordar múltiples experiencias educativas para desarrollar su pensamiento científico y desempeñarse como ciudadanos que participan interpretando, argumentando y proponiendo explicaciones y teorías que den cuenta de sus realidades sociales. De igual manera, es necesario que en la escuela se inicie un proceso de reconocimiento del rol fundamental de la indagación científica en el estudio de los procesos sociales.

Preguntarse por la formación ciudadana que un país ofrece a las nuevas generaciones es vital para cualquier nación. En las circunstancias actuales de Colombia esta pregunta cobra mayor relevancia cuando, como sociedad, estamos haciendo enormes esfuerzos por buscar alternativas para resolver los conflictos por vías pacíficas, superar la exclusión social, abrir nuevos espacios para la participación ciudadana, enfrentar los altos índices de corrupción y lograr relaciones más armónicas en las instituciones educativas, los lugares de trabajo, los espacios públicos y los hogares de todos los colombianos y colombianas.

El país ha recorrido un camino para ello y los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas se han unido a esta búsqueda que, sin lugar a dudas, se constituye en un desafío inaplazable que involucra a toda la población.

La prueba de Competencias Ciudadanas aplicada por segunda vez en el 2005 ha sufrido una serie de revisiones y ajustes, frente a su referente de 2002/03, para dar cuenta del desarrollo que niños, niñas y jóvenes han alcanzado en algunas de sus competencias, así como de las condiciones que encuentran en la familia, la escuela y el barrio o la vereda, para potencializar o impedir la acción ciudadana.

La Prueba aplicada en el 2005 no arroja un puntaje general de prueba, como la de 2002/03, cada dimensión brinda información sobre una competencia importante para el desarrollo ciudadano, o sobre la condición de algunos ambientes que permiten dicho aprendizaje.

Cuatro de las dimensiones evaluadas pueden compararse con los resultados obtenidos en el pasado: Actitudes Ciudadanas, centrada en las disposiciones para actuar a favor de la convivencia pacífica, la participación democrática y la valoración de la diferencia; Empatía, dirigida a identificar la competencia de los estudiantes para comprender la situación emocional de otros y actuar de manera congruente con dicha situación; Regulación Emocional, centrada en la competencia que permite a una persona reconocer, controlar y expresar sus emociones de manera apropiada (particularmente la rabia); y Ambientes Democráticos, que identifica las características de los contextos en los que se desenvuelven los estudiantes, y si favorecen o no el ejercicio de la ciudadanía.

Así, estas dimensiones fueron evaluadas por medio de afirmaciones frente a las cuales los estudiantes deberían establecer su grado de acuerdo o desacuerdo.

Preguntas tales como: "Una compañera le inventó un chisme a Josefa y por eso Josefa la insultó. ¿Qué tan de acuerdo estás tú con lo que hizo Josefa?", "Cuando una persona que me cae mal está triste, esto me hace sentir mal", o "En el último mes, ¿cuántas veces has visto que se han hecho reuniones en la clase para discutir con el(la) profesor(a) sobre las cosas que afectan al grupo?" buscaron dar cuenta del desempeño ciudadano de los niños, niñas y jóvenes evaluados.

Los resultados alcanzados por los estudiantes de grado quinto, y comparables con los reportados para este grado en 2003, se presentan en la gráfica Competencias Ciudadanas Dimensiones comparables 2003 - 2005 Grado 5°.

En el grado 5° se observa un aumento en las disposiciones, las creencias y los desempeños de los estudiantes para reconocer ciertas acciones como favorables a la convivencia pacífica, la participación democrática y la valoración de la diferencia, al tiempo que mejoraron en su habilidad para identificar y sentir aquello que otros sienten (Empatía). De igual manera, el aumento en Ambientes Democráticos junto con la disminución en la dispersión de los datos, sugiere un incremento en las condiciones positivas del barrio, el colegio y la familia, que facilitan el desarrollo
de nuevas competencias ciudadanas.

El puntaje promedio en Regulación Emocional no cambió de 2002/03 a 2005, pero la disminución en la desviación estándar sugiere mayor consistencia y uniformidad en los grupos de estudiantes evaluados.

Los resultados de grado 9° en las dimensiones comparables se presentan en la gráfica Competencias Ciudadanas Dimensiones comparables 2003 - 2005 Grado 9°.

Los resultados para el grado 9° señalan un aumento en las actitudes o disposiciones de los estudiantes a favor de la convivencia pacífica, la participación democrática y la valoración de la diferencia. Adicionalmente, las dimensiones de Empatía y de Regulación Emocional presentan incrementos acompañados por disminuciones en la dispersión, indicando desarrollos positivos de los estudiantes en sus competencias
emocionales (capacidad para identificar sus propias emociones y reaccionar de manera congruente con las emociones de otros).

Sin embargo, en grado 9°, la disminución del promedio nacional en Ambientes Democráticos llama la atención, en tanto puede ser interpretada como una disminución en los espacios y las herramientas de participación y opinión, que promuevan el desarrollo de las competencias contempladas en los estándares de ciudadanía.

