logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
La estrategia ganadora

Dos expertas en el tema educativo, Juana Inés Díaz Tafur, hasta diciembre pasado subsecretaria académica de la Secretaría de Educación de Bogotá, y Amparo Saldarriaga, ex directora de Fomento de la Calidad Educativa de la Secretaría de Educación de Antioquia, intercambian ideas sobre lo que deben ser y hacia dónde deben apuntar los Planes de Mejoramiento institucional. Definen los Planes como una cuestión de existencia y como una herramienta que permite a las instituciones reconocer su situación, el punto en que se encuentran, caracterizar su fortalezas y áreas de opotunidad y proyectarse hacia metas de mejoramiento para cualificar la calidad de sus resultados. *

AS: Un Plan de Mejoramiento es una estrategia que implica varias actividades y en la cual se apoya una institución educativa para mejorar la calidad. Se parte de un diagnóstico específico: saber cómo es el desempeño de los docentes, cómo le fue a la institución en las pruebas Saber o cómo es la relación con los padres de familia... Trata de ser amplio y es el punto de partida para comenzar a trabajar sobre fortalezas y debilidades para mejorar.
JD: El Plan tiene que ver con la gestión institucional; es una herramienta gerencial que orienta a la institución y al equipo de gestión directiva hacia propósitos, metas y objetivos acordados colegiadamente. Es una intención que se convierte en herramienta para llegar a una información de partida que genera un diagnóstico, lo que permite caracterizar la institución en las diferentes dimensiones que tienen que ver con la gestión institucional.

AT: ¿Cuáles son, entonces, las dimensiones que deben tenerse en cuenta para desarrollarlo?

JD: La razón de ser de una institución educativa es que los alumnos aprendan lo que deben aprender; ésta es la dimensión académica, fundamental, que debe estar contenida como el gran referente en todo el tema del currículo. Hay una dimensión administrativa, que tiene que ver con secretaría académica, con manejo de recursos, de información. Hay una dimensión de comunidad, con temas de participación, de inclusión, de sentido de pertenencia que se tienen que generar en la comunidad educativa de la institución. Por último, la gestión directiva que es la que lidera la visión de la institución, hacia dónde quiere ir. En las cuatro hay unos referentes fundamentales que les dan su alcance y su marco.

AS: Nosotros estamos aplicando una quinta, Proyectos de vida, que podría estar en la dimensión pedagógica. Pero la estamos separando un poco dada la condición de convivencia y la situación tan conflictiva que hay en el momento; tiene que ver con un plan de mejoramiento personal, profesional e institucional del ciclo de vida de estudiantes y maestros. El Plan de Mejoramiento también es un proyecto de vida, porque a la gestión le estamos dando el carácter de fortalecimiento institucional, con la idea de que es un proyecto completo con misión, visión, estrategias, valores, planes, proyectos, programas y evolución constante.

JD: La gestión estaría en esas 4 dimensiones. El proyecto de vida, de valores y de creencias que tipifican a la institución, lo vinculamos en el tema de la gestión directiva. No lo tenemos como una quinta dimensión, sino como uno de los elementos más importantes. No sé si ustedes también tienen que ver con el tema de la cultura y el clima institucional...

AS: Ese está dentro del fortalecimiento institucional...

JD: El clima institucional es la capacidad que tienen el equipo y la comunidad para generar un ambiente de mejoramiento continuo con buenas relaciones y con la promoción del tema de convivencia. Las 4 dimensiones están identificadas como referentes que le dan el alcance a cada una de ellas en el área de oportunidad. Es muy difícil que un Plan de Mejoramiento abarque toda la gestión institucional, pues cada institución es un mundo. Lo que tiene de interesante un Plan es su flexibilidad de acuerdo con la caracterización que se hace de la institución; cada una tiene prioridades y áreas de oportunidad para mejorar que son claves y que van a permitir potenciar su trabajo pedagógico hacia objetivos y metas acordadas: mejoramiento de la dimensión académica, desarrollo de la comunidad, de la convivencia, de la solución de conflictos, de la participación en el ámbito de comunidad, y en ese sentido es importante ver el Plan como una herramienta gerencial, que establece áreas de oportunidad sobre las cuales se va a concentrar la comunidad educativa y que debe dar las pautas para sostenerlo en el tiempo, con trabajo a mediano y largo plazo.

