Para fortalecer la educación rural en América Latina es indispensable reconocer los territorios: Silvina Corbetta

En el marco del Foro Educativo Nacional, que se desarrolla en Bogotá, esta consultora de las Naciones Unidas aseguró que en los últimos años los países de la región han avanzado significativamente en temas de inclusión y reconocimiento de las comunidades indígenas y afrodescendientes.

Desde estos espacios de reconocimiento se avanza en políticas de inclusión que permiten que cada día más niños y jóvenes de estas comunidades accedan a modelos educativos impulsados por los gobiernos.
Desde estos espacios de reconocimiento se avanza en políticas de inclusión que permiten que cada día más niños y jóvenes de estas comunidades accedan a modelos educativos impulsados por los gobiernos.

Bogotá D.C., 11 de octubre de 2018.  Avanza con éxito el Foro Educativo Nacional, que reúne a representantes de la comunidad educativa de todo el país en torno al intercambio de conocimientos frente a la educación rural. 

En su segundo día, la conferencia central estuvo a cargo de la consultora de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), de las Naciones Unidas, Silvina Corbetta, quien presentó un panorama general de la relación de los estados con la etnoeducación y la interculturalidad bilingüe en los países de Centro y Sur América.

La invitada internacional resaltó como eje central e imprescindible el reconocimiento de los territorios como fuente de aprendizaje y enseñanza, y el respeto por las costumbres ancestrales propias de cada etnia. Es a partir de estos dos aspectos, subrayó, que se avanza en un modelo inclusivo que incorpore a las comunidades indígenas y afrodescendientes en las políticas educativas de cada nación.  

“El estudio que presento es un trabajo de varios años realizado por la Cepal en países como Perú, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia, en donde empezamos por reconocer los factores que han influido en fenómenos de desplazamiento, vulneración y falta de reconocimiento de las comunidades. A partir de ahí empezamos a mirar qué han hecho los estados para el reconocimiento de sus indígenas y afro, su interculturalidad y sus modelos educativos tradicionales”, aseguró Corbetta.

Resaltó que desde estos espacios de reconocimiento se avanza en políticas de inclusión que permiten que cada día más niños y jóvenes de estas comunidades accedan a modelos educativos impulsados por los gobiernos.

Reconoció que los avances en esta materia han sido evidentes y que gracias a esto el acceso, la permanencia y la cobertura han mejorado sustancialmente en los países de la región (de acuerdo a cifras obtenidas por los censos de cada país). A su vez, las tasas de asistencia mejoraron y una mayor cantidad de jóvenes logra terminan su proceso escolar.

Otro logro importante ha sido que en la mayoría de países la cobertura para la atención a la población infantil o de primera infancia es casi total, destacando a Colombia y a Chile como las naciones que más han avanzado en este aspecto.

“Aún falta bastante camino por recorrer en materia de formulación de planes y estrategias de inclusión para las comunidades indígenas y afrodescendientes, pero lo que se ha avanzado es significativo e indica que como región vamos por el camino correcto. Aún quedan muchos desafíos por afrontar, pero esperamos que de seguir por la senda en la que vamos las brechas cada día van a ser menos evidentes”, expresó la consultora.

Finalmente, agradeció la invitación para hacer parte del Foro y reconoció que la temática de educación rural es bastante interesante, dado que permite reconocer y evidenciar las voces de las regiones y conocer sus necesidades, planes, proyectos y estrategias de enseñanza y aprendizaje.

“La educación rural es una educación que nos permite pensar y aprender desde la realidad de los territorios. Ojalá en un próximo encuentro esto que identificamos como desafíos se conviertan en acciones consolidadas que lleguen a todos y que nos permitan seguir mejorando la calidad de la educación rural. Una educación que sin duda atienda las particularidades del territorio”, puntualizó Corbetta.

Desde estos espacios de reconocimiento se avanza en políticas de inclusión que permiten que cada día más niños y jóvenes de estas comunidades accedan a modelos educativos impulsados por los gobiernos.
Desde estos espacios de reconocimiento se avanza en políticas de inclusión que permiten que cada día más niños y jóvenes de estas comunidades accedan a modelos educativos impulsados por los gobiernos.

Desde estos espacios de reconocimiento se avanza en políticas de inclusión que permiten que cada día más niños y jóvenes de estas comunidades accedan a modelos educativos impulsados por los gobiernos.
Desde estos espacios de reconocimiento se avanza en políticas de inclusión que permiten que cada día más niños y jóvenes de estas comunidades accedan a modelos educativos impulsados por los gobiernos.