Ir al Contenido principal

Inicio

Logo Ministerio de Eduación Nacional Ministerio de Educación Nacional
Buscador general

Se construirán 12.671 aulas para mejorar la educación en el país

Presupuesto para educación supera los 44 billones en 2020

Actualizado: 15 de enero de 2020

Una buena infraestructura educativa representada en colegios que tengan aulas especializadas en donde los alumnos puedan contar con bibliotecas de fácil acceso, espacios deportivos y buenos laboratorios ayudan en el aprendizaje, impactan en el bienestar y felicidad de los niños, así lo describe el docente y experto en educación Ángel Pérez y para este propósito el Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación están trabajando en la infraestructura educativa en el país.

Uno de los objetivos en materia de infraestructura es terminar la construcción de 541 colegios para los alumnos que van desde preescolar hasta grado 11 y complementar la jornada única escolar. Estas obras vienen del gobierno pasado, y según el Ministerio de Educación el 62% de dichos proyectos han tenido graves retrasos en su cumplimiento, situaciones que se han ido solucionados en estos primeros 16 meses del gobierno del presidente Iván Duque con decisiones jurídicas, técnicas y presupuestales, permitiendo los procesos de reasignación de dichas obras.

Este proyecto de infraestructura para la educación además de ser liderado por el Ministerio de Educación Nacional, es cofinanciado con recursos de las Entidades Territoriales. "Con estas obras y las nuevas convocatorias, en total se construirán 12.671 aulas entre nuevas, mejoradas y especializadas, que beneficiarán a más de 500 mil estudiantes en todo el territorio nacional" afirmo la Ministra de Educación Maria Victoria Angulo.

El presupuesto para los proyectos que están en curso es de 3.7 billones de pesos. "Las Entidades Territoriales Certificadas han aportado recursos de contrapartida para cofinanciar los proyectos por valor de 1.2 billones de pesos y la Nación ha aportado 2.5 billones de pesos", aseguraron desde el FFIE Fonde de Financiomiento de la Infraestructura Educativa.

"Estos recursos son administrados por el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE) que es una cuenta especial del Ministerio de Educación y se constituyó una fiducia", destacó Adriana González, gerente del FFIE.

Asimismo indicó la gerente que "a diciembre 2019 de las 541 proyectos, 145 han sido terminados, 114 proyectos están en fase de diseño y obra, 13 proyectos por iniciar financiados con regalías, y 269 proyectos están en proceso de reactivación con nuevos contratistas entre los meses de diciembre y marzo del próximo año".

Adriana González manifestó que están concentrados en la reactivación de las obras que no se cumplieron en el gobierno anterior por los incumplimientos de algunos contratistas y en las nuevas convocatorias de mejoramientos y colegios nuevos. "Cuando llegamos no había ninguna terminación anticipada por incumplimiento y hoy estamos activando esos procesos y ya hemos comunicado 133 terminaciones anticipadas por incumplimiento", detalló González.

El docente Ángel Pérez también destacó el esfuerzo que está realizando la ministra de Educación, María Victoria Angulo para recuperar esos líos de infraestructura que quedaron de la administración anterior en lo que tiene que ver con la construcción de colegios.



Megacolegios

Datos del Ministerio indican que con los megacolegios que se entregarán, los departamentos en los que más estudiantes se verán beneficiados son: Atlántico con 49.699 niños; seguido por Antioquia con 49.398; Cundinamarca con 42.686 y Valle del Cauca con 37.592.

Para Rosalba Burbano, rectora de la institución educativa Simón Bolívar, ubicada en el municipio de Gigante, Huila en donde hay más de 1.500 estudiantes, estas obras se desarrollaron en coordinación con la gobernación del Huila y fueron un excelente proyecto que le han dado vida a esta institución

"Tiene buenos acabados en su construcción, lo que hace confortable las aulas. Se debe mantener la concertación y la socialización con la comunidad para el desarrollo de estas obras que son para beneficio de la comunidad", destaca la docente.

La profesora Elizabeth Consuegra rectora de la Institución Educativa Distrital Marco Fidel Suárez en Barranquilla, va un poco más allá ya segura que estas instituciones además de garantizar la educación para más jóvenes adornan el entorno del barrio en donde se ubican. La comunidad está muy contenta y los estudiantes quieren estar en estos colegios que han sido entregados con una infraestructura totalmente nueva", destacó.

Durante el periodo 2018-2022 se espera con la construcción de estas aulas (12.671) que beneficiarán a mas de 500.000 estudiantes de todo el territorio nacional.

De las 12.671 aulas, se espera que para el 2019 se terminen 3237 aulas; en el 2020 3.489 aulas; en el 2021, 4208 y en el 2022, 1737.

