logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
Educación para la inclusión
Los compromisos de la comunidad educativa

La comunidad educativa dijo "presente" para participar en este debate que reúne múltiples miradas frente a la necesidad y la importancia de la educación inclusiva, a partir de sus propias experiencias. La transformación de la institución, el proceso de integración con las políticas y la mirada hacia el rumbo que debe tomar la inclusión en las aulas hacen parte de un nutrido diálogo.

Al Tablero: ¿Para ustedes, qué es la inclusión?

-Carlos Arturo Betancur (Alcalde de Itagüí, Antioquia) -CAB-: Es poder dar una oportunidad a las personas que tienen individualidades diferentes, con el ánimo de que tengan acceso a los diferentes servicios, independientemente de su condición mental o física.

-James Castaño Herrera (Alcalde de Quimbaya, Quindío) -JCH-: Inclusión es estar adentro del sistema, creer en la participación de la gente (de los padres de familia, de los docentes, de los directivos docentes, del gobierno municipal, de los estudiantes), para que juntos desarrollemos el mandato constitucional que habla de la participación, de la democracia participativa. Incluir es también participar.

-Guillermo León Restrepo (Secretario de Educación y Cultura de Itagüí, Antioquia) -GLR-: Es ofrecer un servicio educativo con calidad a la población que nos la demanda y que históricamente se ha sentido fuera del sistema, dadas las condiciones en las que se ha brindado. Inclusión es ofrecer educación a todos y a cada uno, pensando en la globalidad y en que todos somos distintos, todos valemos y todos somos parte del sector.

-Liliana Patricia Mejía (Responsable del Programa Necesidades Educativas Especiales de la Secretaría de Educación de Risaralda) -LPM-: La inclusión es el reconocimiento de la diferencia de las personas, en toda la expresión de diversidad posible que podemos encontrar en nuestro territorio.

En este sentido cuando a la persona se le reconoce con sus particularidades, se trabaja en las diferentes formas de atenderlas de manera adecuada y pertinente; tanto desde modelos educativos flexibles como en la implementación de herramientas, de modo que la integración sea un derecho real, manifestado en adecuadas condiciones para el desarrollo de su personalidad en aspectos tan importantes como el cultural, social, laboral e individual.

-Luz Mariela Sorza (Rectora del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria) -LMS-: Para hablar de inclusión es necesario reconocer que en la sociedad tenemos prácticas de exclusión, de discriminación y de restricción en la participación de los derechos establecidos por la Constitución Política; en este sentido, se justifica emprender acciones inclusivas para restaurar los derechos que les han sido negados o disminuidos a grupos poblacionales que, comúnmente, se conocen como grupos en situación de vulnerabilidad.

-Inés Elvira Buraglia de Escallón (Madre de joven con discapacidad) -IEBE-: La inclusión para mí ha sido garantizar que mi hijo, Julián, sea un miembro participativo y valorado en cualquier comunidad, ya sea su familia, su colegio, su trabajo, sus deportes, sus pasatiempos, su música... sus amigos.

Para mí, inclusión consiste en los cambios sistémicos y sistemáticos para acomodar la diversidad. No es un favor lo que los colegios han hecho al recibir a Julián; es parte de lo que deberían hacer (de manera adecuada). Educar a las personas con discapacidad es responder al derecho al aprendizaje que tienen todos los ciudadanos del país.

-Luz Helena Bedoya (Docente de la Institución Educativa Luis Eduardo Calvo Cano, de Circasía, Quindío) -LHB-: Es el programa que pretende ser modelo abierto y participativo para transmitir la metodología a todas las instituciones y a acoger los niños que estén en situación de vulnerabilidad.

-Laura Melissa Jaramillo (Estudiante del grado once de la Institución Educativa Loma Linda, de Itagüí, Antioquia) -LMJ-: Veo la educación inclusiva desde dos perspectivas: desde la equidad, en la que todos tenemos los mismos derechos, cumplimos con los mismos deberes y somos tratados igualmente. Y desde la perspectiva de dar oportunidades, no sólo a las personas con alguna necesidad especial; también a todos los estudiantes y los miembros de la comunidad educativa.