AS: El Plan trasciende muchas dimensiones y trata de mostrar que la educación es un proceso continuo que implica intensidades e involucra muchos actores.

AT: ¿Cómo definen las instituciones la prioridad de su Plan de Mejoramiento?

JD: El Plan es una herramienta gerencial donde el equipo de gestión lidera el trabajo de manera colegiada. En la caracterización de la institución participan sus distintos estamentos (personal administrativo, secretarias, docentes, padres de familia), y se tiene en cuenta la información externa (evaluación de competencias, exámenes de Estado, Pruebas Saber). Todo esto debe ser considerado por el equipo de gestión, conformado por el rector, los coordinadores y orientadores, que son quienes lideran la caracterización y formulan y visualizan las áreas de oportunidad.

AS: Lo primero que hay que hacer es consolidar esos equipos e identificar lo que es más conveniente para el grupo. El Plan no puede ir por decreto o una orden del secretario de Educación, sino por la identificación de necesidades que hace el diagnóstico. Es importante recomendar que los grupos que lideran el fortalecimiento vayan acompañados de una ayuda externa, como las ONG, universidades o instituciones especializadas, para que desde su mirada contribuyan a la definición del énfasis a partir del diagnóstico. Esa mirada externa ayuda a percibir áreas de oportunidad que la institución no puede percibir en el día a día.

JD: Hemos tenido discusiones interesantes en Bogotá frente a quién y cómo se hace el Plan. Se debe mirar el contexto especial en el que surgen los planes, por ejemplo, desde el año 2002 se vive un proceso de integración de instituciones de educación preescolar, básica y media, que ofrece la posibilidad de los tres niveles en una misma. Esto ha significado que coordinadores o directores de primaria se convierten en coordinadores de toda la institución, lo que ha generado problemas de clima organizacional y de convivencia. Es por esto que arrancamos conformando equipos de gestión que lideran el Plan y que deben estar dentro de la misma institución educativa. La gente más importante para su conformación son los coordinadores, el rector, que indefectiblemente tiene que trabajar en esto y, ojalá, los orientadores; es decir, un grupo semilla, que tiene la función de liderar ese proceso en primer lugar y, segundo, de comunicarlo y hacerlo extensivo interna y externamente. Esa es la forma de vincular a la comunidad educativa: dándole a conocer el proceso para que las decisiones sean colegiadas.

Los padres de familia no elaboran el Plan, pero participan; son consultados y en un momento dado deben tener conocimiento de las principales áreas de oportunidad de la institución y de las decisiones que se toman. Ellos tienen espacios de trabajo con la institución: las asociaciones de padres de familia o su representación en el Consejo Directivo. El Plan es trabajado, fundamentalmente, por los equipos de gestión directiva.

AS: Hay dos aspectos muy importantes en un Plan: la toma de decisiones, después de tener el diagnóstico claro y la comunicación. En la comunicación deben estar presentes todos los actores de la comunidad educativa, lo que ayuda a generar una cultura de cambio organizacional, a entender que estamos en un proceso de transformación y cambio continuo para mejorar la calidad y condición de vida de niños y jóvenes. Los planes no se hacen sólo porque se esté muy mal, sino porque se generan condiciones para entrar al movimiento del cambio y del mejoramiento continuo.

