logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
Primera infancia: compromiso, desarrollo y competencias

Diálogo entre el alcalde del Distrito de Santa Marta, Juan Pablo Díaz Granados, la primera dama de Medellín, Martha Liliana Herrera, la secretaria de Educación del Meta, Malely Zárate, y el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa. Así se ven, desde lo gubernamental, los compromisos con la primera infancia colombiana.

Al Tablero (AT): Dado el reconocimiento de la primera infancia como prioridad nacional, ¿qué elementos considera usted que debe incluir una política educativa dirigida a los niños y niñas menores de 5 años?

Malely Zárate (MZ):
Los elementos que se deben incluir en la política educativa de la primera infancia son, entre otros, un diagnóstico de la situación educativa actual de la Primera Infancia (nacional y regional), comparando las políticas; fijar un marco legal y conceptual que defina la primera infancia con sus características y denominaciones; presentar objetivos, metas y estrategias y definir responsabilidades intersectoriales e interinstitucionales.

Martha Liliana Herrera (MLH): Debe procurar el desarrollo de competencias para el aprendizaje de los niños y las niñas en los ámbitos cognitivo, emocional y social; todos ellos fundamentales en el soporte a la formación de ciudadanos con alta capacidad de participación, innovación e integración en la sociedad colombiana. El desarrollo físico y de la motricidad, la expresión y control emocional, la autoestima y la autonomía, el respeto de límites y regulaciones, son tan vitales en la vida de los y las más pequeños como las competencias previas en matemáticas, lenguaje y ciencias.

Eduardo Verano de la Rosa (EV): Nuestro énfasis se da en atención y cuidado; apoyo pedagógico; nutrición; programas de prevención y desarrollo; salud oral y estimulación cognitiva.

Juan Pablo Díaz Granados (JPDG): Conocedores de la relevancia de la implementación de la política pública de la primera infancia, resalto que esta etapa de la vida es la más importante en el ser humano; más cuando tenemos de contexto que lo que somos en nuestra edad adulta es una representación básica y fundamental de la atención, orientación y formación que tuvimos en ese ciclo. Es claro que los aspectos que incluye esta Política Pública Nacional son resultado de los análisis científicos y pedagógicos en aras del mejoramiento y la formación integral de la población estudiantil, pues se hace tránsito de ofrecer solamente el componente educativo para incluir: alimentación, seguridad, salud, convivencia y cultura, entre otros. Para el caso del Distrito de Santa Marta, el proyecto ha generado un impacto muy positivo en la comunidad pues no se había puesto en marcha este tipo de programa.

AT: Para usted, ¿cuáles son los retos que enfrenta la educación inicial al concebirla dentro de un marco de atención integral, incluyente y para toda la vida?

MLH:
El principal desafío de la educación inicial es el de constituirse en el eje articulador de la atención integral y el de vincular de manera decisiva a la familia en el desarrollo de la infancia. Todas las acciones en salud, nutrición, buen trato y recreación requieren una intención pedagógica pues todas ellas forman en hábitos y competencias para la vida. Igualmente, la educación inicial no sustituye la labor de las familias o de los adultos significativos; por ello, la integración de la familia al proceso de desarrollo de las y los más pequeños debe ser un eje constante de trabajo.

MZ: La educación en la primera infancia es concebida como el ciclo vital para el desarrollo intelectual, emocional, físico y social de todo ser humano; lo que allí ocurra favorecerá o no su desempeño a lo largo de la vida. Por lo tanto, deben definirse las acciones necesarias para desarrollar los componentes de la atención de acuerdo con las categorías de protección, vida y supervivencia, desarrollo, educación y participación. En la educación inicial se deberá respetar el derecho de niños y niñas al pleno y armónico desarrollo como seres humanos, en un sistema de relaciones consigo mismo, con los demás y con el mundo. El derecho a la educación en la primera infancia entonces se garantizará a todos los niños y niñas y deberá ser un proceso continuo y cambiante de acuerdo con el nivel de desarrollo de los pequeños, en donde participarán la familia, la comunidad y el Estado.

EV:
Hay que garantizar la continuidad en el marco de la atención integral, lo cual requiere grandes inversiones y compromisos: educativos, de salud, apoyos terapéuticos, psicorientadores y otros.