Al Tablero: La educación inclusiva como minimizador de las barreras para el aprendizaje y facilitadora de procesos de participación de los estudiantes con discapacidad en el interior de la institución educativa. Análisis de los maestros...

-Gloria Consuelo Orduz (Docente de la Institución Educativa Humberto Gómez Negrini, Piedecuesta, Santander) -GCO-: Claro que sí minimiza las barreras. El directivo es consciente y un convencido de que la barrera se rompe, y esto es un gran avance, porque es una necesidad que hay que atender.

-LHB: Se minimizan de acuerdo con la sensibilización, la capacidad de llegar a la comunidad y conocer la parte sociocultural. Hay que sensibilizar a la población y a los profesores.

Al Tablero: El número de niños, niñas y jóvenes que están por fuera de la escuela y cuántos de ellos tienen una discapacidad, es un tema que necesita mayor estudio en las regiones. Qué dicen los alcaldes...

-CAB: No tenemos en este momento una estadística de los que están por fuera de la cobertura. Lo que sí sabemos es que a todos los que piden el servicio educativo se lo ofrecemos. Contamos con cerca de mil estudiantes, ya sean con capacidades excepcionales o con discapacidad. De ellos, cerca de 900 tienen un grado de discapacidad y alrededor de 100 están en programas que ofrecen las aulas de apoyo, o en las propuestas de la Secretaría de Educación.

-JCH: Tenemos un censo general de la población en todo el municipio de aproximadamente unas 750 personas con capacidades especiales, pero no un número exacto de cuántos están por fuera de la institución educativa.

Al Tablero: Qué se puede impulsar y hacer desde los sistemas educativos locales y cómo se puede avanzar, teniendo en cuenta la inclusión educativa y la inclusión social... Hablan los alcaldes de los municipios de Itagüí y Quimbaya...

-CAB: Hemos encontrado formas para quienes tienen características especiales, ya sea porque destaquen o tengan alguna discapacidad cognitiva o física.

Esta inclusión la extendemos también a los adultos. Aquellos que no pudieron por alguna razón acceder a la educación, cuando ya son adultos el Estado tiene que ofrecerles este servicio. Tenemos una buena cantidad de estudiantes mayores, alrededor de 1.500, que están terminando sus estudios básicos.

-JCH: Se puede avanzar creando políticas públicas. Inclusión y participación deben estar respaldadas por un documento. Hay que dejar registrados estos textos normativos en actos administrativos, para que tengan continuidad en los nuevos gobiernos. Si no, sería muy difícil. La inclusión se consolida y se ratifica a través de la adopción de políticas públicas (de los planes educativos municipales).

Al Tablero: La relación del Plan de Desarrollo Municipal con las políticas de atención a la diversidad y a la población con discapacidad. Análisis del alcalde de Itagüí...

-CAB: Hemos acogido el Plan Educativo Municipal, que está para 10 años. Lo hemos incluido en las metas a corto y mediano plazo del Plan de Desarrollo "Itagüí Cuenta Contigo", y nos propusimos generar en este lapso de 10 años aulas de apoyo. En estos cuatro años que han pasado, ya contamos con 17 aulas de apoyo en las instituciones educativas oficiales de Itagüí. El Plan de Desarrollo fue construido con la participación de la comunidad educativa.

Al Tablero: La inclusión es un asunto que requiere acciones intersectoriales. La manera como se logra la participación de todos los sectores en los municipios y las acciones de política que deben adoptarse y desarrollarse para alcanzar la inclusión de las personas con discapacidad, fueron tratadas por el Secretario de Educación y Cultura de Itagüí...

-GLR: Estamos realizando esta articulación. Por ejemplo, la parte de alimentación y nutrición la hace la Secretaría de Salud que maneja la complementación alimenticia y uno de sus componentes es la alimentación escolar. Allí hemos tenidos logros (con el 27% de la población atendida en esta complementación alimenticia y los refrigerios). Trabajamos también con la Secretaría de Deportes y la de Cultura.

Además, trabajamos en la Secretaría de Educación con un equipo de profesionales de la Unidad de Atención Integral (UAI), en la que detectamos una serie de necesidades y las compartimos con diferentes secretarías.

