logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
La educación en la sociedad del cambio

Sobre la evolución de la sociedad y los cambios en la enseñanza y el aprendizaje.

Entiendo por sociedad transformacional una fase en la evolución de la sociedad en la que el cambio pasa a ser parte constitutiva de la misma y omnipresente en ella, así como en la vida de las personas, los grupos y las instituciones. La sociedad tradicional fue la sociedad del cambio suprageneracional. Había cambio social, pero apenas era perceptible de una generación a otra, aparecía -cuando lo hacía- de modo imprevisto y con carácter catastrófico, no presentaba un curso definido y no alteraba el hecho de que, para la inmensa mayoría de la humanidad, crecer era integrarse en el mundo ya conocido de los adultos. La modernización (industrialización, urbanización, democratización, alfabetización, racionalización...), la transición a la modernidad, fue la sociedad del cambio intergeneracional. El cambio se aceleró, resultando claramente perceptible de una generación a otra, arrastrando o anunciando que arrastraría antes o después a todos, requiriendo y creando mecanismos específicos de conducción (la Kulturkampf para los adultos, educación institucionalizada y profesionalizada para los niños) y pareciendo descifrable y manejable en su dirección y en su ritmo (percibido o teorizado como progreso). La posmodernidad, fuera del folclor literario y mediático en torno al término, es el paso al cambio intrageneracional, perceptible dentro de una misma generación, que abarca a todos (y ¡ay de quién no!), siega la hierba bajo los pies de los intentos de controlarlo y dirigirlo y reemplaza las ilusiones interpretativas por la conciencia (o estupor) de la incertidumbre.

Carrera contra el tiempo

Esta aceleración rompe las viejas coordenadas espacio-temporales de enseñanza y aprendizaje. Al hacerse más rápido, cuestiona las secuencias establecidas de los procesos sociales de enseñanza y los individuales de aprendizaje; en general, subvierte el mismísimo ciclo vital. En el plano individual, o micro, se rompe la secuencia aprendizaje-vida profesional a favor de la educación recurrente y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. En el plano social, o macro, ya no hay tiempo para que un grupo innove, un segundo asimile y domine estas innovaciones y luego las enseñe a un tercero que simplemente las aprende o acepta. Un educador ya no puede pensar en formarse al inicio de su carrera y enseñar lo aprendido durante el resto de ésta. Ello es cierto, en distintas formas, para todos los ámbitos profesionales, pero más aún para el ámbito de la educación: un educador obsoleto ni siquiera proporcionará a sus alumnos el breve período de gracia (de aprendizaje de algo nuevo) del cual él disfrutó; además, al ser la educación una relación de poder y el educando una persona por definición sometida, no podrá zafarse del educador como lo harían, en circunstancias similares, un cliente de su proveedor o un votante de su partido.

La sociedad educadora

También una ruptura espacial, o mejor decir funcional. Ya no hay una clara división entre los que crean conocimiento y los que lo transmiten. La mala noticia es que la escuela y el profesorado no pueden estar por sí solas a la altura de las demandas y posibilidades planteadas por el desarrollo del conocimiento; la buena que, al mismo tiempo, las instancias en que ese conocimiento se crea están dispuestas a difundirlo y disponibles para la colaboración. Esto significa que, junto a los centros escolares, que ya no pueden albergar el caudal de conocimiento existente, ni siquiera lo más pertinente y relevante, se encuentran, no obstante, familias, grupos, empresas, asociaciones e instituciones que sí disponen conjuntamente de él y que pueden cooperar en seleccionarlo y activarlo. Padres e incluso ciudadanos no vinculados a los centros poseen el bagaje de su formación, sus cualificaciones, aficiones y experiencias; colectivos informales, núcleos activistas, asociaciones y grupos de intereses pueden y, generalmente, quieren intervenir o cooperar en los asuntos de cara a los objetivos que las definen; un conjunto de instituciones públicas y semipúblicas dedicadas a temas de interés común cuentan con mecanismos e instrumentos de difusión y buscan cooperar con los centros de enseñanza; en fin, las empresas, que además de ganar dinero tienen también objetivos sustantivos (la producción de ciertos bienes y servicios) que conectan con las necesidades de grupos importantes de individuos, incluidos los alumnos, lo que puede servir de base a relaciones de colaboración con los centros, atentas a los propósitos de ambas partes.

Todo el cambio social que la escuela no puede seguir o reproducir por sí sola está ahí, en esos entes sociales del entorno con los cuales hay que aprender a trabajar en redes de cooperación de estructura y duración variables, en las que cada uno pueda realizar sus propios fines sin merma de los del otro, y en las que los proyectos educativos de los centros deben ser capaces de materializar, al menos, una parte de su contenido.

La ciudad educadora

En la sociedad tradicional (del cambio suprageneracional), las propias instituciones de vida, primarias, eran por sí mismas las instituciones educativas. La familia y la comunidad local se bastaban para formar cada nueva generación, salvo para algunos pequeños grupos que poseían algún saber excluyente y basaban en ello sus privilegios, como escribas, sacerdotes, mandarines, etc. En la sociedad moderna (del cambio intergeneracional) se hicieron necesarios una institución y un cuerpo profesional específicamente dedicados (la escuela -secundaria incluida- y el profesorado -magisterio incluido-), que se abrieron paso arrumbando tanto a la familia como a la comunidad (a pesar de que ahora, cuando su tarea se ha vuelto más difícil, protesten de su presunta abstención). En la sociedad posmoderna (del cambio intrageneracional), la ciudad pasa a un papel educador de primer plano, entendiendo por tal el conjunto de recursos materiales e informacionales, de bienes físicos y lógicos que acumulan otros individuos, grupos y organizaciones -ajenos e independientes pero visibles y accesibles-, de los que la escuela carece. Pero tales individuos, grupos y organizaciones no necesitan (ni pueden) implicarse por completo en la educación, ni hacerlo de forma continuada, ni su listado se limita ya a los físicamente próximos al recinto escolar... y ésas son precisamente las características de la cooperación en red.

El maestro y el profesor, que con la modernidad pasaron de no ser nada a serlo todo, lo hacen ahora a ser apenas algo, recibido por cada alumno, familia o comunidad no con un cheque en blanco sino a beneficio de inventario. Deben elegir entre lamentarse por las viejas seguridades perdidas o entusiasmarse por las nuevas oportunidades que se abren; es decir, entre la estela de Prometeo ("el que mira hacia delante"), de quien los dioses se vengaron cruelmente, pero a quien los hombres todavía veneran, o en la de su hermano Epimeteo ("el que mira hacia atrás"), que murió más tranquilo, pero del que nadie se acuerda.

(*) Profesor de la Universidad de Salamanca. Más información en www.usal.es/mfe/enguitaenguita.blogspot.com

La educación en la sociedad del cambio
Página Principal
Altablero No. 34, ABRIL-MAYO 2005
Otras Miradas
Para ejercer el oficio de maestro
La educación en la sociedad del cambio
Para ejercer el oficio de maestro
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!