JPDG: Para mí indiscutiblemente uno de los retos más importantes es el sostenimiento y la permanencia en los planteles educativos, hasta el nivel superior, de los estudiantes. Los factores apropiados como componentes de calidad educativa, espacios escolares idóneos e integralidad en la formación estudiantil y docente determinan los indicadores de eficiencia en el desarrollo educativo de una región; por ello es importante hacer los aportes necesarios al fortalecimiento y mejoramiento contínuo en estos aspectos. Son estándares que determinan los niveles de formación y preparación de una comunidad o sociedad en general De otra parte, el compromiso de los gobiernos es trascendental para la excelencia de la educación; de ello depende en gran medida que las políticas educativas no pierdan vigencia y estén en niveles permanentes de crecimiento y proyección. No podemos dejar de lado el aporte invaluable que deben hacer los padres y madres que, dentro del seno del hogar, conciban a la educación como la única alternativa para el crecimiento familiar y personal.

AT: ¿Cuáles son las estrategias que se están desarrollando para lograr una atención educativa de calidad en los entornos familiar, comunitario e institucional, orientadas a desarrollar en los niños y las niñas competencias para la vida?

MZ:
En lo familiar, atención a través de agentes educativos a las familias de los niños y niñas menores de 5 años que viven en zonas rurales y que no pueden acceder diariamente a un centro infantil teniendo en cuenta la alta dispersión que se da en el Departamento. En lo comunitario, atención en cuidado, nutrición y educación; para tal fin se garantizará la calidad de los servicios a través de capacitación y acompañamiento a los agentes educativos en orientaciones pedagógicas (madres comunitarias, jardineras y maestros), y en lo institucional, atención dirigida a niños y niñas de 3 y 4 años utilizando la capacidad instalada y la experiencia de operadores privados que brindan los componentes de educación inicial, salud, nutrición y cuidado. El proyecto pedagógico deberá contener el marco de competencias para la primera infancia, de tal forma que la transición al sistema educativo oficial sea exitosa y disminuya la deserción y la repitencia en los primeros años de vida escolar.

JPDG: Para esta Administración, lo educativo es una de las líneas de acción en las que hay que prestar más y mejor atención. Y en aras de hacer mejor nuestro ejercicio, la permanente acción con las comunidades, los acercamientos con los estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa nos han servido para obtener informaciones y aportes muy valiosos para el proyecto. La concertación del Plan Distrital de Educación es punto de referencia y orientación para los destinos de los recursos y las ejecuciones de proyectos, y un referente de nuestros avances y logros en esta materia.

MLH: La primera y más importante estrategia es asegurar que todos los niños y niñas de la ciudad, y particularmente los que están en mayores condiciones de vulnerabilidad, reciban atención educativa desde la gestación. Entendemos que el desarrollo infantil se debe dar en el contexto del juego y los lenguajes expresivos y por ello los promovemos activamente, tanto en los centros educativos, como en la atención familiar y comunitaria. La capacitación de agentes educativos en primera infancia es uno de los ejes rectores de la política educativa, liderado por la Escuela del Maestro y ejecutado con universidades y organizaciones expertas de la ciudad.

AT: Según su experiencia en la construcción y desarrollo de los planes de atención integral a la primera infancia, ¿qué aspectos reforzaría y por qué?

MLH:
En primer lugar, la articulación de la familia a la política. En términos generales es una labor difícil de realizar pero vital para el desarrollo de los más pequeños. En segundo, haría mayores esfuerzos en articular la educación inicial con la educación preescolar de modo que se asegure un adecuado flujo de los niños y las niñas al sistema educativo formal.

JPDG: Promovemos la integralidad con todo el componente profesional y de asesoramiento. No obstante, hay que redireccionar mayores recursos desde el Sistema General de Participaciones en Educación para los Entes Territoriales. Así se podrá atender más población estudiantil y a la totalidad de los niños y niñas menores de cinco años para que se beneficien con programas integrales de educación.

EV: Es fundamental la constante actualización de quienes tienen la responsabilidad del manejo de la primera infancia junto con el acceso a apoyos terapéuticos, ya que no todos los niños tienen los mismos avances y desarrollo y muchas veces el desconocimiento de esto impide una adecuada formación.

