logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
MAESTROS competentes

Acciones de la Revolución Educativa que reivindican la profesión docente y reconocen su papel en la sociedad. La nueva formación docente y su repercusión en la calidad educativa.

Numerosos estudios e investigaciones internacionales, incluyendo el reputado informe de Mckinsey , reconocen al maestro como clave del éxito. Se le caracteriza por tener la capacidad de conseguir resultados adecuados y de obtener más o mejores logros con medios limitados. La efectividad docente tiene una relación directa con: su situación, los aspectos que afectan su trabajo, la tarea de enseñar y los resultados que alcanzan. Los factores relacionados con el salario y con las oportunidades de avanzar en la carrera docente también son fundamentales a la hora de pensar políticas para mejorar la retención del cuerpo docente.

El informe de Mckinsey¹ se suma a numerosos estudios e investigaciones internacionales en los que se reconoce al maestro como clave del éxito. Se le caracteriza por tener la capacidad de conseguir resultados adecuados y de obtener más o mejores logros con medios limitados. Por eso la efectividad docente tiene una relación directa con: su situación, los aspectos que afectan su trabajo, la tarea de enseñar y los resultados que alcanzan. Los factores relacionados con el salario y con las oportunidades de avanzar en la carrera docente también son fundamentales a la hora de pensar políticas para mejorar la retención del cuerpo docente.

Aún es escasa la evidencia empírica sobre los factores específicos que permiten distinguir a un docente efectivo en un contexto real. Sin embargo, estos informes y estudios identifican las políticas o estrategias que mejoran su desempeño.

Acorde con estas tendencias mundiales, la Revolución Educativa reconoce la importancia de contar con un cuerpo docente -en el sector público y privado- altamente calificado, con más y mejores oportunidades de formación y condiciones de vida satisfactoria y suficientes para retener a los docentes profesionales y atraer a los mejores bachilleres a la carrera docente. Se plantea una mirada del desarrollo profesional y de los factores que enmarcan su trabajo en la perspectiva del siglo XXI.

Son muchas las maneras como la Revolución Educativa ha venido fortaleciendo el trabajo de los docentes. Ha definido e impulsado las prioridades de formación en servicio que buscan un maestro competitivo en un entorno global. Para ello ha propuesto el uso eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación y el fortalecimiento de habilidades para manejar el bilingüismo (ver secciones Ejemplos y La voz de los educadores); asimismo, la incorporación de los estándares básicos de competencia en el currículo y la implementación de los proyectos transversales -educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, educación para el ejercicio de los derechos humanos y educación ambiental- ha abierto la posibilidad de que integren temáticas prioritarias para la adecuada marcha del país.

Por otra parte, ha dedicado recursos y esfuerzos para que las regiones fortalezcan sus planes territoriales de formación, de los cuales se benefician aproximadamente 230.000 docentes y directivos docentes. En ellos se proponen estrategias que permiten que los profesores aprendan entre sí y consoliden redes de aprendizaje entre pares (ver sección La voz de los educadores)

Igualmente y con el fin de lograr que las buenas prácticas sean conocidas por el colectivo docente, se ha promovido la creación de comunidades de práctica e intercambio asociadas al estudio de modelos exitosos en los que los docentes trabajan en conjunto para mejorar y juzgar críticamente los contenidos y las formas de las clases que imparten. Se trata de aprender de los mejores ejemplos, entre los que cabe mencionar el Entrenamiento Metodológico Conjunto del Ministerio de Educación de Cuba -del cual se han beneficiado 2116 directivos docentes, 1873 jefes de área, 22362 docentes, 1275 padres y madres de familia, 166 servidores de secretarías de educación y 441 instituciones- y las pasantías JICA en ciencias y matemáticas en el Japón, cuya repercusión alcanza a 11682 docentes, 40 instituciones educativas y 26 secretarías de educación de entidades territoriales certificadas.

