logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
"Tender puentes y fortalecer compromisos"

Al Tablero: ¿Cuáles cree usted que deben ser las características centrales de una educación pertinente en Colombia, cuando se piensa en formar ciudadanos del siglo XXI?

Jorge Hernán Cárdenas (JHC): Se dice que algo es pertinente cuando se corresponde con algo, es decir que responde bien a algo. Creo que el Ministerio de Educación Nacional ha establecido con claridad que se requiere siempre estar revisando en qué medida la educación ofrece una formación pertinente para una sociedad cada vez más demandante.

No se puede invertir enormes cifras en una educación que no sea el epicentro de transformación productiva y de la vida en sociedad y el desarrollo pleno de los individuos y de sus competencias. En el desarrollo del Plan Decenal 2006-2016 se dijo que había que garantizar que los aprendizajes en el aula trasciendan la calificación, sean de largo alcance y útiles en el proyecto de vida de los estudiantes.

Todo esto exige muchos cambios. Uno de estos es comprometer al sector educativo, productivo y social en alianzas que mejoren la calidad y pertinencia educativa. El desafío de la pertinencia educativa no es solo del sector educativo, es un reto del sector productivo en su conjunto y de la sociedad en general. Si el tema de la pertinencia se le deja solo al sector educativo seguramente fracasaremos.

Raúl Toro (RT): Una educación pertinente en Colombia debe responder a las expectativas de desarrollo del ser humano, a los requerimientos del desarrollo familiar, a las demandas de desarrollo regional, nacional e internacional, y facilitar el desarrollo de competencias para el futuro desempeño de los estudiantes, atendiendo sus vocacionalidades.

De igual manera, una escuela pertinente se caracteriza por formar en la democracia, la paz y la convivencia y fomentar el desarrollo personal de las dimensiones científicas, artísticas, deportivas, culturales, técnicas, tecnológicas, comunicativas y espirituales del estudiante.

Pero fundamentalmente un sistema educativo pertinente forma los educandos en la competitividad, entendida ésta como la capacidad para tomar decisiones de calidad.

Al Tablero: ¿De qué manera están respondiendo los currículos actuales de los establecimientos educativos, teniendo como perspectiva lo que requieren los niños y jóvenes de hoy?

RT: En la actualidad los currículos responden tímidamente a las necesidades y requerimientos de los niños y jóvenes en edad escolar. ¿Por qué? Porque no hay asignación de personal docente especializado para atender la formación artística, deportiva y cultural; porque la escuela no tiene respuestas efectivas para la población con necesidades educativas especiales, ni para los estudiantes con capacidades excepcionales.El modelo educativo basado en competencias forma más en el Hacer que en el Ser y eso limita la formación integral, y nos conduce a la formación del desempeño, es decir al saber hacer. Formar en el desarrollo de aptitudes nos conduce a ese saber hacer. De otro modo, la intención es que la escuela forme en el desarrollo de aptitudes y la Básica Secundaria y la Media potencien el desarrollo de competencias.

JHC: Los currículos deben repensarse permanentemente, buscando más claridad en la definición e implementación de competencias. Asimismo se requiere enfatizar en el desarrollo de competencias para la competitividad: competencias en bilingüismo; uso de medios y tecnologías de información y comunicación; aprendizaje autónomo y trabajo colaborativo como cimientos de la ciudadanía actual; manejo de signos, símbolos y lenguajes para vivir en diferentes contextos; capacidad innovadora; competencia para identificación y solución de problemas; competencias ciudadanas que nos permitan gozar la vida en sociedad; competencia en el uso del pensamiento científico.

Asimismo son igualmente relevantes las competencias laborales que correspondan al nivel educativo. Necesitamos currículos más transformadores en estos temas.

AT: ¿En cuál nivel educativo cree que se debe dar la articulación del mundo escolar con el mundo del trabajo? Por favor explique su respuesta.

JHC: Creo que en todos los niveles es relevante. Sin embargo, desde luego es crítico en la educación secundaria y en la superior. Un ejemplo: al graduarse un joven necesita conseguir trabajo, engancharse; lo mínimo que espera su familia es que después del esfuerzo familiar, venga alguna retribución.

Desafortunadamente el círculo formación-inserción productiva no siempre se cierra debidamente.

