logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
Espejos para un camino nacional

Una de las condiciones para el mejoramiento de la calidad educativa en el país tiene que ver con una gestión eficaz, dinámica, coordinada, integral y flexible a nivel nacional, que apoye el fortalecimiento de las instituciones educativas a partir de una labor orientada y articulada con las secretarías de educación. Medellín, Armenia y Tuluá son muestras de cómo se concibe y se pone en marcha una gestión educativa que se extiende por las entidades territoriales, teniendo en cuenta las condiciones propias de cada lugar.

En Medellín, la gestión de la Secretaría se centró en hacer de la educación de alta calidad la herramienta privilegiada de transformación social. De allí el reto de poner en marcha una estrategia de focalización de recursos y acompañamiento especializado a 101 colegios con entornos más deficitarios. Esto dio origen al Programa Escuelas de Calidad para la Equidad y la Convivencia, que desarrolla una ruta de trabajo con cinco objetivos específicos:

  • Mejorar las condiciones socioeconómicas, para ello la gestión se enfocó en fortalecer el programa de complemento nutricional, garantizar cupos, subsidiar la matrícula, facilitar el transporte escolar, permitir la asistencia a consultas sicológicas personalizadas y fomentar los ambientes y estilos saludables en los colegios.
  • Proveer adecuados ambientes de aprendizaje: Se mejoró la infraestructura y la dotación de los colegios.
  • Desarrollo profesional e integral de los docentes: Las relaciones con los maestros se fundamentan en el respeto, confianza, desarrollo laboral, académico y personal, con lo cual se da lugar a una amplia oferta de programas de formación en diferentes áreas, por medio de capacitaciones, cursos y especializaciones a nivel de postgrados, las Aulas Taller y las Redes Pedagógicas, acciones coordinadas desde la Escuela del Maestro; además, el pago cumplido y el respeto al derecho de asociación.
  • Fortalecimiento de la educación media con la participación de empresarios y universidades que promueven la adquisición de competencias para la vida y la competitividad de la ciudad, y semilleros de emprendimiento en los que se preparan los estudiantes de grado diez y once en competencias para el emprendimiento, el desarrollo de ideas y planes de negocio. También se ofrecen cursos gratuitos de nivelación y formación de ciclos propedéuticos que permiten la movilidad entre niveles.
  • Mejorar la gestión escolar: Con la conformación de comités de calidad en cada colegio y la asesoría de la Secretaría de Educación en la elaboración de diagnósticos institucionales y planes de mejoramiento que luego serán los insumos para el pacto por la calidad, estudiantes, docentes, directivos, padres de familia, empresarios y la Alcaldía firman un pacto para mejorar la calidad de la educación en cada uno de ellos, convirtiéndose en estrategia que estimula a la comunidad educativa a un mejoramiento continuo. Además, cada colegio cuenta con el apoyo de empresarios y colegios privados de alta calidad, que les proporcionan asesoría permanente en temas de gestión administrativa, directiva, pedagógica y comunitaria. Nueve instituciones recibieron la certificación de calidad ISO 9000, otorgada por el ICONTEC.

Fruto de la experiencia adquirida durante tres años y medio de ejecución del proyecto Escuelas de Calidad para la Equidad y la Convivencia, es la creación de un nuevo modelo de gestión para los 10 nuevos colegios que se construyen en la Ciudad, donde interactúan la Universidad, la Empresa y el Estado con el objetivo de ser coherentes entre la calidad de la educación ofrecida y la infraestructura de dichos colegios. En el modelo, el Estado es el responsable directo del colegio con carácter público, las universidades son las socias académicas y articuladores de los demás socios, el grupo económico es el gestor social para la calidad en un ejercicio de responsabilidad social, y los colegios privados son referentes académicos.

El programa ha contando con el acompañamiento y asesoría constante de los directivos de la Secretaría de Educación, quienes hacen seguimiento, con información detallada de cada uno de los colegios, desplazándose a las aulas, al espacio que habita la comunidad educativa, pues es allí donde se juega la política educativa.

Armenia, una construcción colectiva

El compromiso que asumió la Secretaría de Educación de Armenia fue adelantar gestiones que permitieran una mejor organización administrativa, pedagógica y financiera. En el diagnóstico se estableció que el sistema educativo era demasiado rígido, poco funcional, faltaba claridad en los fines y los propósitos y no existía una comunicación directa con las instituciones. Además, se necesitaba fortalecer el liderazgo, la capacidad gerencial y la autonomía de los directivos docentes para mejorar el desempeño en estos tres campos. Igualmente, se detectó la necesidad de consolidar los PEI, la autonomía de la institución y de trabajo coordinado entre las políticas educativas del municipio y la cotidianidad de las instituciones.