En cuanto a las dimensiones de la Prueba que no son comparables con su precedente, sobresale en grado 5° las dimensiones de Confianza e Interpretación de Intenciones, evaluadas por medio de afirmaciones, tales como: "Cuando tengo una duda en clase, se que puedo contar con mis compañeros(as) para resolverla", o "Imagina que estás en la exposición de los trabajos del bimestre y de repente escuchas que alguien dice que tu trabajo es el peor de todos". Estos resultados nos hablan de las habilidades de estos estudiantes para comprender e interpretar las intenciones de los demás en situaciones ambiguas, las cuales son necesarias para relacionarse con sus otros cercanos de manera abierta, y para favorecer la convivencia pacífica, la participación democrática y la valoración y el respeto por la diferencia.

Por su parte, en los promedios del grado 9° sobresalen las dimensiones de Acciones y Toma de Perspectiva, referidas a la capacidad de los estudiantes para realizar acciones concretas en beneficio de la ciudadanía, o para ponerse en los zapatos del otro antes de tomar una decisión.

Estas se evaluaron por medio de afirmaciones como: "En el último mes, ¿cuántas veces has insistido en que las cosas se hagan a tu manera sin escuchar a tus compañeros(as)?" o frente a un corto relato:"¿Cómo se está sintiendo Sofía?".

En general, las competencias ciudadanas evaluadas señalan un desarrollo de los niños, niñas y jóvenes del país en las actitudes favorables para la acción ciudadana, así como en algunas competencias para comprender la situación de los demás y actuar en consecuencia. Sin embargo, los resultados también sugieren que, para algunos estudiantes, las condiciones de sus colegios y escuelas, familias y barrios todavía no son las mejores para que puedan aprender y actuar como ciudadanos responsables. Se debe seguir trabajando en la integración de las Competencias Ciudadanas en todas las áreas y en los diferentes espacios cotidianos, a fin de asegurar la participación activa y las relaciones pacificas, en las que se respete y valore a los otros.

Síntesis y recomendaciones
Los resultados de las Pruebas Saber aplicadas en el 2005 presentan un diagnóstico del sistema educativo e informan el grado en que el país, sus entidades territoriales y sus instituciones educativas están alcanzando las metas de calidad esperadas. En este momento el Ministerio de Educación Nacional, las Secretarías de Educación y las instituciones educativas del país se encuentran analizando la información obtenida e implementando diferentes estrategias de mejoramiento, gracias a que se cuenta con una importante herramienta para identificar las debilidades
y fortalezas del sistema.

En términos generales se observan algunos avances en el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes del país. Igualmente, los resultados señalan aquellas direcciones hacia donde es necesario enfocar acciones para que nuestros estudiantes alcancen su máximo potencial. En relación con los resultados de 2002/03, los niños, niñas y jóvenes muestran mejores herramientas y competencias para hacer frente a los retos de la sociedad actual, empleando algunas de las estrategias que proporcionan diferentes áreas como las matemáticas, el lenguaje, las ciencias naturales y sociales, y las competencias ciudadanas, para analizar información y resolver los problemas cotidianos encontrados en sus clases, y para participar pacífica y constructivamente en las decisiones de la escuela, la familia y el entorno inmediato.

Sin embargo, también es necesario que en todas las áreas se dé continuidad a las iniciativas que se han emprendido por una mejor educación, y que nuevos actores se involucren en el logro de la calidad educativa con mayor equidad. Los resultados desiguales entre sectores (público y privado), zonas (rural y urbana) y regiones señalan que en la búsqueda de los más altos niveles de desempeño, debemos prestar especial atención a aquellos estudiantes cuyo desarrollo no ha sido el esperado. En otras palabras, es una prioridad que diferentes actores locales, regionales y nacionales contribuyan con el desarrollo de competencias para la vida por parte de todos los estudiantes del país, bien sea apoyando el desarrollo positivo de quienes ya han avanzado, o fomentando la inclusión y el desarrollo de quienes están obteniendo bajos resultados.

En general, es nuestro deber aportar desde diversos escenarios para aumentar las oportunidades de los estudiantes para intervenir en su comunidad y en el mundo con criterio y a conciencia.

Con la evaluación de competencias y la difusión de los resultados no termina el proceso. La evaluación externa mediante las Pruebas Saber hace parte vital del ciclo de calidad que promueve el Ministerio de Educación Nacional, por lo que esta información constituye un insumo más para iniciar procesos de investigación sobre las causas de estos resultados pero, sobre todo, para emprender acciones de mejoramiento e iniciativas de evaluación al interior de las instituciones y las aulas, que enriquezcan la información que ofrece la evaluación externa.

Resultados en cada una de las áreas
Página Principal
Altablero No. 38, ENERO-MARZO 2006
De Coyuntura
Las distintas Pruebas
Cambios en la política de evaluación
Resultados en cada una de las áreas
La calidad educativa
Estamos mejor, pero no es lo óptimo
Evaluar y promover el mejoramiento
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!