Este joven va a estar más preparado y más seguro para su inserción productiva si ha tenido alguna exposición laboral previa. Además, si la institución educativa tiene un trabajo cuidadoso de seguimiento a egresados, seguramente ha introducido algunos correctivos relevantes. Si la institución técnica tiene programas de entrenamiento, pasantías y visita a empresas, este joven se va a apreciar de antemano las exigencias del entorno productivo, y va a prepararse con mayor confianza y agresividad.

El relacionamiento entre instituciones educativas y empresas es un universo de posibilidades, con convenios para mejorar el proceso de formación de estudiantes en lugares de práctica y entrenamiento.

Igualmente está el relacionamiento previo del sector educativo con el sector productivo para repensar y enriquecer currículos y competencias, entre muchas posibilidades.

RT: La escuela debe tener un nivel de educación cimentado sobre el desarrollo de aptitudes.

Culminado el nivel de Básica, se debe iniciar el desarrollo de competencias, como las laborales para la articulación con el mundo del trabajo.

No consideramos pertinente, en los niveles de educación básica, articular la escuela con el mundo laboral. Nuestra visión es que la educación básica desarrolle y potencie aptitudes, articuladas con la vida, con el mundo, con la familia, con la razón misma de existir, con su entorno existencial, con el día a día del niño, del joven. La Media ha de estar sintonizada, alineada con los sistemas económicos, políticos y sociales y por supuesto con el mundo laboral.

AT: ¿Qué sugiere usted para promover la formación de estudiantes más autónomos y con responsabilidad social?

RT: Desde la escuela y el colegio, a los educandos hay que formarlos en el aspecto crítico, reflexivo, de pensamiento abierto. Paralelamente, desarrollar en ellos un sentido nacional, de amor por la tierra y orgullo de pertenecer a una nación, lo que conlleva a que ese estudiante vaya incorporando una responsabilidad hacia el entorno, hacia sus congéneres y, desde luego, para con la sociedad. Esta es el escenario de sus actuaciones de vida y en donde tendrá que actuar autónomamente, con base en sus saberes, dando prueba de solidaridad y de ser responsable socialmente a medida que crece física e intelectualmente. Esto se logrará cuando fomentemos la competitividad, es decir la capacidad de decidir bien. La autonomía debe ser el ejercicio de la voluntad y es allí donde subyace la misión política de la escuela, que hoy desafortunadamente poco se ejerce.

JHC: El tema de autonomía es central para una buena educación. Autonomía es dar la confianza y afianzar la capacidad y el sentido de logro personal, y autoconcepto, que prepara para una vida larga y exigente.

La autonomía es la condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. Todo indicaría que se es autónomo cuando uno se siente verdaderamente bajo control de su vida y de sus capacidades y competencias, y se actúa con toda responsabilidad.

El pensamiento independiente, la confianza en las propias capacidades y el auto-cuidado de las personas son aspectos sustantivos de un buen sistema educativo.

Ahora bien, la autonomía no significa que uno se desentiende de los demás. También es pertinente formar para la vida en comunidad, lo que implica reconocer la interdependencia, la importancia de la relación con otros, la importancia que como comunidad sumemos más y construyamos mucho mas. De manera que el camino es educación autónoma pero para una vida en sociedad y en comunidad. Este balance es muy importante.

En cuanto a la responsabilidad social, se trata de entender que hay muchas formas de construir sociedad y que en cada acto de nuestras vidas, bien e las empresas o organizaciones donde trabajemos o en la vida de la familia, siempre podemos edificar oportunidades para otras personas.

AT: ¿Cuál es el papel de la diversidad cultural y étnica para el logro de los objetivos de innovación y competitividad?

JHC: La idea es que la innovación requiere estar abierta a todas las posibilidades. La diversidad cultural y étnica, la capacidad de moverse entre diferentes sistemas culturales siempre va a ser un atributo relevante para la educación y la innovación. El sistema educativo debe ayudar a edificar valores que son relevantes para toda la sociedad. No podemos hablar de inclusión social si el sistema educativo no lo contempla. La educación debe abrir muchas mas oportunidades en función del mérito.

RT: Un país altamente competitivo tiene que fomentar la capacidad de trabajo en equipo.

Colombia tiene que avanzar significativamente en este propósito. Esta filosofía es incluyente e integradora. En un equipo lo que vale es el aporte y no la condición de quien lo hace. Todos estamos convocados a hacer parte de este gran equipo que es Colombia y ello se aprende en la escuela.

