logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
Resultados de las Pruebas Saber
Estamos mejor, pero no es lo óptimo

En 2005 se evaluaron por segunda vez las competencias de los estudiantes de grados 5° y 9° en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciudadanía mediante la aplicación censal de las Pruebas Saber, a la vez que se realizó la primera aplicación en Ciencias Sociales.

Esta evaluación nos permite analizar en qué han avanzado los estudiantes colombianos, con respecto a la aplicación de 2002 y 2003, y de acuerdo con las metas de calidad que se ha propuesto el Ministerio de Educación Nacional con el diseño, la divulgación y la implementación en el sistema educativo de los estándares de competencias.

La noción de competencia que sustenta esta evaluación, supone que la forma en que los seres humanos aprendemos implica mucho más que memorizar y reproducir información. No sólo somos capaces de adquirir una serie de conceptos y teorías, sino que podemos construir y transformar el conocimiento y, más aún, utilizarlo para modificar nuestro entorno resolviendo diferentes problemas en una variedad de situaciones.

Por ejemplo, para leer una noticia en el periódico, necesitamos mucho más que saber los aspectos gramaticales básicos del lenguaje; se requiere que seamos capaces de identificar el contexto de la noticia, comprender el sentido de lo que el autor nos quiere transmitir y que, a partir de la información que nos proporciona, podamos construir nuestros puntos de vista y estar dispuestos a debatirlos críticamente con otras personas.

Desde esta perspectiva, la forma como se aborda la evaluación de competencias reconoce el rol de los contenidos académicos, pero considera más importante la forma como los estudiantes construyen y llevan sus conocimientos más allá de las aulas y son capaces de utilizarlos en diversos escenarios.

En otras palabras, queremos que el aprendizaje de nuestros estudiantes tenga sentido para ellos, en la medida en que les brinde herramientas para comprenderse a sí mismos, así como a sus entornos natural, social y cultural, modificándolos siempre desde posiciones críticas y considerando las implicaciones éticas de su saber y su saber hacer.

En este número de Revolución Educativa Al Tablero, el Ministerio de Educación presenta los principales resultados de las Pruebas Saber 2005, para que diferentes actores del sector (gobernadores, alcaldes, secretarios de educación, rectores, maestros y maestras, estudiantes, padres y madres de familia) cuenten con información pertinente para identificar los avances y los aspectos sobre los cuales es necesario hacer énfasis
para mejorar.

La comunidad educativa, así como la ciudadanía en general, puede consultar los resultados nacionales, y también resultados más puntuales por institución, municipio o departamento en la dirección electrónica: www.mineducacion.gov.co/saber .

Cobertura de la aplicación Saber
En cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 115 de 1994 y por la Ley 715 de 2001, en los años 2002 y 2003 se llevó a cabo la primera evaluación censal de las competencias de los estudiantes de los grados 5° y 9° de la educación Básica.

Tres años después, en noviembre de 2005 y mayo de 2006 se realizó una segunda evaluación censal de la calidad de la educación. De este modo, en el año 2005 se evaluaron 1'013.466 estudiantes de los grados 5° y 9°, ubicados en el 97% de los municipios del país, lo que representa
el 80,98% de los niños que se esperaba evaluar.

Se estima que en mayo de 2006 se evaluaron otros 187.576 niños, niñas y jóvenes de las instituciones de calendario B, abarcando la totalidad de municipios del país, con lo que se habría alcanzado una cobertura del 82,07%. Los datos que se presentan en este artículo hacen referencia a las evaluaciones aplicadas en 2005, correspondientes a calendario A, ya que los resultados de los estudiantes de calendario B aún están en procesamiento.

Al contrastar la cobertura total de la evaluación de los años 2002/03 con la cobertura de calendario A en 2005 se observa un aumento de 11,88 puntos porcentuales entre las dos aplicaciones. Al discriminar la cobertura de 2005 según el sector al que pertenecen las instituciones educativas, se encuentra que se evaluó al 81,08% de los estudiantes del sector oficial, mientras que en el sector privado la cobertura alcanzó el 80,53% de la población estimada.

Acerca de la cobertura de la evaluación según la zona en que están ubicadas las instituciones, se observó una cobertura de 82,87% en las zonas urbanas, frente a un 73,77% para las zonas rurales. De acuerdo con esto, es necesario seguir fomentando una cultura de la evaluación en el país, así como aumentar los esfuerzos de todos los actores que participan del proceso para que en las evaluaciones futuras se llegue
a la totalidad de los estudiantes de los grados 5° y 9°, independientemente de la condición de la institución en la que estudian.