A la ruralidad llegará mejor infraestructura educativa

Los retos en materias de infraestrutura a nivel de la ruralidad son muchos, algunas de las situaciones que influyen en la calidad de la educación y en la permanencia escolar estan relacionadas justamente con los ambientes de aprendizajes. Comedores escolares, reforzamiento estrutural, baños, acceso a servicios públicos y espacios deportivos se convierten en una oportunidad grande para mejorar la calidad y el bienestar de niños, adolesentes y jóvenes.

Teniendo en cuenta que aún no hay un censo oficial que permita esclarecer el estado actual de las 53.000 instituciones, el Ministerio de Educación se puso como tarea adelantar dicho censo que dará información útil no solo para este periodo de gobierno, sino en el marco de la política pública de infraestrucutra educativa. Adicional a lo anterior, se adelantó este año la primera convocatoria de infraestructura educativa rural para que fuera la misma comunidad de los municipios la que postulara estos espacios que necesitan ser intervenidos y mejorados.

"En los colegios de las zonas rurales hay mayor necesidad de mejorar la infraestructura". La mayor parte de la infraestructura rural tiene 50 o 60 años, incluso hemos encontrado internados con más de 100 años, por lo que es necesario generar ese reconocimiento y mejoramiento. Gracias al esfuerzo territorial se identificaron los predios y la misma comunidad postuló 4.500 espacios", explicó Constanza Alarcon Viceministra de Educación Prescolar Básica y Media.

Además del mejoramiento rural (saneamiento básico, instalaciones hidrosanitarias, cubiertas, revestimientos, etc), entre las líneas de intervención se destaca la de alimentación escolar. Por ello, se construirán comedores y cocinas (espacios claves para garantizar una buena alimentación), ya que hay sedes que no cuentan con estos escenarios.

Otra línea está especialmente dirigida a los pueblos indígenas, quienes cuentan con su propio modelo de educación, y quienes también postularon sus sedes para ser intervenidas. Al igual que ocurre con algunas comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Así mismo se intervendrán los internados que se están transformando en residencias escolares. Los cuales, generalmente, están en zonas muy alejadas, como es el caso de Miriti Paraná, en el Amazonas, pues para llegar allí se debe viajar por río durante dos días, por lo que los estudiantes se quedan en residencias que deben ser mejoradas.

La Ministra de Educación Maria Victoria Angulo aseguró que en el próximo año se invertirán 170.000 millones de pesos para mejorar las 557 instituciones educativas que fueron priorizadas en los 32 departamentos del país. Adicionalmente señalaron que fueron habilitadas para apoyar cerca de 2.781 instituciones, por lo que seguirán buscando recursos y alianzas con las entidades territoriales para apoyar su mejoramiento. Y frente a las instituciones que no cumplieron los requisitos, pues los predios no estaban saneados (no tienen certificado expedido de propiedad) el Ministerio les guiará con el procedimiento para que puedan postular más adelante y queden los predios saneados.

La Política de Educación Rural busca principalmente cerrar brechas a nivel de educación donde se abordan los temas de bienestar y acceso con equidad, educación inicial con enfoque integral, fortalecer a las familias y maestros, modelos pedagógicos flexibles y pertinentes, transformación de residencias estudiantiles y posibilidades de acceso a la Educación Superior, resaltando que, desde la educación, se puede avanzar en el cierre de brechas y en la construcción de condiciones de justicia y equidad.

"En lo rural es clave el seguimiento a las trayectorias educativas, para prevenir la deserción, garantizar la permanencia y contar con proyectos pedagógicos flexibles, propios y adaptados a las condiciones de contexto en la educación media, para impulsar los proyectos de vida y la continuidad hacia la educación superior, generando competencias socio-laborales, socio-emocionales, cualificación pedagógica con el Programa Todos a Aprender, formación y dignificación docente en la ruralidad", indicó Sol Indira Quiceno, directora de Cobertura y Equidad del Ministerio.


Jornada única: más cobertura con atención integral

A través de la jornada única los niños, niñas y adolescentes de los colegios oficiales son los principales beneficiados al tener mayor tiempo de calidad para aprender y disfrutar.

Este proyecto hace referencia al aumento del número de horas que pasan los estudiantes en las instituciones educativas dependiendo del nivel escolar. De esta forma, los pequeños de educación preescolar y primaria reciben en promedio de 5 a 6 horas de actividades al día, y los de educación secundaria y media un promedio de siete horas.

Además de las clases, esta jornada contempla los tiempos de actividades complementarias como lo es el descanso pedagógico y la alimentación escolar.

Actualmente, 1.117.098 niños disfrutan de más y mejor tiempo en la escuela. La meta de este Gobierno es que además de aumentar el número de estudiantes beneficiados con esta jornada, pasando del 12 % (900.000 al iniciar el Gobierno) al 24 % del total de niños matriculados en el sector oficial, es el enfoque que reciben durante estas horas.