MZ: Hablaré de cuatro puntos: sensibilización de la comunidad para que haya mayor conciencia de la necesidad de formar integralmente a niñas y niños en sus primeros años de vida, garantizando un adulto feliz y útil a la sociedad; empoderamiento de la población para que haga el respectivo seguimiento a un proyecto que fue construido desde el Comité Departamental para la Política Pública de Infancia y Adolescencia; consolidar el trabajo interinstitucional e intersectorial para asegurar el cumplimiento de derechos, y fortalecer el trabajo en equipo con los operadores privados propios de la región.

AT: ¿Cuáles han sido los mecanismos de gestión (local, regional y nacional) que usted ha puesto en marcha y destacaría como parte de la implementación de la política educativa de atención integral a la primera infancia?

MZ:
Capacitación de funcionarios de la Secretaría de Educación Departamental en la elaboración del Plan de Atención Integral a la Primera Infancia; inicio del proceso de construcción de la Política Educativa para la Primera Infancia; socialización y compromiso de todos los sectores en la aplicación; participación activa de la Secretaría de Educación en el Comité Técnico de Política Pública para la atención a la Infancia y la Adolescencia; capacitación a madres comunitarias y articulación con el ICBF.

MLH: A mi juicio la clave del éxito de una política de primera infancia es el liderazgo en la coordinación y articulación de esfuerzos. En el caso de Medellín hemos logrado vincular conceptual, operativa y administrativamente tres Secretarías de despacho (Salud, Educación y Bienestar Social) y un Instituto descentralizado (INDER) en la formulación, financiación y ejecución de la política. Además, trabajamos de la mano con el Ministerio de Educación Nacional, el ICBF y el Ministerio de la Protección Social, que nos generan insumos de política, financiación y realidades institucionales locales que soportan los desarrollos del municipio. Finalmente, el municipio de Medellín trabaja con una amplia red de organizaciones sociales en la ejecución de la política de atención, lo que convierte el tema de infancia en un tema de ciudad.

JPDG:
En cumplimiento de las directrices del orden nacional, el 11 de marzo de este año se llevó a cabo un debate en el Concejo Distrital de la ciudad en el que se respondieron y explicaron, a los más de 400 asistentes entre docentes, directivos docentes, padres y madres de familia y estudiantes en general, los componentes de la política pública de la primera infancia. Asimismo, en asocio con el Ministerio de Educación se firmó el convenio tripartito con la Fundación Carulla Aeiotu, para la atención de más de 80 niños y niñas en el Jardín Infantil Betania. Estamos a la espera de la aprobación y giro del respectivo Conpes de atención integral a la primera infancia, de forma que se pueda prestar este servicio al resto de la población menor de cinco años dentro del plan de cobertura y focalización estudiantil.

EV: Nuestro Departamento ha sido territorio de niños y niñas y ha liderado muchos procesos buscando cualificar a los profesionales que tienen la responsabilidad de atender estos temas; en la secretaría hay personal formado para ello y se han capacitado docentes en enseñanza a través de la afectividad. Lo más importante ha sido el acompañamiento a la gestión del gobierno nacional en cuanto a la necesidad de prestar un servicio integral que mejore los procesos cognitivos de nuestros niños, en igualdad de condiciones.

AT: Hablemos de los retos que se le han presentado y la forma como los ha solucionado durante el proceso de implementación de la política educativa integral para la primera infancia...

MLH:
Lo más complejo para nosotros ha sido vincular los programas de infancia preexistentes con una idea renovada y más exigente de atención integral. Hemos concebido la política como un desarrollo progresivo en el que convergen diversas formas de trabajar con los más pequeños en el logro de objetivos claros y comunes en el contexto de la ciudad. Esta labor la hacemos cotidianamente con organizaciones comunitarias, centros infantiles, ONG, organizaciones sociales de diversa índole, en procesos de comunicación, debate y concertación permanentes. Por otra parte, la deficiencia en instalaciones físicas para los más pequeños nos ha obligado a escudriñar, en terreno, espacios que puedan servir a los propósitos de atención y el municipio mismo se ha dado a la tarea de construir jardines infantiles en las zonas más populosas y vulnerables de la ciudad.

MZ: En Meta, el principal reto fue dar respuesta inmediata a la ausencia total de una política educativa para la primera infancia. Por lo tanto se recurrió a las Instituciones afines con el tema y se definieron recursos para capacitar a los agentes educativos y construir aulas de preescolar en los 28 municipios.