Resultados nacionales 2005 por promedios generales

Una primera mirada a los promedios nacionales de 2005 permite observar que el área con mejores logros fue la de Lenguaje, tanto en grado 5° como en 9°, aunque en este último los resultados son los más dispersos. En las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales se encontraron los menores promedios, si bien en Sociales es donde la situación es más crítica, con resultados bajos y homogéneos.

Cuando se comparan los promedios nacionales de 2005 con los de 2002/03, se puede apreciar que el desempeño general de los estudiantes del país presentó avances en todas las áreas y en los dos grados.

Sin embargo, las áreas de Matemáticas en los grados 5° y en 9°, y Lenguaje en el grado 9°, destacan sobre las demás en términos de incremento en los promedios generales, mientras que Lenguaje en grado 5° y Ciencias Naturales en ambos grados mostraron los menores avances. Llama la atención que en el grado 9°, el aumento de promedio del área de Matemáticas se vio acompañado por un incremento en la dispersión de los puntajes.

En la gráfica Resultados Nacionales de todas las áreas 2002/3-2005 Promedio y desviación estándar en ambos grados se comparan, excepto en Competencias Ciudadanas. En esta prueba no se procesa un resultado general, sino que se entregan resultados por cada competencia evaluada, en tanto que es importante que las instituciones cuenten con un diagnóstico detallado del desarrollo de competencias y ambientes propicios para el desarrollo de la ciudadanía. Los resultados para esta prueba se revisan más adelante en este documento.

Al analizar los datos agrupándolos los según sector (Oficial / No Oficial) (Comparativo 2002/3 vs. 2005 por sector - Grado 5° y Grado 9°) sobresale un aumento cercano a nueve puntos en el promedio general del área de Matemáticas grado 5° en el sector no oficial, y un aumento similar en Lenguaje grado 9°. Para el sector oficial el mayor aumento está en el área de Lenguaje para grado 9°, y no se presentan disminuciones en ninguna de las áreas evaluadas.

En la gráfica aparecen los resultados por sector y grado comparados con su precedente del 2002/03. A su vez, cuando se comparan los datos por zona (Urbana / Rural) (Ver gráficos), se encuentra que el área en donde se presenta un mayor aumento entre la aplicación 2002/03 y 2005 es la de Matemáticas, grado 5°; seguida por Lenguaje, grado 9°, ambos de la zona urbana. En la zona rural, sobresalen los aumentos del área de Lenguaje en grado 9° y de Matemáticas en grado 5°.

Un resumen de los resultados se presenta en la siguiente gráfica. En la zona rural, uno de los resultados más llamativos está relacionado con las instituciones en las que funcionan los modelos educativos desarrollados por el Proyecto de Educación Rural (PER) del Ministerio. En grado 5°, por ejemplo, los promedios de todas las áreas para las instituciones con el modelo de Escuela Nueva, superan los de las instituciones rurales que trabajan con modelos educativos tradicionales.

Adicionalmente, excepto para el área de Lenguaje, el promedio de estas instituciones fue mayor que el de los promedios urbano y nacional total. Así mismo, en grado 9°, los promedios en todas las áreas de las instituciones con los modelos de Postprimaria y Telesecundaria estuvieron arriba de los promedios de las instituciones rurales con modelos tradicionales, si bien no superaron en ningún caso los promedios urbano y nacional total para este grado.

Tipos de resultados

Puntaje promedio y desviación estándar.
El puntaje promedio se refiere al desempeño general de los estudiantes de una institución, un municipio, un departamento o el país, ante las exigencias de una prueba. En cada prueba y para cada grado, el puntaje fluctúa entre cero (0) y cien (100) puntos.

La desviación estándar refleja qué tan homogéneos o heterogéneos son los resultados, indica si los puntajes individuales obtenidos por los estudiantes son similares entre sí, o si hay unos estudiantes con puntajes muy altos y otros con puntajes muy bajos. Se espera que el promedio sea alto (que tienda a 100) y la desviación baja (que se acerque a 0).

Porcentaje de estudiantes por nivel de competencia.
En los niveles de competencias se aprecia el grado de dominio que los estudiantes demuestran al abordar las situaciones de las pruebas. Los resultados se presentan como porcentajes de estudiantes en cada nivel de complejidad (B, C, D y E), definidos para cada área según sus características. La letra A no representa nivel alguno de competencia, sino el
porcentaje de estudiantes que no alcanza ni siquiera el nivel básico.