Muchos de nuestros docentes y directivos docentes, a menudo manifiestan la necesidad de asumir el reto que plantea la integración del aprendizaje electrónico, la enseñanza por internet y el manejo de una segunda lengua. Es su lectura del nuevo contexto histórico y social, de profundas transformaciones científicas y tecnológicas, que impone al sistema educativo la necesidad de asumir desafíos para ir de la mano con el cambio.

Así pues, la Revolución Educativa asume el reto con la inclusión de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en todos los niveles -desde Preescolar hasta Superior-, definiéndolos y entendiéndolos como una herramienta que otorga equidad y promueve el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas y laborales para mejorar la competitividad de las personas.

Al fomentar el uso pedagógico de la televisión, la radio, el computador, la internet y los medios impresos en las instituciones de básica y media, y al ofrecer acceso a la información y al conocimiento con nuevos modos de dinamizarlo, se busca generar transformaciones en la manera de abordar el acto educativo, con miras a fomentar la innovación en el aula y fuera de ella. Esto implica, necesariamente, re-pensar y reformular el nuevo rol que deben tener directivos y docentes.

Desde 2003 se han adelantado distintas acciones en el ámbito escolar y se han diseñado recursos y estrategias de apoyo pedagógico que facilitan los procesos de enseñanza-aprendizaje; específicamente, se han desarrollado metodologías que permiten aumentar la oferta de educación virtual en las instituciones. Así, por ejemplo, a través del portal educativo Colombia Aprende ( www.colombiaaprende.edu.co ), se han difundido estrategias de uso y apropiación de las nuevas tecnologías y los medios en el aula y se ha apoyado la gestión de contenidos educativos de calidad y pertinentes, a disposición de toda la comunidad educativa. Actualmente el portal cuenta con más de 16.000 contenidos educativos y recibe más de un millón de visitas mensuales.

De otra parte se ha ampliado la oferta de procesos de formación, asistencia y asesoría para docentes y directivos docentes en el uso de medios y tecnologías de la información y comunicación, con el fin de que lideren procesos de cambio, mejoramiento e innovación en las instituciones. Hoy y para el caso de la educación básica y media, el 58% de los docentes del país ha recibido formación inicial en el manejo básico de computadores, y un 26% se ha formado en la utilización de las TIC en el aula.

Igualmente se han apoyado planes de dotación de infraestructura de medios y telecomunicaciones y de conectividad, lo que les permite a las instituciones educativas contar con recursos modernos de apoyo a las labores académicas y administrativas. De 62 niños por computador en el año 2003 se ha logrado pasar a 27 en 2008. Además, 21 secretarías de educación cuentan con más del 62% de sus establecimientos educativos conectados a internet y 7.849 centros educativos (48% del total) se ha fortalecido con dotación de computadores.

Así, el Ministerio se ha propuesto una ruta de apropiación de tecnologías de información y comunicaciones para docentes y directivos docentes, enfatizando en las competencias que se deben desarrollar para apoyar los procesos educativos y de gestión y reformulando el nuevo rol y perfil que debe tener cada actor para apostarle a la calidad y la pertinencia de la educación. De esta manera habrá estudiantes más competentes, críticos y capaces de aportar, con innovación y creatividad, soluciones para enfrentar diversas problemáticas y para tener claridad sobre su proyecto de vida.

Con estas acciones, cada vez más docentes están comprometidos con el uso de las TIC en sus procesos pedagógicos y ven en ellas un aliado que ha abierto las puertas a otros modos de compartir, reflexionar, hacer trabajos colaborativos y propiciar debates sobre los conocimientos que modifican sustancialmente las formas de aprender y de enseñar. Se ha re-significado el sentido del aula de clase, entendiendo que debe romper las fronteras y convertirse en un espacio de discusión y participación con el apoyo de los medios y las nuevas tecnologías. Ahora, las comunidades educativas de los distintos entes territoriales establecen variados diálogos alrededor del contexto escolar; reconocen la incursión de nuevos conceptos y herramientas con amplias repercusiones sociales y, sobre todo, debaten la necesidad de proponer caminos pertinentes para las exigencias que caracterizan al mundo globalizado.