Entonces se lideró la consolidación del Sistema Educativo Local, como una forma de organización funcional, coherente y articulada, en la cual todos los actores involucrados asumen la responsabilidad de planear, organizar, ejecutar, evaluar y controlar los procesos misionales orientados al mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos.

El sistema tiene tres componentes básicos ( ver Gráfico 1 ): los Insumos se relacionan con la organización en los ámbitos central (Secretaría de Educación), territorial (zonas educativas) e institucional (establecimientos educativos); los Procesos están contenidos en el desarrollo y puesta en marcha del ciclo integral de gestión; y los Resultados se orientan al mejoramiento de la calidad, cobertura, equidad y eficiencia.

En el año 2004 se organizó y se hizo el mapa de zonas educativas de la ciudad, áreas geográficas donde residen comunidades en proximidad física, con necesidades educativas comunes y donde se desarrollan programas educativos para todos los niveles. Su finalidad es atender la demanda educativa, incrementando la cobertura y la plena utilización de la infraestructura física; fortalecer e integrar las instituciones educativas, y articular la educación a las dinámicas sociales, políticas y culturales de la zona. Para Armenia se definieron 19 zonas educativas, en conjunto con los rectores y la secretaría y su equipo de gestión y calidad.

En esta concepción, la institución educativa es el eje de la gestión, el rector es el líder pedagógico, comunitario y administrativo, autónomo y con capacidad de empoderamiento social, y los docentes y coordinadores son constructores de un sistema educativo pertinente a las necesidades de los estudiantes y del contexto.

Los retos estaban centrados en consolidar:

  • Rectorías únicas con capacidad de ejercer un liderazgo académico, directivo gerencial y comunitario
  • PEI único y ajustado a las condiciones de la zona
  • Resignificación de la visión y la misión de la institución educativa
  • Organización de los equipos de calidad en cada institución educativa
  • Vinculación de la comunidad y aceptación de la nueva estructura

A su vez, la Secretaría reorganizó su funcionamiento y creó cinco "equipos inteligentes": planeamiento educativo, administrativo, jurídico, presupuesto y gestión y calidad, para construir una visión compartida y transformar la cultura institucional contando con la participación de funcionarios, docentes, rectores, coordinadores, supervisores y directores de núcleo.

Para implementar el Sistema Educativo Local la Secretaría:

  • Desplegó un plan de asesoría y acompañamiento a las instituciones educativas, conservando como eje los objetivos misionales de la política nacional y municipal.
  • Desarrolló una estrategia de formación-acompañamiento para impulsar nuevas habilidades y prácticas.
  • Orientó el ejercicio de la inspección y vigilancia, desde la noción de evaluación y control, y auto-evaluación y auto-control de la calidad.
  • Impulsó estrategias de comunicación y visibilización de resultados para la retroalimentación de las instituciones educativas.
  • Transformó los ejercicios de evaluación: pasó del control a la evaluación como autocontrol y mejoramiento.
  • Diseñó herramientas de apoyo a los rectores para innovar a partir de sus experiencias.
  • Abrió espacios de discusión con docentes, los Círculos Académicos y Pedagógicos, para la configuración de una estructura curricular del municipio y de criterios pedagógicos y didácticos.

El Sistema tiene unos mecanismos de planeación, seguimiento y medición de resultados para conocer el nivel de satisfacción de los directivos docentes; así mismo, en las sesiones ordinarias de los Círculos Académicos y Pedagógicos y en las visitas de asesoría a los equipos de calidad de las instituciones se realizan acciones para revisar y ajustar el proceso.

La planeación estratégica, autoevaluación y autocontrol de las instituciones y Secretaría de Educación; la comprensión de una nueva concepción de calidad, el desarrollo de un nuevo modelo de gestión escolar; la motivación de los actores del sector, la visibilidad de la Secretaría entre todas las entidades educativas; la renovación en el 40% (desde 2005) del cuerpo directivo y docente en Armenia; y las adaptaciones curriculares para atender a población con discapacidad, se encuentran entre los resultados de este proceso.

Académicamente, en las pruebas ICFES, Armenia se ha venido destacando en el ámbito nacional y departamental. Los aprendizajes logrados hasta ahora se constituyen en retos para otras Secretarías y en responsabilidad para el municipio en el sentido de garantizar continuidad y mejoramiento.

Tres ejes de gestión en Tuluá

A partir de los retos de la Revolución Educativa, el municipio de Tuluá orientó su gestión hacia la autoevaluación y los Planes de Mejoramiento, propiciando una alianza entre la Secretaría y las instituciones educativas. Dicho proceso se fortaleció con un convenio entre el Ministerio y Cuba que permitió adoptar estrategias de acompañamiento para abordar necesidades institucionales. Había que incrementar la formación de talento humano y el espíritu científico, y darle a los Proyectos Educativos Institucionales y a la enseñanza y aprendizaje un sentido comunitario.