En Itagüí no hay problema de cobertura ya que tenemos con qué atender. Hay una oferta educativa de 45 mil cupos escolares, y una población atendida de 41.500.

Al Tablero: El rol de las secretarías de educación en la promoción de la inclusión educativa de las personas con discapacidad; punto de discusión para varios secretarios...

-Luz Amparo Villegas (Secretaria de Educación del Departamento de Caldas) -LAV-: En nuestro caso, con el equipo que trabaja el tema de inclusión y con los directivos docentes y docentes hemos buscado, los niños que se encuentran por fuera del sistema educativo por razones de discapacidad. Hemos visto que es normal que los padres de familia con hijos con algún tipo de limitación no los llevan a la escuela por temor a la burla que pueden generar los compañeritos, o por el desconocimiento de los programas que se han venido ofertando en los últimos dos años.

El papel de la Secretaría es tener un equipo que promocione y difunda los programas de inclusión, que busque a los niños y les proporcione una atención adecuada.

Alba Lucía Marín (Secretaria de Educación del Departamento de Risaralda) -ALM-: La Secretaría de Educación Departamental como responsable de la educación en los 12 municipios no certificados, dispone de diferentes espacios para promocionar la educación inclusiva, como el Comité Departamental de Capacitación.

También utilizamos los medios masivos de comunicación y los espacios institucionales para favorecer la educación y las prácticas inclusivas en la región desde los diferentes sectores. Aprovechamos las alianzas estratégicas de la Secretaría de Educación con gremios, entidades privadas, empresarios por la educación y diferentes instituciones oficiales.

Al Tablero: El conocimiento y el apoyo de la propuesta de educación inclusiva por parte de supervisores, directores de núcleo y/o equivalentes que tienen relación con las instituciones educativas fue abordado por los secretarios de educación...

-GLR: Estos actores sí tienen conocimiento y apoyan esta propuesta. Inclusive uno de ellos hace parte de un comité institucional que tenemos para desarrollar el proceso de "formador de formadores"; hay un equipo interno en la Secretaría y de este hace parte el director de núcleo (nosotros tenemos dos directores: uno asignado a asuntos de calidad y otro a asuntos de cobertura, y el de calidad es quien participa directamente, y el de cobertura coordina trabajos con él).

-LAV: Recientemente, hicimos un evento y mostramos que en dos años hemos logrado vincular a más de mil niños a las aulas regulares, contando con el apoyo de todos los municipios de Caldas, de los alcaldes, de los directores núcleo, de todo el equipo de las secretarías municipales, y con el acompañamiento del Ministerio de Educación Nacional, del banco de oferentes y de nosotros como socios estratégicos de la Universidad de Manizales, que nos ha dado el apoyo profesional y técnico para poder atender y capacitar a los maestros para una aproximación adecuada a los niños.

-ALM: Tenemos diferentes niveles de apropiación y sensibilidad, tanto de personal de las instituciones como de supervisores y directores de núcleo, lo que ha hecho posible que en Risaralda se den casos dignos de reconocimiento, como son los de los municipios de Belén de Umbría, Apía y Mistrató, en cuanto a generalización de la inclusión a nivel social, comunitario e institucional.

Al Tablero. Los profesionales de las secretarías de Educación se refirieron al apoyo de estas entidades en la solución de las necesidades relacionadas con la educación de los estudiantes con discapacidad, como la adecuación física de la institución, personal de apoyo, formación de docentes, materiales, intérpretes de lengua de señas, tiflólogos o el material en Braille.

-Luz Ángela González (Profesional del Área de Integración Educativa de la Secretaría de Educación y Cultura de Itagüí) -LAG-: Las personas responsables del tema de la diversidad tenemos la obligación de ser garantes de los requerimientos que tienen las instituciones para que la educación inclusiva sea con calidad. Una forma de hacerlo es concientizar a quienes ordenan el gasto sobre estas necesidades; además se necesitan líderes en los comités de calidad de cada Secretaría de Educación para posicionar en todas las agendas la población vulnerable, preocupándose por la formación de docentes a través de los comités territoriales, haciendo alianzas estratégicas con sectores oficiales y privados para brindar apoyos terapéuticos, tecnológicos u otros.

