Preguntas generales

  • ¿Qué busca esta reforma de la Ley de Educación Superior?

Cuatro objetivos claros, guardando siempre el principio de la autonomía universitaria:
1. Generar las condiciones para que haya una mejor oferta de educación superior.
2. Generar las condiciones para que más colombianos de escasos recursos y población vulnerable ingresen y se gradúen de la educación superior.
3. Adecuar el sistema de educación superior con la realidad nacional y armonizarlo con las tendencias regionales e internacionales.
4. Y fortalecer los principios de buen gobierno y transparencia en el sector.

  • ¿La reforma desconoce la educación como un derecho?

NO. La reforma RECONOCE la educación superior como un DERECHO y un bien público, herramienta accesible a todos para avanzar en equidad, bienestar y desarrollo.

  • ¿Es cierto que con la reforma se busca privatizar la educación superior en Colombia?

NO es cierto. Por el contrario, se destinarán más recursos públicos (6.46 billones de pesos adicionales, entre 2012 y 2022,) a las instituciones de educación superior estatales del país.

  • ¿Con esta reforma se busca mercantilizar la educación superior?

NO. La reforma concibe la educación como un DERECHO y un compromiso del Estado para que más colombianos se gradúen de la educación superior en instituciones estatales o en instituciones privadas.

  • ¿Es cierto que con la reforma se busca el cierre de las instituciones de educación superior estatales?

Todo lo contrario, la reforma incrementa los recursos públicos a las instituciones de educación superior estatales.

  • ¿Con esta reforma se aumentará el costo de la matrícula en las instituciones de educación superior?

La reforma no incluye una ola disposición que justifique un aumento en el valor de las matrículas, ni en instituciones de educación superior públicas, ni en las privadas.

  • ¿La reforma va a acabar con las Universidades?

Por el contrario, la reforma busca que las instituciones que tengan esta denominación respondan a altos estándares de calidad. Asimismo, brinda la oportunidad a las demás Instituciones de Educación Superior, para que implementen estrategias que demuestren su calidad y así poder llegar a contar con la denominación de Universidad.

  • ¿Qué relación tiene la reforma con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos?

Ninguna. El tema de la educación ha sido excluido de manera expresa, de todos los Tratados de Libre Comercio.

  • ¿Quiénes participaron en la construcción de esta reforma y cómo lo hicieron?

Este Gobierno, a través del Ministerio de Educación Nacional, fue enfático en que la reforma no podía hacerse sin la participación de la comunidad académica del país, del sector productivo y la sociedad en general; por eso se realizaron de manera frecuente reuniones con el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), el Sistema Universitario Estatal (SUE), el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), la Asociación Colombiana de Universidades (ASCÚN), la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU), la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Educación Tecnológica (ACIET), la Asociación Colombiana De Instituciones de Educación Superior con Carreras Técnicas Profesionales por Ciclos Propedéuticos (ACICAPI), la Asociación Colombiana de Instituciones Universitarias Privadas (ACIUP), la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles (Fenares), Colciencias, Icetex, Icfes, Sena, y las 22 IES acreditadas. Adicionalmente, se realizaron 26 foros regionales en los departamentos de Boyacá, Caldas, Antioquia, Risaralda, Santander, Atlántico, Bolívar, Bogotá, Valle, Norte de Santander y Meta. Y, finalmente, se mantuvo abierto un foro virtual con más de 145 mil visitas y 340 aportes concretos a los objetivos y temas centrales en el portal Colombia Aprende: www.colombiaaprende.edu.co/reformaeducacionsuperior

  • Durante el proceso de discusión de la reforma, ¿cómo se vincularon los estudiantes?

A través de la participación en los Foros Virtuales, los espacios de discusión abiertos en las instituciones de educación superior y la representación de Fenares en las reuniones con el Ministerio.

  • ¿Por qué se necesita una reforma a la Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992)?

Porque después de veinte años, Colombia necesita responder a las necesidades actuales de formación de calidad que demanda la sociedad en su búsqueda de mayor equidad, bienestar y desarrollo.

  • Porque hoy son nuevas las demandas sociales, productivas y económicas del país.
  • Porque el número de bachilleres aumentó de 414.424 en 2002 a 625.466 en 2010. Para el 2019 se esperan más de 900.000 bachilleres.
  • Porque es necesario ofrecer las condiciones para que los 3'226.213 de jóvenes que entre el 2000 y 2010 no ingresaron a la educación superior o que ingresaron pero desertaron, ingresen, permanezcan y se gradúen de programas de educación superior de calidad.
  • Porque aumentar el número de colombianos que podrán graduarse con una educación superior de calidad significa reducir el desempleo, la inseguridad y los niveles de pobreza.
  • Porque la educación superior es una excelente herramienta para avanzar en equidad.
  • Porque Colombia necesita educación de alta calidad en todos sus niveles. Actualmente, tan solo el 13% del total de los programas de pregrado y el 8% de las instituciones de educación superior del país cuentan con acreditación de alta calidad. Por otro lado, el 13,5% de los educadores en tiempo completo cuenta con doctorado, lo que significa para el país bajos niveles de producción científica, hecho que hasta el momento origina que ninguna universidad colombiana se encuentre entre las 15 primeras de América Latina ni entre las 500 del mundo.
  • Porque la calidad educativa marca la diferencia entre los países en desarrollo y países desarrollados, razón por la que Colombia requiere una educación superior de calidad que forme el capital humano, que promueva la innovación, la transformación de los sectores productivos y la generación de movilidad social, para lograr las metas trazadas en materia de productividad y equidad .
  • Porque Colombia necesita un sistema de educación superior acorde a sus realidades y metas.
  • Porque un país no puede avanzar si las transformaciones que se emprenden en los distintos sectores no se acompañan de una gestión ejemplar, un manejo eficiente y transparente de los recursos y una permanente rendición de cuentas a la sociedad.
Ver PDFEnviar mailImprimir
Preguntas generales