Danit Torres, directora de calidad del Ministerio de Educación, aseguró al respecto: "Encontramos una jornada única con un énfasis muy marcado en competencias básicas: lenguaje, matemáticas e inglés. Lo que proponemos es una jornada única que garantice un tiempo de calidad en los escenarios que promueven el proyecto de vida de los niños y jóvenes, que ademas de trabajar en torno a competencias básicas integre elementos como el arte, el deporte, la ciencia e innovación".

Torres, además, aclaró que el Ministerio trabaja para que los niños de preescolar y primaria tengan un enfoque de atención integral, gracias al trabajo que vienen realizando de la mano con otras entidades. Es decir, reciben un conjunto de atenciones, que se desarrollan en la escuela y su entorno, que les permiten tener acceso a la cultura, nutrición, vacunación, trabajo con las familias, desarrollo socioemocional y promoción de lectura, entre otros temas.

Y en la secundaria también se enfocarán en los procesos de articulación la educación media con la superior, el emprendimiento y las ciencias.

Frente al impacto de la jornada única que ha tenido en los niños y jóvenes, Constanza Alarcon Viceministra de educación Prescolara, Básica y Media explicó que el Departamento Nacional de Planeación ha hecho dos evaluaciones sobre el tema, las cuales "muestran la potencia de la estrategia para promover comportamientos asertivos en convivencia, interacciones, clima escolar y en general un desarrollo integral lo que contribuye a fortalecer las oportunidades del proyecto de vida para niños y jóvenes".

Es importante resaltar que las Secretarías de Educación y las instituciones educativas oficiales que quieran implementar la jornada única deben garantizar condiciones para su desarrollo con calidad: un proyecto pedagógico con innovaciones curriculares para aprovechar el tiempo adicional, espacios y ambientes para el aprendizaje, programa de alimentación escolar, personal docentes u horas extras para ellos, es decir, es un proceso que debe adelantarse en conjunto con todos los miembros de la comunidad académica y debe hacerse de forma gradual y con calidad.

El Ministerio asegura que el primer paso es un consenso entre el consejo directivo de las instituciones (padres de familia, estudiantes, docentes y directivos). Luego se toma una decisión concertada entre las secretarías de educación y las instituciones, en todo este proceso se cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Educación.

"Este año hicimos una labor de acompañamiento y formación a 330 instituciones educativas, así como, un diagnóstico a nivel nacional a fin de establecer planes de mejora a su implementación", dijo Danit Torres y agregó "el próximo año entrará en vigor una estrategia de formación y acompañamiento a los docentes de dichas instituciones para fortalecer los énfasis de las jornada única y el desarrollo del enfoque de atención integral en las distintas regiones del país".


BREVES

Premiaron a estudiantes más descatados

Durante el evento 'Supérate con el saber 2019' el Ministerio de Educación premió a los 10 estudiantes con los mejores puntajes de los 50 que llegaron a la final.

Se trata de una competencia académica que busca potenciar conocimientos y habilidades de los estudiantes de los grados 3º, 5º, 7º, 9º y 11º de colegios públicos y privados del país. En total participaron 167.823 niños y adolescentes y la premiación de los 10 mejores resultados se llevó a cabo el pasado 6 de diciembre en Bogotá.

Los estudiantes presentaron las pruebas de forma virtual en las áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Ambiental, Inglés y Competencias Ciudadanas.

Se creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología

La 'misión de sabios' es un grupo integrado por 45 expertos en educación nacionales e internacionales quienes tiene como objetivo entregar propuestas para el desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología para los próximos 25 años.

Gracias a este informe, el presidente Iván Duque anunció dos decisiones. La primera es que su informe sea asumido como un insumo para la Gran Conversación Nacional con todos los sectores. Y la segunda decisión es convertir las propuestas de la Misión de Sabios en la carta de navegación del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por ello, el mandatario aseguró que dará el mayor salto de aporte al PIB al presupuesto de la ciencia y tecnología que haya visto Colombia en su historia.

Lo que se ha realizado hasta el final del 2019

A la fecha, el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE) ha entregado 145 proyectos de infraestructura educativa a lo largo y ancho del territorio nacional, por la intervención de 3.167 aulas nuevas, mejoradas y especializadas, entre bibliotecas, laboratorios, aulas polivalentes, aulas múltiples, aulas de tecnología y multimedia, además de nuevas zonas administrativas, zonas recreativas, comedores-cocina y baterías sanitarias, para beneficiar 127.210 estudiantes.

"Así mismo, se logró la cesión de 65 proyectos a nuevos contratistas, obras que están en ejecución. De la misma manera, 269 obras de infraestructura educativa se encuentran en proceso de reasignación", destacaron desde el FFIE.

Presupuesto para educación supera los 44 billones en 2020