logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
Seis preguntas básicas sobre el Plan de Atención Integral

La Ruta Operativa para la prestación del servicio de atención integral en cuidado, nutrición y educación inicial incluye la construcción de los Planes de Atención Integral para la Primera Infancia (PAI). Estos orientan, de manera pertinente, el desarrollo de propuestas de atención articuladas con la realidad local de cada una de las entidades territoriales que le apuestan al mejoramiento de la calidad de vida de las familias y de los niños y niñas menores de 5 años¹.

En un proceso de consulta y capacitación llevado a cabo en 44 entidades territoriales se les preguntó a quienes hicieron parte del mismo cuáles serían las preguntas que dan claridad sobre los objetivos y que permiten tener mayores certezas en la correcta estructuración de los PAI. Interrogantes y respuestas que se convierten en un camino para alcanzar las metas.

La atención integral a la primera infancia se entiende como "el conjunto de acciones coordinadas con el fin de satisfacer tanto las necesidades esenciales de preservar la vida como aquellas relacionadas con el desarrollo y aprendizaje humano, acorde con sus características, necesidades e intereses"².

El Plan de Atención Integral define los objetivos y las acciones a partir de la caracterización de cada uno de los públicos: niños, niñas, sus familias, las comunidades y las instituciones, y reconoce la importancia crucial de los primeros años de vida como primer ciclo en el desarrollo humano y como factor de progreso, sustentado en una educación de calidad para toda la vida. El PAI, que refleja el posicionamiento³ del tema de primera infancia a nivel nacional, regional y local, exige una organización sistemática del proceso de atención.

El PAI, como un documento de trabajo que define las acciones necesarias para desarrollar los componentes de atención integral desde un enfoque de derechos, es desarrollado simultáneamente a 2 niveles:

1. A nivel Departamental y/o Municipal: Corresponde a los equipos técnicos de las secretarías de educación, salud, cultura, bienestar social y planeación, entre otros, y a las direcciones regionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), definir y coordinar las acciones que van a garantizar los derechos fundamentales de los niños y niñas en Vida y Supervivencia, Protección, Desarrollo y Educación Inicial y Participación. En lo local dicho proceso se realiza en alianza con los demás organizaciones responsables de la atención integral a la primera infancia, con el fin de dar cumplimiento a las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Departamental y/o Municipal.

2) A nivel institucional, por parte de los prestadores del servicio: corresponde al equipo interdisciplinario y, especialmente, a los coordinadores pedagógicos y docentes, desarrollar un PAI que en el día a día de cuenta de las acciones básicas que garantizan la atención integral a la primera infancia; de igual forma, realizar una gestión institucional que promueva la movilización de la familia, la sociedad y el Estado, fortaleciendo alianzas y acuerdos.

Tal como lo establece la invitación pública para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia y como se desarrolla en la Guía Operativa, se han definido cuatro componentes básicos, que deben incluir tanto el Plan de Atención Integral de la entidad territorial como el que desarrolla el prestador del servicio.

  • Categoría 1: Protección, el derecho que tienen todos los niños y niñas a disfrutar de una vida plena en condiciones que aseguren el respeto a su dignidad y a ser cuidados y protegidos frente a conductas que atenten contra su desarrollo integral como seres humanos.
  • Categoría 2: Vida y Supervivencia, derecho a la vida; garantía para los niños y niñas de disfrutar de un bienestar físico, psíquico y social; ejercicio pleno del proceso vital en armonía consigo mismo, con los demás y con el entorno.
  • Categoría 3: Desarrollo y Educación Inicial, entendida la educación para la primera infancia como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes, que posibilitan a niños y niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en función de un desarrollo pleno, que propicia su constitución como sujetos.
  • Categoría 4: Participación, reconocimiento que se hace a niños y niñas como protagonistas de su propia vida en la sociedad, creando condiciones y medios para fortalecer una cultura democrática y de ejercicio de sus derechos.
  • La promoción, entre las familias y la comunidad, de la salud, la nutrición y los ambientes sanos desde la gestación hasta los 5 años, así como la prevención y atención a la enfermedad y el impulso de prácticas de vida saludable y de condiciones de saneamiento básico ambiental.
  • La promoción de prácticas socioculturales y educativas que potencien el desarrollo integral de los niños y las niñas menores de 5 años.
  • La gestión de acciones necesarias para garantizar la restitución de los derechos vulnerados a niños y niñas, por parte de los organismos responsables.
  • La promoción de la participación en la toma de decisiones que afectan sus vidas y en los espacios de desarrollo social, familiar e institucional, de los niños y las niñas menores de 5 años.
  • La creación de canales de participación ciudadana para la formulación, ejecución y evaluación de políticas locales de primera infancia.
  • La garantía del derecho a la identidad de todos los niños y niñas desde los primeros días de su nacimiento, en coordinación con la Registraduría Nacional.
  • Para las entidades territoriales:

I) Consolidar equipos técnicos territoriales para la atención integral a la primera infancia;

II) Promover los derechos de los niños y las niñas;

III) Optimizar la asignación de recursos para la sostenibilidad del PAI;

IV) Consolidar el proceso de movilización social, fortaleciendo las alianzas y acuerdos locales;

V) Establecer un sistema de información articulado al sistema de información nacional, con indicadores que hablen del estado actual de la primera infancia.

  • Para los prestadores del servicio y agentes educativos:

I) Optimizar las prácticas educativas para responder a las necesidades y potencialidades de los niños y las niñas, con el fin de promover el desarrollo de competencias;

II) Reconocer a los niños y las niñas como sujetos de derecho en el ejercicio de la corresponsabilidad entre familia, sociedad y Estado;

III) Asumir su compromiso desde la reflexión y la crítica con propuestas innovadoras en el ejercicio de las prácticas pedagógicas, generadas desde procesos continuos de formación y capacitación.

  • Integralidad: El PAI debe contemplar todos aquellos aspectos que potencien el desarrollo humano de la primera infancia, mediante la garantía de la vida y la supervivencia, la participación, la educación inicial, el desarrollo y la protección, visibilizando la importancia de los procesos de articulación intersectorial e interinstitucional para la ejecución de dichas propuestas.
  • Interrelación: La comprensión del PAI va más allá de desarrollar programas institucionales, ya que su construcción involucra a los agentes educativos, la familia, la comunidad y la sociedad en general. Se considera que la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niños y las niñas son procesos simultáneos que exigen entender la interrelación de los mismos, la complementariedad de los enfoques y la integración de las respuestas sociales.
  • Participación: Se trata de un proceso activo en el que se comparten responsabilidades en la construcción de un plan integrado, lo que le da legitimidad, viabilidad y sostenibilidad al mismo Plan y a sus procesos. El objetivo de construir capital social no puede lograrse a menos que todos los actores tengan un rol central en las decisiones y sean responsables por los resultados. La planificación participativa reconoce que los involucrados comprenden la función sectorial y comunitaria.
  • Enfoque Diferencial: El Plan debe contemplar acciones para todos los grupos poblacionales y generar igualdad de oportunidades de acuerdo con las condiciones particulares de niños, niñas, familia y comunidad, según los contextos de cada ente territorial. En lo diferencial se deben tener en cuenta un enfoque:

I) Poblacional, que reconozca, caracterice y valore los distintos grupos involucrados, sus necesidades, intereses, capacidades e interpretaciones particulares; su diversidad natural, cultural, étnica y social, así como la heterogeneidad de las condiciones sociales, políticas, económicas;

II) Incluyente, como la posibilidad de que todas las personas y comunidades se formen y accedan en igualdad de condiciones a todos los servicios y recursos que se generan; de esta forma se garantizan derechos fundamentales de la primera infancia en la respectiva entidad territorial, sin que se discrimine o limite la participación de los niños, las niñas y sus familias por condiciones de desarrollo, género o etnia.

Finalmente podemos afirmar que los Planes de Atención Integral a la Primera Infancia, se construyen a través de la coordinación de todos los sectores a nivel local, y de acuerdo con el principio de corresponsabilidad, de tal forma que se garantice nutrición, salud, desarrollo y educación inicial para todos los niños y niñas colombianos menores de 5 años.

¹ En cumplimiento de lo establecido en el artículo 29 de la ley 1098 del Código de la Infancia y la Adolescencia y en la Política Pública para la Primera Infancia y el Conpes 109 de 2007.

² Fujimoto E. Gaby y Peralta M-Victoria, La atención integral de la primera infancia en América Latina. Ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Santiago de Chile. 1998.OEA. En www.oea.esarticulos/atencion_primera_infancia.pdef

³ ICBF, Lineamiento Técnico para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, Borrador. Marzo 9 de 2007.

Seis preguntas básicas sobre el Plan de Atención Integral, cvn,
Página Principal
Altablero No. 49, FEBRERO - ABRIL 2009
De Coyuntura
Por una educación inicial incluyente y para toda la vida
Desarrollo Infantil y Educación Inicial
Seis preguntas básicas sobre el Plan de Atención Integral
Alianzas y modelos que unen y enseñan
El inicio de una educación para toda la vida
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!