Sin embargo, todavía hay grandes desafíos en los procesos de formación que integran las TIC. Entre ellos, adaptabilidad, creatividad, toma de decisiones, preparación para el cambio, comunicación asertiva, resolución de problemas, manejo de incertidumbre y reconocimiento de la identidad y la cultura. Son temas identificados cuyo tratamiento específico se incorpora en las formaciones, con énfasis determinados.

Fortalecer el dominio de un idioma extranjero es, sin duda, una herramienta básica de competitividad en un país inmerso en un entorno globalizado. Y el inglés es el idioma de la comunicación global.

De esta manera, el Ministerio se ha comprometido con la implementación del Programa Nacional de Bilingüismo como estrategia para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de esa lengua en Colombia y como un medio para la promoción de la competitividad de nuestros ciudadanos.

Son estrategias centrales del Programa: la definición de estándares de competencia; la evaluación de competencias de estudiantes, docentes y egresados de las licenciaturas y programas de lenguas; el mejoramiento para la formación del profesorado, en lengua y en metodología de enseñanza, y la articulación con las nuevas tecnologías y el uso de medios para la enseñanza y aprendizaje del inglés.

El diagnóstico de los niveles de lengua de los docentes del país ha servido como base para desarrollar planes de mejoramiento en las distintas regiones, teniendo en cuenta sus necesidades especificas (ver sección Por Colombia). Debido a que los resultados obtenidos a nivel nacional han sido muy semejantes y poniendo en claro la falencia que existe en un gran porcentaje de los docentes que actualmente enseñan este idioma en el país, el programa ha venido desarrollando diferentes estrategias para lograr el mejoramiento de los niveles de inglés de los docentes en servicio.

Así, las modalidades ofrecidas varían de acuerdo con los niveles de lengua de los maestros. Actualmente se ofrecen inmersiones de inglés para docentes del sector oficial cuyo fin es llevarlos al nivel B1. Hasta el momento se han llevado a cabo 7 inmersiones de inglés estándar en la isla de San Andrés, en las que se han formado más de 400 docentes de 30 secretarías de educación. Igualmente, se han llevado a cabo 3 inmersiones en el eje cafetero para 160 docentes de 28 secretarías, en diferentes niveles, y finalmente una inmersión en Paipa, Boyacá, para 60 docentes del Departamento.

Adicionalmente están los cursos presenciales de formación en lengua inglesa a 680 docentes de diferentes secretarías de educación, para que mejoren sus niveles comunicativos. Dichos cursos han sido desarrollados en las entidades territoriales por instituciones de educación superior e institutos de idiomas. Paralelamente se promueve el desarrollo de modelos en metodología y lengua, también ofrecidos por instituciones de educación superior, para la formación de docentes de inglés de educación básica en servicio. Hasta el momento se han llevado a cabo 25 de desarrollo profesional, en los que participaron 235 docentes del sector oficial, de 14 secretarías de educación del país.

Actualmente el Ministerio ofrece cursos virtuales en lengua para los docentes de inglés que alcancen el nivel B1 a través del micrositio del Portal Colombia Aprende ( www.colombiaaprende.edu.co/bilinguismo ), Inglés para Todos. Igualmente, los interesados pueden consultar los programas de formación ofrecidos por las secretarías.

El Programa de educación para la sexualidad ha diseñado una estrategia de formación docente que busca generar cambios culturales en las y los maestros, necesarios para desarrollar proyectos pedagógicos en el marco de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en las instituciones educativas. Así se busca trascender el ejercicio tradicional de la divulgación, capacitación e información basada en el riesgo, para promover una nueva visión de la sexualidad orientada hacia el desarrollo de competencias, búsqueda de bienestar y relaciones más equitativas para la convivencia.