AT: En el contexto por una educación pertinente, ¿cómo aprovechar las ventajas del saber local y regional?

JHC: En Colombia hay regiones con especificidades muy grandes y es bueno que el sistema educativo responda con atención en cada caso. Por ejemplo, si estoy en Nariño, es evidente que el sistema escolar debe hacer un esfuerzo por decirme cómo puede mi departamento convertir su condición de departamento fronterizo, costero y agrícola, en una ventaja competitiva. Pero si estoy en La Guajira quiero que mi sistema educativo me aporte mucho a la comprensión de cómo aprovechar el potencial minero y de departamento rico en recursos marinos y naturales, de la cercanía a Venezuela y en la inserción productiva en la Cuenca del Caribe. Pero si estoy en el Chocó, la educación está en deuda si no me ofrece caminos para entender las exigencias geográficas y socioculturales de la región y si no me ayuda a pensar cuáles estrategias especiales de desarrollo son relevantes en este contexto. Se requiere entonces que en la educación nos tomemos en serio aquello de que la transformación de la sociedad arranca por la propia educación.

RT: Precisamente desde el nivel local y territorial es de donde se gesta una educación pertinente, pues desde allí se traza la vocacionalidad de la educación. Es desde esa aldea planetaria o global donde la educación empieza a ser pertinente, direccionando al educando hacia sus inclinaciones, potencialidades e inquietudes.

El ciclo escénico de la pertinencia de la escuela en Colombia debe responder a los requerimientos personales-familiares- locales-regionales-nacionales- internacionales.

AT: En los foros regionales previos al Foro Nacional Educativo, la comunidad educativa señaló como el principal reto para el sector, con miras al desarrollo económico y social del país, fortalecer la institución educativa y su articulación con otras instituciones.

Según su experiencia, ¿qué se podría hacer al respecto?

RT: Una institución educativa fortalecida, e ideal, es decir la que requiere el país, ha de ser la que funcione con docentes cualificados, satisfechos y orgullosos de su labor; bien estimulados; alumnos felices en el día a día de la institución escolar. Con ambientes físicos agradables, bien dotada y que no tenga falencias presupuestales, no obstante sea gratuita la educación. En donde se tengan unos padres de familia comprometidos con la misión de educar a sus hijos. Que la institución educativa esté inmersa en una sociedad que valore a su maestro, que valore a su maestra, que dignifique al docente directivo.

Agregaríamos que el derecho fundamental a la educación debe contemplar criterios de excelencia, representados en instituciones educativas con: infraestructura adecuada; Planes de Mejoramiento que cualifiquen el quehacer educativo; directivos y docentes competentes y que dignifiquen su profesión; con proyectos educativos pertinentes, incluyentes y flexibles; con presencia y participación de la familia en el proceso formativo; con un proyecto de vida académico orientado a la vida universitaria y laboral y, finalmente, instituciones educativas con niñas y niños emocionalmente estables y felices; es decir que aprendan en felicidad.

En todo caso la articulación debe responder a la vocacionalidad de la institución educativa.

Así, por ejemplo, un colegio con vocación de educación profesional, debe articularse con las universidades que adelanten programas de pregrado y que puedan garantizar la continuidad en la formación disciplinar de los estudiantes.

Las Escuelas Normales con las facultades de Educación; las instituciones con énfasis en competencias laborales con el Sena, incubadoras y todas aquellas organizaciones que propenden por el emprendimiento y el empresarismo.

JHC: La institución educativa es un actor transformador de la sociedad, pero para que esto se cumpla requiere tender múltiples puentes: con la empresa, para lograr una educación mas transformadora en el ambiente laboral. Con las autoridades, para afirmar las políticas de acceso, calidad y pertinencia.

Con instituciones internacionales, para abrir vínculos con otras culturas y otros países. Igualmente, la relación entre instituciones educativas, para mejorar la articulación y prevenir la deserción y lograr la movilidad estudiantil.

El contacto activo con otras entidades educativas contribuye al rico intercambio de información y experiencias, lo que dinamiza el sistema en su conjunto.

"Tender puentes y fortalecer compromisos", altablero,
Página Principal
Altablero No. 52, SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009
Debate
"Tender puentes y fortalecer compromisos"
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!