logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
En El Salvador rural: Educo

Tradicionalmente el debate sobre la gestión escolar se vinculó a las modalidades de administración educativa, abriéndose camino la reflexión entorno a la autonomía escolar, la participación, los modelos centralistas vigentes en la década de los 90s y los escasos resultados educativos, entre otros.

La diversidad de experiencias y la riqueza de los proyectos educativos dan cuenta de innovaciones, logros, deficiencias y aprendizajes clave para una nueva generación de políticas públicas orientas a fortalecer la gestión escolar.

Muchos de los fracasos están relacionados con procesos de desconcentración, descentralización educativa y de autonomía escolar, los cuales no contaron con precisiones conceptuales claras, recursos mínimos necesarios y parámetros básicos; otros se refieren a la falta de participación real y de empoderamiento local, a la ausencia de una política de sostenibilidad de los modelos propuestos, a la escasa formalización o legalización, en medios inestables, y a las diferencias conceptuales y de diseño del modelo y su entorno económico y social.

En este artículo se aborda la gestión escolar en El Salvador desde el ámbito de la micropolítica, sin perder la perspectiva educativa nacional. Es decir, diferenciar el marco ampliado de la administración y gerencia educativa que trasciende el ámbito escolar y logra un análisis micro de la nueva escuela pública en un entorno competitivo. En una breve síntesis se aborda la gestión directiva y pedagógica, la administración de recursos, la gestión de la cultura y el clima organizacional y el capital relacional de la escuela.

Cogestión y autonomía

Los modelos desarrollados cuentan con una clara visión estratégica planteada en el Plan Nacional de Educación 2021, lo cual facilita su integración a una política de largo plazo que asegura su sostenibilidad. En el servicio público existen tres modalidades: los Consejos Directivos Escolares (CDE), que preside el director de la escuela e integran padres/madres, estudiantes y docentes, existen 2 818 a nivel nacional; las Asociaciones Comunales para la Educación (ACE), integradas por los padres/madres de familia, quienes administran las escuelas públicas rurales, existen 2 126 en todo el país; y los Consejos Educativos Católicos (CECE), en total 160.

Sin embargo, es importante destacar que cada modalidad tiene diferentes énfasis en la gestión escolar global con diferencias en la gestión directiva y pedagógica, los niveles de planificación y administración de recursos, entre otros.

El modelo de gestión escolar desarrollado en El Salvador intentó atender prioritariamente un enfoque de participación, recuperando las experiencias comunitarias locales, creando el modelo del Programa de Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO) en la zonas rurales, que se basa en la creación, legalización y entrega de apoyo a organizaciones locales que involucren a los padres y madres de familia y a la comunidad (representados en las ACE).

El Ministerio de Educación (MINED) transfiere recursos a las Asociaciones Comunales para la Educación, de tal forma que los administren, contraten profesores y adquieran bienes y servicios para sus escuelas. Es decir, un modelo de autonomía escolar orientado al cliente -a los actores clave de la comunidad educativa-, en donde gestión pedagógica, directiva, administrativa y demás son dirigidos por los mismos actores.

EDUCO es una alternativa de co-gestión entre el Estado y la comunidad, para ampliar la red educativa en los niveles de educación parvularia y básica, en el propósito de hacer co-responsables del proceso educativo a padres y madres de familia. La administración de los recursos de todo tipo se concentra en las ACE; el marco relacional es compartido con la dirección de las instituciones y el rol pedagógico lo concentra el nivel central, con la respectiva libertad de cátedra que se ajusta a los programas.

A pesar de nacer con una fuerte dosis de financiamiento externo, fue fundamental garantizar la participación y sostenibilidad con recursos propios, insertarlo en el presupuesto nacional, legalizar y asumir un rol de mejora continua del modelo.

Más representantes y administradores

La gestión escolar trasciende a otras modalidades del sistema educativo nacional, en donde el Estado transfiere autonomía relativa, funciones y recursos, en un marco legal que respalda las funciones, compromisos, derechos y deberes, así como las sanciones.