También se deben formar los programas a las familias, en cómo hacer que las administraciones se preocupen cada vez más por la población y por que los servicios sean de excelente calidad.

-LPM: De manera coordinada entre el departamento, los municipios y el Ministerio de Educación Nacional, se viene profundizando en la creación de condiciones adecuadas para la atención de la población con necesidades educativas especiales.

Contamos con una planta de 24 licenciados y 11 profesionales, para un total de 35 docentes y profesionales de apoyo ubicados en los 12 municipios, lo que junto con cronogramas bien elaborados, permite realizar visitas de asesoría a establecimientos educativos que atienden estudiantes con NEE.

En este gobierno se lograron, a través de los concejos municipales, dos acuerdos para la conformación de Unidades de Atención Integral en Belén de Umbría y Quinchía, las cuales tienen un espacio físico bien dotado, equipos especializados, materiales didácticos y profesionales.

No contamos con modelos lingüísticos, ni intérpretes, puesto que no existen en el Departamento personas calificadas para la prestación del servicio. Hemos solicitado al Ministerio de Educación y al Instituto Nacional para Sordos (INSOR) la posibilidad de que nos envíen estas personas para ser ubicadas en el municipio de Santa Rosa de Cabal, donde hay 14 estudiantes sordos y 29 con hipoacusia.

En cuanto a recursos físicos, nuestras instituciones educativas están dotadas con 41 canastas educativas, con recursos de este Departamento. También han sido dotados de material tiflológico, a través del Instituto Nacional para Ciegos (INCI), las instituciones que cuentan con la oferta educativa para la atención de estudiantes con limitaciones visuales, al igual que con software (el programa Jaws).

El Instituto Francisco José de Caldas, del municipio de Santa Rosa, tiene una impresora Braille, donada por el INCI, para ser utilizada por todas las personas ciegas que requieran este servicio.

El INSOR dotó de un diccionario de Lengua de Señas Colombianas (LSC) a las seis instituciones educativas de los municipios de Apía, Belén de Umbría, Marsella, Mistrató, Quinchía y Santuario que participaron en un seminario sobre sordos realizado en Bogotá. También, en algunos municipios, por medio de los hospitales, se les viene apoyando la intervención terapéutica.

-Victoria Donado (Profesional Universitario de la Secretaría de Educación del Atlántico) -VD-: La Secretaría de Educación del Departamento del Atlántico viene apoyando la atención educativa a la población en situación de discapacidad desde diferentes ámbitos: garantiza la permanencia de 61 docentes de apoyo en la entidad territorial y un área específica desde la Secretaría que se ocupa del tema, vincula modelos lingüísticos y un intérprete para garantizar calidad en la educación de estudiantes sordos en un aula multigrado; mantiene un plan permanente de formación y actualización de docentes en ejercicio y en formación, y organiza colectivos por tipos de discapacidad de docentes de apoyo y de aula para procesos de autoformación, investigación, asesoría y estudios de caso. Además, hace dotaciones periódicas de canastas educativas y especializadas.

Al Tablero: Los docentes hablaron de la necesidad de una acomodación física que por su discapacidad requieren los estudiantes en el aula. ¿Hay una discusión entre docentes para proveer estos espacios, teniendo en cuenta las exigencias de cada necesidad física o cognitiva?

-GCO: Generalmente sí, aunque hay dificultad en cuestión de recursos y de adecuación. No hay un aula especial, carecemos de sillas especiales. Por ejemplo, tenemos niños en sillas de ruedas y lo mínimo que hay es una mesita especial para que se sienten.

-LHB: Sí, se discute esto. Adecuamos el espacio físico. Hacemos una reflexión, una observación, un diagnóstico y un estudio del caso. De ahí trabajamos con los niños, de manera individual.

Al Tablero: La incidencia de la educación inclusiva en la transformación de la gestión escolar, y la orientación a los estudiantes sin discapacidad para apoyar a sus compañeros que tengan una necesidad educativa especial. Reflexión de la rectora de la Institución Educativa Loma Linda, del municipio de Itagüí, Mary Sol Cano -MSC-:

-MSC: Esta educación favorece muchas cosas: fortifica la creación de vínculos, hace un reconocimiento individual de cada uno de los alumnos, fortalece los procesos de aprendizaje y se centra en el proceso de comunicación.