JD: En este contexto, el papel de las Secretarías de Educación es enorme. Con la integración institucional hemos promovido la importancia de conformar equipos de gestión. En la institución, y liderado por el rector, debe haber un equipo que trabaje y tenga la responsabilidad de manejar la gestión en su conjunto de instituciones cada vez más complejas, con varias sedes, niveles y un número importante de profesores. Lo primero que hizo la Secretaría de Educación de Bogotá fue hablar de esos equipos de gestión; luego instaló el tema del mejoramiento de las instituciones educativas y, por último, estableció una interlocución con una tercera entidad (como lo señalaba Amparo, las ONG, universidades, grupos de investigación), que colabora con aquellos centros educativos que se venían nivelando por resultados de muy bajo logro; se escucha y se propone un trabajo conjunto para aprender a solucionar el problema. La Secretaría de Educación de cada departamento y entidad territorial es la directamente encargada de revisar si se están produciendo resultados de mejoramiento de la calidad, que se reflejan en los resultados de aprendizaje de los niños (mirada externa de evaluación), apuntando siempre al logro de los estándares dados por el Ministerio y los acuerdos que se hacen dentro de la comunidad educativa para orientar el trabajo.

AS: Las Secretarías de Educación pueden apoyar, facilitar y permitir que se instauren Planes de Mejoramiento dándole acompañamiento especial a los rectores, sobre todo ahora que se realiza la integración escolar; a ellos hay que darles más herramientas, apoyo... También deben ayudar no oponiéndose a los Planes de Mejoramiento; cuando las Secretarías ponen muchos trabajos y llevan muchos programas, dispersan a las instituciones y no las dejan centrarse en su Plan. Las Secretarías son definitivas y pueden hacer muchísimo permitiéndolo, acompañándolo y, sobre todo, entendiendo que también deben entrar en esa dinámica haciendo sus propios Planes de Mejoramiento, que harán crecer sus instituciones adscritas.

JD: El acompañamiento a los equipos de gestión que señala Amparo es muy importante. Como hablamos de equipos, tratamos de ser consistentes con eso, tenemos que motivar y trabajar con ellos. La Secretaría debe orientar los recursos y focalizar las necesidades. Deben conocer al máximo las instituciones de sus departamentos, localidades y municipios y saber dónde promover el mejoramiento y poner los recursos de acompañamiento y fortalecimiento.

AT: No se puede desconocer la importancia de quienes hacen parte de las instituciones...

AS: Ha sido maravillosa la respuesta de la gente. Hemos encontrado que los docentes y los equipos líderes frente a la gestión del cambio han entendido que la educación es un factor de desarrollo en donde ellos son actores importantes. De la fusión de las instituciones se desprende la necesidad de revisar el PEI y de allí salen las necesidades del Plan de Mejoramiento.

JD: Hemos tenido colaboración con el trabajo, sorteando algunas dificultades. Se ha convencido a los rectores de trabajar, hombro a hombro, para hacer la tarea conjuntamente, lo que demanda tiempo y dedicación. En este momento hay 271 instituciones en el Distrito que formularon un Plan de Mejoramiento y están identificadas en el área de oportunidad para trabajar.

AS: En las instituciones con un Plan de Mejoramiento se siente una dinámica distinta y, bien llevado, el clima organizacional cambia. Aquí hay algo para agregar a la labor que pueden hacer las secretarías: generar confianza en cuanto a que ésta es la manera de lograr mejoramiento. Tenemos una experiencia buena en Antioquia, las 23 normales superiores fueron acreditadas en calidad y desarrollo mediante Planes de Mejoramiento. Todo se gestó más fácil cuando generamos credibilidad entre todos: de la Secretaría a los equipos y de los equipos hacia cada uno de los grupos de la institución.