Las oportunidades de mejoramiento para el municipio fueron plasmadas en el Plan de Desarrollo 2004-2007. Tuluá requería con urgencia atender a la población vulnerable, en desplazamiento, a las comunidades flotantes dedicadas a actividades comerciales y de servicios, y adultos analfabetas y madres cabeza de familia.
Para afrontar las condiciones del momento (2004) se establecieron tres ejes con cinco programas: Necesidades básicas de aprendizaje, Educación para la participación ciudadana y Creación y productividad.

Vamos todos a la escuela: Busca que todos los niños, niñas y jóvenes estén en la escuela, asumiendo la secretaria de educación directamente el mejoramiento de la gestión de los recursos humanos y físicos, para dar respuesta oportuna y eficiente. Este programa permite orientar la oferta y la demanda educativa, planificar la planta de personal docente y conocer la capacidad física instalada para mejorar los ambientes escolares, ejecutar sistemáticamente las etapas del proceso de matricula y hacer seguimiento, gracias un buen sistema de información. Con ello, se incentiva el liderazgo de los rectores como agentes ejecutores de la política para la permanencia y la inclusión de todos los niños, niñas y jóvenes en edad escolar.

Tulúa Educadora para Todos: Con la política de Ciudad Educadora, el municipio ha ampliado la cobertura al ofrecer educación formal para jóvenes y adultos (que se convierten en motivadores del ingreso y permanencia de los niños, niñas y jóvenes al sistema educativo), implementando, entre otras, metodologías flexibles y desarrollando áreas como tecnología e informática, educación artística, y recreación y deportes, articuladas con los PEI.

Unidad de Atención Integral (UAI): Ofrece un conjunto de programas y servicios profesionales de apoyo pedagógico y terapéutico complementarios a la población con Necesidades Educativas Especiales. (bien sea por deficiencia o por talento excepcional). Además, previene, protege e interviene factores de riesgo que inciden en la vida sexual, el uso de sustancias adictivas y la violencia intrafamiliar.

Tulúa Solidaria: Este programa atiende necesidades relacionadas con complementos alimenticios, dotación de uniformes y calzado y transporte escolar. Se integró, entre otras cosas, un comité operativo para tomar decisiones de inversión y evaluación, que ha hecho más efectiva la gestión.

Expociencia: Este programa ha facilitado el intercambio de experiencias en ciencia, tecnología, artes, oficios, cultura y recreación, permitiendo a los estudiantes crear, investigar y exponer tecnología aplicable al desarrollo local y regional e incluso nacional.

Retos nacionales

Para todo proceso que se desarrolle en el terreno de lo social, y particularmente en el educativo, el Ciclo Integral de Gestión es un instrumento útil para resolver diversos problemas y desarrollar alternativas que mejoren la calidad. Específicamente en lo educativo, la gestión en los diferentes ámbitos -Directivo, Pedagógico y Académico, Administrativo y Financiero y de Comunidad-, permite tener un panorama total de los factores que inciden en el devenir de la institución. Un reto, en el que ya se ha avanzado en varias regiones, es hacer de la gestión una forma generalizada de interacción cotidiana entre Secretarías e instituciones educativas, para el mejoramiento y la eficacia del sector, como afirma la funcionaria del Ministerio, Gloria Mercedes Álvarez.

El desarrollo de estas prácticas de gestión muestra que es posible emprender una transformación social (como en Medellín), replicar un sistema aplicado a lo local (como en Armenia) y ampliar la cobertura e incubar el mejoramiento (como Tuluá). De ahí la importancia de contar para el buen término de la gestión, con una voluntad política y un enfoque definido. Se necesitan habilidades de liderazgo, compromiso, actitud para aprender haciendo colectivamente y acompañamiento de tal forma que repercuta en el mejoramiento continuo de la formación de los niños, niñas, jóvenes y adultos en las entidades territoriales del país, tal como lo sostiene Mónica López, subdirectora de Mejoramiento.

(*) Para el texto sobre Medellín se contó con la colaboración de Horacio Arango Marín, secretario de Educación de Medellín; Héctor Arango Gaviria, gerente de Escuelas de Calidad para la Equidad y la Convivencia, y de sus asistente de gerencia, Gregorio Posada Greiffenstein; en el de Armenia, Bibiana Vélez Medina, coordinadora del equipo de gestión y calidad, Jaime Bejarano, secretario de Educación y Paula Cuéllar, funcionaria del Ministerio; y en el de Tuluá, Mónica López.

Espejos para un camino nacional, al tablero no.42
Página Principal
Altablero No. 42, SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE 2007
Por Colombia
Espejos para un camino nacional
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!