En cuanto a la orientación a los estudiantes, estamos haciendo un proceso de aprendizaje colaborativo, y hemos logrado hacer más fuerte la integración. A pesar de tener estudiantes con necesidades especiales, por su discapacidad, manejamos en lo cognitivo y social estrategias para mejorar su nivel de vida.

Al Tablero: Si la institución trabaja su Proyecto Educativo Institucional bajo la premisa de atención de la diversidad de los estudiantes, a diferencia de la de atención a un grupo particular de estudiantes (desplazados, con discapacidad cognitiva, ciegos, sordos exclusivamente), es un proceso que necesita un dedicado trabajo. Hablan varios rectores...

-MSC: Tenemos como política institucional tener una escuela de todos, con todos y para cada uno. Eso significa que hemos logrado un currículo que sirve, que hace que hagamos adaptaciones o adecuaciones curriculares de acuerdo con las demandas. Allí está lo que para nosotros es el secreto de inclusión: no todos los estudiantes aprenden de la misma manera.

En el PEI tenemos las líneas de acción. Allí se establece la forma en que nos relacionamos, donde los actores educativos deben hacer ver su sentir para desencadenar procesos de aprendizaje; también reconocemos el contexto, los intereses y las expectativas de la comunidad, de común acuerdo con los muchachos.

-Jaime Darío de la Roche (Rector de la Institución Educativa Pablo Emilio Cardona, de Risaralda) -JDR-: Tenemos un lema que es: "Reconstruyendo valores en la diversidad", que expresa que no señalamos a ningún estudiante, y más bien trabajamos en la implementación de una identidad educativa que se transforma en el tiempo, y que es igual para todos. Pensamos en el estudiante como ciudadano.

Al Tablero: ¿A partir del Programa de Educación Inclusiva, en la institución educativa se ha dado algún cambio en las prácticas de aprendizaje? La estudiante del grado once de la Institución Educativa Loma Linda, de Itagüí, Laura Melissa Jaramillo -LMJ- opina...

- LMJ: Las prácticas son lideradas por la profesora de apoyo, pero sí se ha visto, por ejemplo, un apadrinamiento de los estudiantes de grado once con los niños de preescolar. Nosotros, como estudiantes, los acompañamos, tratamos que quienes necesiten de un acompañamiento especial se sientan bien y que son parte de un grupo que los acepta.

Al Tablero: Docentes y rectores hablaron del apoyo y del sentido de solidaridad de los compañeros de clase y de cómo se desarrolla esa colaboración hacia los estudiantes con discapacidad.

- MSC: Los compañeros acompañan a los niños que lo necesitan; les cargan las sillas, por ejemplo. Ellos se preocupan por trabajar con los estudiantes que necesitan una colaboración porque lo sienten. Están pendientes de adoptarlos, por así decirlo, con todo el afecto.

- JDR: En el servicio social del estudiantado estamos implementando la ayuda para trabajar en la primaria con estándares básicos, y ahí va la inclusión. También los estamos capacitando para trabajar en la elaboración de material para inclusión, y para la alfabetización con los padres.

-GCO: En el colegio hay una docente de apoyo encargada de formar a los docentes y de sensibilizar a los niños. Hay un proceso de sensibilización a los niños de las aulas regulares para que apoyen a sus compañeros que tengan alguna discapacidad. Es un proceso que se lleva poco a poco.

Al Tablero: ¿Dentro de este aprendizaje colaborativo están presentes las relaciones de apoyo (grupos de investigación, tutorías entre iguales, alumno tutor, grupo de apoyo...)? Comentan algunos docentes...

-LHB: Por supuesto, tanto así que trabajamos con grupos interdisciplinarios. Hay equipos colaborativos, donde destacamos el diálogo para tener procesos transversales, en cuanto a conocimiento, teoría y todos los ejercicios de aprendizaje.

Al Tablero: La capacitación docente es fundamental para articular propuestas de formación inclusiva. Sobre esta importancia y cómo se hace, los funcionarios de las secretarías respondieron...