Además de las Escuelas EDUCO, el sistema oficial regular cuenta con los Consejos Directivos Escolares (CDE) como entidad que administra el presupuesto escolar; bajo una modalidad de desconcentración educativa que atiende la dinámica educativa de forma parcial. También se promueve la modalidad de Consejos Educativos Católicos Escolares (CECE), en donde el Estado subsidia a centros educativos católicos para ampliar el servicio en las zonas urbano marginales y rurales del país, la cobertura bajo normas de calidad, y establecer alianzas estratégicas con otras entidades educativas sociales.

La naturaleza de todas la modalidades es una fuerte representación de la comunidad educativa (estudiantes, padres/madres, profesores y directores integran la dirección de los centros educativos), la administración de recursos a través de convenios y legislación vigente, la gestión de la escuela en su conjunto (en la escuela tradicional no se incluye la contratación de docentes) y un Estado que garantiza la política, las regulaciones y los recursos a través del presupuesto nacional.

Algunos impactos que han sido notorios son: ampliación de la cobertura, mejoramiento en los puntajes de las pruebas y del rendimiento académico en general, mayor asistencia, mejores controles y diálogos con los docentes, mejora en la rendición de cuentas y los controles locales y mayor capacidad local. Este último aspecto ha contado con un proceso de capacitación orientado a las ACE y CDE, aportando con prioridad al empoderameinto de los padres/madres.

Por consiguiente, el modelo de gestión permite más coherencia, transferencia real de autoridad, poder y autonomía de funciones y recursos, marco legal que asegure su funcionamiento con claridad en las funciones de los actores claves, uso detallado de los presupuesto y rendición de cuentas formales a través de auditorias y ante la comunidad educativa, un sistema de monitoreo permanente del nivel central pero uno local que es el más efectivo - la comunidad-.

La participación sostenida y el empoderamiento real son aún partes del proceso; la democratización de los mismos y la creación de ambientes letrados para un mayor compromiso, aporte y gestión son algunos desafíos de esta nueva etapa. Asimismo, la calidad y las competencias siguen en proceso de crecimiento y constituyen un reto como sistema de mejora continua de la calidad, en tanto que aumentar la autonomía depende del empoderamiento local.

A pesar de ello, el modelo salvadoreño ha logrado avanzar en nuevas modalidades para la secundaria (Tercer Ciclo de educación Básica, 7°, 8° y 9°, y la educación Media, 10° y 11°). Se creó el programa EDUCAME como una nueva modalidad de servicio educativo para la población que no continuó estudios por diferentes motivos, la mayoría por costo y compromisos familiares y laborales. Esta modalidad es gratuita y atiende toda la secundaria urbana y rural; cuenta con un modelo de gestión a través de universidades y organizaciones de la sociedad civil en el que el Estado transfiere recursos a las instituciones implementadotas, a un costo promedio por estudiante, acredita docentes bajo la modalidad y los pone a su disposición para la contratación. Asimismo, monitorea, evalúa y certifica los aprendizajes. Esta modalidad permite una continuidad al modelo EDUCO en el Tercer Ciclo y la educación Media.

Las diferentes modalidades están orientadas a mejorar la eficiencia, eficacia e impacto del sistema educativo, y pasar de ampliar la cobertura a lograr una mejora permanente en los aprendizajes, las competencias y la calidad en su conjunto. Por lo tanto, constantemente se debe reforzar el enfoque directivo estratégico y el marco relacional de cada centro en una política pública nacional (como lo es el Plan Nacional de Educación 2021); mejorar el nivel técnico pedagógico de tal forma que se logre una actualización constante con nuevos materiales (a editarse en 2007 - 2008 a escala nacional); calificar mejor todos los sistemas administrativos y gerenciales de la escuela y del nivel central; gestionar la cultura del cambio y de los aprendizajes permanentes a lo largo de toda la vida; y evaluar y retroalimentar las prácticas, tanto de los aprendizajes por nivel, en las instituciones y las modalidades como en las evaluaciones internacionales.

En El Salvador rural: Educo, al tablero no.42
Página Principal
Altablero No. 42, SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE 2007
Otras Miradas
Hecho en Medellín
Los directivos enseñan sus prácticas
Liderazgo y participación
En El Salvador rural: Educo
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!