A través de los talleres regionales dirigidos a los docentes, el Programa promueve la revisión de actitudes, creencias y valores respecto a la sexualidad, la ciudadanía y la educación. Además, ofrece las principales herramientas pedagógicas, conceptuales y operativas del mismo, para que puedan desarrollar efectivamente la implementación en los establecimientos educativos.

A continuación se presentan algunos de los resultados de la evaluación de impacto del Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, en relación con la transformación de prácticas pedagógicas de los docentes y la creación de ambientes más democráticos entre docentes-estudiantes²:

  • Según los estudiantes, la convivencia se hace mucho más tranquila cuando se construye un ambiente de respeto y de búsqueda de la equidad. Consideran que sus docentes son personas confiables, que los respetan y que son un apoyo en diversos tipos de situación. Según expresan, hay un clima de equidad, cuidado respetuoso y cariño por los estudiantes, que permite que busquen al maestro y la maestra para pedir orientación en temas extra académicos.
  • La mayoría de los estudiantes encuestados afirma que sus docentes se han convertido en fuentes confiables de consejo en este tema y considera que sus clases, charlas y actividades sobre sexualidad en la institución se han convertido en un espacio muy importante para su vida.
  • En cuanto a los maestros, tienen una actitud más abierta y respetuosa ante las decisiones de los estudiantes.
  • Algunos maestros expresaron que el Programa ha permitido una mayor participación, autonomía y emancipación en la toma de decisiones por parte de las y los jóvenes, de manera general y particular respecto de la sexualidad, sobre la cual se resalta incluso la asunción responsable de las acciones en muchos casos: "...Lo que más me sorprende es la valentía de los jóvenes, la autonomía, la capacidad de decisión. Nosotros en nuestra época fuimos llenos de temores y de pronto muy cobardes..." (docente de la Institución Educativa Normal Superior de Florencia).
  • Docentes y directivos consideran que existe un clima de relaciones horizontales y equitativas, lo cual favorece los procesos de participación y la libre expresión. En ello juega un papel determinante la confianza y actitud de las directivas. La convivencia con los estudiantes se ha hecho más fluída gracias al respeto por sus pensamientos y experiencias. Hay espíritu de equipo en torno a la construcción de la cultura de paz. Las relaciones con padres y madres son cercanas, aunque muchas veces los padres se muestran reacios a permitir que sus hijos e hijas crezcan o se enteren y participen del Programa.

El programa ha formado 1.030 docentes de 299 establecimientos educativos, en 40 secretarías de educación.

Cabe agregar que la educación para el ejercicio de los derechos humanos y la educación ambiental son otras temáticas que abren la posibilidad de re-pensar una estructura tradicional, permitiendo que una aproximación desde toda la institución, las áreas, su comunidad, sus espacios y sus quehaceres. Los docentes de la innovación transforman sus prácticas pedagógicas de manera que sean coherentes con lo que se pretende inculcar en estas ramas: no se puede enseñar el ejercicio y la práctica de los derechos humanos, por ejemplo, en ambientes y con prácticas pedagógicas autoritarias. Igualmente, leen y comprenden el contexto en el que se dan, y lo incorporan en la cotidianidad de la escuela de tal forma que el aprendizaje sea significativo y pueda ser transformador.

En su propósito de estructurar los mecanismos más efectivos para la vinculación, permanencia, ascenso y retiro de los docentes al servicio de la educación³, el Ministerio de Educación también se ha propuesto seleccionar a los mejores, apoyar con formación a los que se encuentran en servicio, reconocer con incentivos a los que están en zonas rurales o de difícil acceso o a los que alcanzan los mejores resultados, y desarrollar una política salarial para mejorar los ingresos de los educadores regidos por el nuevo Estatuto de Profesionalización Docente.