EV: En nuestro caso, los recursos ya que hemos tenido que asumirlo con los nuestros; asimismo, reorganizar nuestra planta para implantar un proyecto que beneficie a la totalidad de los niños.

JPDG: En la ciudad de Santa Marta es la primera vez que se implementa este proyecto, lo que ha generado diversas reacciones. Sin embargo, con la presentación de la experiencia en el Jardín Betania, que ha sido el pionero de la implementación de este programa en nuestra ciudad, se evidencia que el proyecto supera las expectativas que tenían los padres de familia sobre la atención de sus hijos: la educación es más especializada, la alimentación es de mejor calidad y la seguridad, con el fortalecimiento pedagógico, cumplen con las exigencias y necesidades de atención para sus niños y niñas. El paso siguiente ofrecer esta atención al grueso de la población estudiantil y con las estrategias educativas para los niños menores de 5 años.

AT: ¿Cuáles son sus propuestas para fortalecer la participación del sector privado en materia de una política integral de atención para la primera infancia?

EV:
Involucrarlos en el proyecto y compartir con ellos la responsabilidad que tenemos en la educación de los niños que serán la realidad de nuestro futuro. Una vez implementado el proyecto en el Departamento, lo presentaremos a las diferentes agremiaciones, buscando que cada año podamos incrementar el número de niños atendidos bajo el concepto de educación integral.

MLH: En el caso de Medellín, la participación del sector privado es vital en la construcción y ejecución de la política de primera infancia. La estructuración y unificación del Banco de Oferentes del municipio nos ha permitido vincular a la mayoría de actores privados presentes en este ámbito. Con ellos y con el apoyo de fundaciones del sector privado como la Fundación Éxito y la Fundación Fraternidad Medellín, apoyamos planes de fortalecimiento institucional para mejorar la capacidad administrativa y técnica de estas organizaciones. Por otra parte, estamos construyendo una agenda de cooperación con el sector privado que nos permita fortalecer aspectos técnicos de los programas y que nos permita allegar recursos financieros en asuntos prioritarios como la infraestructura.

MZ: Para fortalecer la participación del sector privado hay que socializar la Política y hacerlo partícipe en el Plan Atención Integral a la Primera Infancia en sus varias modalidades de atención. Asimismo, fortalecer los comités departamentales y locales con la participación del sector privado y formular proyectos transversales que incluyan a los diferentes sectores.

JPDG: Trabajaremos en el seguimiento y con las instituciones en esta materia.

AT: Finalmente, desde su sector, ¿cuáles serían los tres aspectos prioritarios que permitirían garantizar la sostenibilidad, en el tiempo y en distintos gobiernos, de la política educativa de atención integral a la primera infancia?

MZ:
Seguimiento, evaluación y mejoramiento.

JPDG: Espacios escolares apropiados, educación y formación dirigida profesionalmente, y el componente nutricional y de salud oportuno e idóneo, con el precedente de una mayor ampliación en la cobertura.

MLH: El primero, sin duda, la estabilidad en el flujo de recursos nacionales para la política de primera infancia. El segundo, la permanencia de trabajo técnico para el diseño y perfeccionamiento de programas nacionales que se adecúen a las condiciones de los diversos territorios del país. El tercero, la movilización social en torno a la infancia, más allá de un objetivo abstracto ó un mandato ético, como un imperativo de desarrollo con equidad para nuestro país.

Entendemos que el desarrollo infantil se debe dar en el contexto del juego y los lenguajes expresivos y por ello los promovemos activamente, tanto en los centros educativos, como en la atención familiar y comunitaria.

La permanente acción con las comunidades, los acercamientos con los estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa nos han servido para obtener informaciones y aportes muy valiosos para el proyecto.

Hemos concebido la política como un desarrollo progresivo en el que convergen diversas formas de trabajar con los más pequeños en el logro de objetivos claros y comunes en el contexto de la ciudad.

Debemos hacer mayores esfuerzos para articular la educación inicial con la educación preescolar de modo que se asegure un adecuado flujo de los niños y las niñas al sistema educativo formal.

Para fortalecer la participación del sector privado hay que socializar la Política y hacerlo partícipe en el Plan Atención Integral.

altablero, Primera infancia: compromiso, desarrollo y competencias
Página Principal
Altablero No. 49, FEBRERO - ABRIL 2009
Debate
Primera infancia: compromiso, desarrollo y competencias
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!