Promedio y desviación estándar de componentes del área.
Las preguntas de la prueba se clasifican según los diferentes referentes temáticos de las áreas. Las Pruebas Saber proporcionan promedios de puntaje en una escala de cero (0) a diez (10) puntos, con sus respectivas desviaciones estándar, para cada uno de los componentes de las áreas.

Por ejemplo, una institución con promedio de 3,4 en el componente geométrico-métrico de Matemáticas, evidencia dificultades de estos estudiantes para comprender el espacio de su entorno, así como poco desarrollo del pensamiento visual y poca capacidad para el análisis abstracto de figuras y formas en el plano y en el espacio.

Si la desviación se acercara a cero (0) se interpretaría que el grupo de estudiantes de esa institución abordó este componente con un desempeño similar; a medida que aumentara la desviación, se pensaría que en el grupo el desempeño no fue uniforme, ya que algunos estudiantes habrían mostrado buenos desempeños y otros habrían obtenido malos resultados.

Promedio y desviación estándar de puntaje por competencias.
Al igual que en los resultados por componentes, los resultados por competencias se presentan como promedios en escala de cero (0) a diez (10) puntos, acompañados de su desviación estándar. Este el único tipo de resultado que proporciona la prueba de Competencias Ciudadanas.

Por ejemplo, en la competencia identificar del área de Ciencias Naturales, una institución obtiene un buen promedio (7,3), pero con una desviación estándar alta (2,5), lo que sugiere algunos estudiantes con logros muy altos y otros con logros bajos. En otras palabras,
algunos de los estudiantes pueden relacionar los conceptos y conocimientos adquiridos en Ciencias Naturales con los fenómenos que observan en su entorno, pasando de una simple repetición a un uso comprensivo, pero una buena parte no tiene esta capacidad.

¿Qué miden las pruebas?
Las pruebas Saber evalúan el desarrollo y avance de las competencias de los estudiantes de grados 5° y 9° de educación Básica, en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas. Abordan los sucesos y lo que representan en las diferentes disciplinas de manera transversal, así como la habilidad para solucionar problemas desde éstas, en distintos niveles de complejidad.

¿Cuál es la estructura de las pruebas?
Las pruebas están construidas con base en tres dimensiones (componentes, competencias y niveles). Así, cada ítem en la Prueba refiere a un componente temático propio de un área, exige que los estudiantes pongan en juego un tipo de competencia y tiene un nivel de complejidad (B, C, D o E). A continuación se presenta, como ejemplo, la estructura de la prueba de Matemáticas de grado 5°.

Componentes:
Los componentes de las pruebas se relacionan con los ejes de contenido de los estándares. Cada uno conforma un subconjunto de preguntas en la Prueba y refiere a un ámbito temático propio del área en la que se encuentra.

Competencias:
Las competencias se evidencian en desempeños que integran conocimientos y procedimientos, para resolver con éxito determinadas tareas o problemas. Tienen que ver con lo que aprendieron a hacer los niños, niñas y jóvenes con su saber. Cada área ha
definido sus propias competencias.

Niveles:
Las preguntas comportan tres niveles de complejidad y de abstracción que implican las acciones que deberá realizar el estudiante para responderlas.

El nivel básico
(B para 5° y C para 9°) parte de lo más particular y concreto: la percepción diferenciada de fenómenos en la experiencia cotidiana. Implica, por ejemplo, la simple repetición literal de lo que dice un texto o resolver problemas simples en los que se maneja una
relación directa y con una sola variable.

En el nivel intermedio
(C para 5° y D para 9°) la percepción se afina y la diferenciación se hace cada vez más rica, estableciendo relaciones nuevas entre los contenidos de la percepción. Se evidencia, por ejemplo, en la clasificación y ordenamiento de un conjunto de datos para responder en una situación determinada.

En el nivel más alto
(D para 5° y E para 9°) se ordenan y comprenden los fenómenos desde conceptualizaciones universales y teorías que implican un grado mayor de abstracción y conocimiento. Un ejemplo de este nivel se puede ver en la formulación de hipótesis experimentales.

La estructura que se acaba de describir aplica para todas las áreas, excepto para Competencias Ciudadanas, en la que se evalúan y reportan las competencias de manera independiente por medio de un promedio y una desviación estándar.

Estamos mejor, pero no es lo óptimo; Al Tablero No 38
Página Principal
Altablero No. 38, ENERO-MARZO 2006
De Coyuntura
Las distintas Pruebas
Cambios en la política de evaluación
Resultados en cada una de las áreas
La calidad educativa
Estamos mejor, pero no es lo óptimo
Evaluar y promover el mejoramiento
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!