JD: Los indicadores fundamentales para saber si el Plan se está desarrollando bien y obtendrá los resultados esperados, están relacionados con la calidad: si tenemos niños en el colegio y no hay deserción; si hay estrategias de mejoramiento y de compensación para los muchachos con problemas; si hay resultados de calidad que se están midiendo (ciclos de evaluación, pruebas censales, exámenes de Estado); si se miran los niveles de satisfacción en los padres y en la comunidad; si se da la posibilidad de inserción de los muchachos cuando salen a la universidad o al mercado del trabajo. Hay varios indicadores que una institución tiene que medir para lograr lo que espera: debe tener monitoreo constante para saber cómo van sus equipos, cómo está el clima organizacional y cómo se sienten los maestros.

AS: Desde que se arma el Plan y se conforman los equipos líderes se debe montar el sistema de monitoreo y evaluación; el propio Plan debe tener un sistema de seguimiento con algunos indicadores clásicos: por ejemplo, medir las tres estrategias de la Revolución Educativa en cobertura, calidad y eficiencia y desagregarlos. Pero ya los grupos líderes que se forman tienen su propio sistema de monitoreo que analiza cómo se reacciona, porque un Plan de Mejoramiento tiene que ser flexible, no es una ruta crítica, tiene un horizonte de llegada, pero para consolidarlo hay que ir moviendo cosas.

JD: Si estamos hablando de equipos de gestión debemos tener indicadores para saber si se está haciendo lo que teóricamente se tiene que hacer. La necesidad es empezar a profundizar, tanto en los incentivos como en los indicadores de logro de los equipos de gestión. Eso es algo que el Distrito ha empezado a plantearse y por lo que posiblemente la nueva administración tiene que preocuparse.

AS: La sostenibilidad de los Planes está en la capacidad de transformación y cambio. Esto es dinámico y complejo. Es mejor tener líneas generales, indicadores, ideas, porque si se normativiza y se estructura mucho, volvemos a la antigua institución educativa, que matriculaba un niño, le daba el cartón de bachiller y ya; eso no es lo que queremos.

AT ¿Y la relación del Plan con el PEI?

JD: El Plan concreta la realidad de un proyecto educativo que debe ser sostenible en el tiempo. Sirve para tener instituciones que aprendan, con capacidad de mirar desde qué punto parten y adónde quieren llegar. Son una herramienta muy potente para generar calidad educativa, e importantes para evitar el caos, tener identidad y un proyecto de vida. La razón de ser de una institución es tener unas metas que conseguir y un sentido de la escuela. Creo que si no se comparten los objetivos y los propósitos, se tienen grupos de gente, de maestros, de niños sin dirección, sin un sentido compartido sobre logros y metas.

AS: Estamos formulando el Plan de Mejoramiento como una cuestión de existencia, una estrategia ganadora que ofrece la posibilidad de que se dé educación con calidad en toda Colombia.

* Este diálogo se llevó a cabo en diciembre de 2003.

--------------------------------------------------------------------------------
Juana Díaz: JD
Es licenciada en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en Ciencias Sociales. Cursó maestría en Educación Superior Universitaria en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela. Se ha desempeñado como investigadora del Centro de Investigación Educativa de la Universidad Simón Bolívar; docente de la Universidad San Buenaventura; directora del Programa de Estudios Científicos en la Educación de Colciencias; gerente de educación de la Fundación Compartir; subsecretaria académica de la Secretaría de Educación de Bogotá y directora de Corpoeducación.

Amparo Saldarriaga: AS

Amparo Saldarriaga es licenciada en Sociología de la Universidad Pontificia Bolivariana con especialización en Planeación. Cursó Maestría en Planeación Urbana Regional en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Maestría en Desarrollo Rural de la Southern Illinois University. Realiza actualmente estudios de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Ha sido decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional, sede Medellín, gerente de la Fundación Corona para Antioquia, secretaria general de la Cruz Roja de Antioquia, coordinadora general del Programa de Convivencia Ciudadana de Medellín, directora de Fomento de la Calidad de la Educación en la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.

La estrategia ganadora
Página Principal
Altablero No. 26, ENERO-FEBRERO 2004
Debate
La estrategia ganadora
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!