-LAG: Un comité es el responsable de orientar la formación de nuestros docentes. En línea con la participación como municipio piloto del proyecto "Una educación inclusiva con calidad", todo lo aprobado allí debe ir en concordancia con los principios, la filosofía, las metodologías, las estrategias y los enfoques que la inclusión determina. Nada haríamos si por un lado trabajáramos con la filosofía inclusiva y, por otro, con métodos clínicos.

-LPM: El Tecnológico de Antioquia presentó la propuesta de un diplomado en Educación Inclusiva con Calidad, ante el Comité Departamental de Capacitación, el cual aprobó créditos para el ascenso en el Escalafón Nacional Docente, por un término de 2 años, mediante la Resolución 0900 del 9 de julio de 2007.

Este proceso formativo implica, además de la capacitación, a un grupo de docentes que se constituyen en multiplicadores de este conocimiento a sus compañeros educadores; a partir de esta posibilidad se determina una estrategia formativa denominada "de cascada", que lleva a tener a más personas conociendo e interiorizando información de educación inclusiva en su entorno social y laboral, para dejar una capacidad instalada en la institución educativa hacia la inclusión.

Al Tablero: La presencia de un documento escrito, asequible y de amplia distribución dentro de la comunidad (docentes, padres, estudiantes...) en el que expresan que ofertan educación a estudiantes con discapacidad, tuvo repuestas desiguales en los diferentes casos.

-MSC: Normalmente sacamos un periódico en el colegio y hemos publicado dos artículos que hablan de la intención de la inclusión: uno enmarcado en la pedagogía del amor, y el otro en el papel del directivo docente, haciendo un llamado a los actores educativos si queremos resignificar la escuela. Ahí relacionamos participación, compromiso y autonomía.

-GCO: Tenemos el proyecto de aula especial. Pero un documento como tal que manejemos en la institución no.

-LHB: Tenemos varios documentos, y los maestros ya hicimos la socialización con un grupo de 60 docentes, en donde expusimos cuál era el objetivo de la educación inclusiva con calidad, "Formador de formadores".

Al Tablero: ¿Cómo se deben involucrar las instituciones de educación superior en el desarrollo de políticas sociales para la educación de la población en situación de vulnerabilidad en general, y de aquella que presenta discapacidad en particular? Luz Mariela Sorza, rectora del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, responde...

-LMS: La educación superior tiene el compromiso con el bienestar de toda la comunidad; es así como las políticas deben empezar por el acceso a las propuestas de formación; la situación de vulnerabilidad no es un impedimento para vulnerar el derecho a la educación; el reto está en conocer las condiciones reales de nuestros estudiantes y en establecer las acciones pertinentes.

Las políticas para poblaciones vulnerables, en la medida en que se desarrollan se institucionalizan; no es necesario clasificarlas en términos de personas, pero si en cuanto a situaciones, de acuerdo con factores excluyentes, buscando la promoción del ser humano.

La experiencia del Tecnológico de Antioquia y otras universidades pares dan cuenta de que con algunos estudiantes en situación de discapacidad física, sordera o ceguera, cuando la comunidad educativa tiene mentalidad abierta, es posible encontrar alternativas a las barreras. Es necesario hacer visibles las medidas a nivel de acceso al currículo para que todos se familiaricen con su aplicación. Por ejemplo, con los estudiantes sordos, a los que se les brinda el apoyo pedagógico, por medio de licenciados en educación que manejan la lengua de señas.

En el proceso de inclusión, los compañeros de los estudiantes en situación de discapacidad son un grupo de atención importante para lograr avances en la cultura inclusiva, implementando la estrategia del aprendizaje colaborativo para contribuir a la cohesión de grupo, a la generación de actitudes de apoyo, a la valoración de la diferencia, el reconocimiento de potenciales y a seguir en la construcción de prácticas interculturales, es decir, todos aprendiendo de todos.

Al Tablero: La aceptación de las familias que tienen un miembro con discapacidad hacia la educación que estas personas reciben, cómo estos grupos familiares reciben esta atención y si ellos realmente se sienten bienvenidos en las instituciones educativas y en las oficinas de la administración, son temas que han tenido un cambio positivo en los últimos años y para lo que es necesario la concientización de todos los miembros de la comunidad. Así lo explican los alcaldes...