En 2004 se establece el concurso de méritos para el ingreso al servicio educativo, que contempla pruebas de aptitudes y competencias básicas, psicotécnicas, entrevista y valoración de antecedentes. Las pruebas escritas son aplicadas por el Icfes, en tanto que la entrevista y valoración de los antecedentes es competencia de la entidad territorial o la organización contratada para tal fin.

Una vez superadas las etapas del concurso y posicionado en la lista de elegibles, el aspirante es nombrado en período de prueba, lapso en el cual se valora: (i) su capacidad de apropiación del cargo para el cual fue nombrado, (ii) la eficiencia en el cumplimiento de sus funciones, y (iii) la integración en la cultura escolar de la institución educativa.

Esta evaluación del período de prueba la realiza el rector o director rural y el funcionario definido por la entidad territorial certificada, al finalizar el año escolar, siempre que el evaluado haya desempañado el cargo por más de 4 meses. El instrumento es diseñado por la entidad territorial, que valora competencias y desempeños4.

En el país se han hecho cuatro concursos docentes para nombramientos en período de prueba. A continuación se presentan la cobertura alcanzada:

Convocatoria

2004

2005

2006

Afrodescendientes

Total

30.567

14.092

4.708

3.656

53.023

Quienes superen el período de prueba y después de tres años de servicio, podrán ascender de grado en el escalafón docente o ser reubicados de nivel, siempre y cuando obtengan en la evaluación de competencias el puntaje requerido. Esta evaluación valora entre otros aspectos: competencias de logro y acción, ayuda y servicio, influencia, liderazgo y dirección, cognitivas y de eficacia personal. En 2009 se estima que participarán en esta convocatoria 43.000 docentes vinculados por concurso de méritos al servicio educativo.

De otra parte, cabe destacar que en el marco del Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente, el Ministerio de Educación establece nuevos perfiles salariales que mejoran el salario de ingreso a la carrera docente para hacerlo equivalente al de los profesionales de las ciencias sociales en el mercado laboral.

Se fijó una estrategia a tres años para equiparar asignaciones y, a partir de 2008, le aplica a la tabla vigente a 2007 un incremento del 8% promedio, en términos reales. Esto significó un incremento salarial de 14.11% para normalistas superiores o tecnólogos en educación y licenciados en educación o profesionales no licenciados en el primer nivel (A) y de 17.40%, para licenciados o profesionales no licenciados con maestría y de 49.90% para los doctorados (ver cuadro adnunto).

En la presente vigencia se ha aplicado un incremento promedio en términos reales del 8%; esto es, el IPC 2008 equivalente al 7.67 % y el porcentaje adicional requerido para cubrir la segunda fase, con el fin de equiparlos en 2010 con los profesionales de las ciencias sociales e incentivar la acreditación de la maestría.

De la mano de la estructuración del nuevo Estatuto de Profesionalización Docente y del mejoramiento de los salarios de la carrera docente, la Revolución Educativa ha puesto en marcha un modelo de atención integral que busca el mejoramiento continuo, la orientación, asesoría y definición de estímulos a la labor de los maestros, y la atención directa a través de las secretarías de educación.

Notas


¹
Mckinsey&Company (2007). How the world´s best performing school systems come out on top. En: www.mckinsey.com/clientservice/socialsector/ourpractices/philanthropy.asp

² Cabra, Nina Alejandra y otros. Convenio MEN-UNFPA. (2008). Evaluación del Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Informe final. Bogotá.

³ Decreto Ley 1278 de 2002, por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente.

4 Resolución 2015 de 2005. Guía N° 10, Ministerio de Educación Nacional.

MAESTROS competentes, altablero,
Página Principal
Altablero No. 50, MAYO - JUNIO 2009
De Coyuntura
MAESTROS competentes
Participación y gestión integral
Repensar el acto educativo con apoyo de las TIC
Los Maestros de la innovación
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!