-CAB: Yo pienso que la población, y especialmente los padres de los muchachos, no lo reciben como un favor sino como una responsabilidad del Estado que hemos asumido en Itagüí. Ellos saben que somos modelo entre los 29 municipios porque, desde la administración anterior, hemos trabajado con este proceso de formación. Ellos se han integrado de manera especial. Por ejemplo, los padres han conformado una organización con el ánimo de gestionar recursos para sacar adelante a sus hijos. Ellos se sienten comprometidos en el proceso de formación de sus hijos y así la Alcaldía Municipal y la Secretaría de Educación se los ha hecho saber.

-JCH: Yo creo que este tema (el que piensen que se les está haciendo un favor) ha cambiado. Cuando empezamos a detallar asuntos, vimos muchos factores políticos, culturales, religiosos... y comenzamos un proceso en el que todos estén inmersos, no como un favor sino como una obligación de todos nosotros de responder con hechos. En este momento la Alcaldía genera espacios de inclusión donde las personas con discapacidad tienen las mismas garantías para participar, para acatar las mismas normas, estar a la par de nuestras responsabilidades y papel en la sociedad.

Al Tablero: ¿Los padres de familia reconocen que la presencia de estudiantes con discapacidad es un beneficio para todos los estudiantes? El testimonio de Inés Elvira Buraglia de Escallón -IEBE-, madre de un joven con discapacidad...

-IEBE: En mi experiencia, falta mucho por entender el valor de la educación inclusiva, no sólo para la persona con discapacidad sino para toda la comunidad, para los otros estudiantes, para los maestros, para los padres.

Yo creo que, en el hoy, la afirmación que aquí se ofrece no es cierta; somos los padres de las personas con discapacidad los que estamos abriendo las puertas de los colegios y posibilitando a otros entender el valor de la diversidad. Mi expectativa es que, en algunos años, muchos padres, pero más bien muchos estudiantes, hayan tenido la oportunidad de tener un compañero que no aprendía igual, ni al mismo ritmo, ni lo mismo pero que les enseñó lo que es superar una adversidad, superar expectativas y, porqué no, tocar la vida de muchos.

Estos estudiantes que han compartido con (su hijo) Julián y otras personas con discapacidad serán quienes puedan mostrarnos el camino más fácil de lograr la educación inclusiva: aquel que nace de haberla vivido y experimentado, dándonos la oportunidad de ser mejores seres humanos. Ellos son mi esperanza.

Al Tablero: Dos alcaldes y su plan para educar a todos los niños, niñas y jóvenes, especialmente, a aquellos con discapacidad intelectual...

-CAB: Estamos difundiendo dentro de la comunidad que Itagüí tiene modelos de educación inclusiva con calidad y con equidad, lo que significa que se atiende según las necesidades de cada uno. Es un tratamiento del que se ha enterado la comunidad, por ejemplo, a través del programa del programa de televisión y de los boletines de la Alcaldía, en los que se promociona la atención a los niños con discapacidad, y se incentiva a los padres y maestros para que identifiquen a los jóvenes con algún tipo de necesidad educativa especial y los sepan educar con programas especiales.

-JCH: Nosotros hemos recogido estas condiciones en un diagnóstico, que hizo un grupo técnico en febrero de 2006. Se conformaron varias comisiones de trabajo y se consideraron sus análisis en la construcción participativa del Plan Educativo Municipal. En él se adoptan unas políticas y programas para comenzar a responder nuestros interrogantes.

Aparte de eso, se hizo un foro municipal, una sistematización y un documento que recogió el diagnóstico; éste finaliza con unas conclusiones entre las que decimos que el nivel académico y la especialización de los docentes de Quimbaya comienza a ser muy alto. Es por eso que se está fortaleciendo su profesionalización y desempeño laboral; se están actualizando y capacitando para atender a los estudiantes con estas necesidades. Tenemos que vincular a los muchachos que todavía están en sus casas y necesitamos más recursos para profesionalizar a los docentes.

Los compromisos de la comunidad educativa, al tablero No.43
Página Principal
Altablero No. 43, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2007
Debate
Los compromisos de la comunidad educativa
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!