Actualizado el 28 de Enero de 2010

Participación en la política educativa

Diciembre 4

¿Ustedes si creen que el Plan Nacional Educativo que está en su agenda es el que se concertó en el muy publicitado Plan Decenal que terminaría en el 2016, cuando la comisión de seguimiento al PNDE 2006-2016 hace periódicamente unos reparos fundamentales que no se le tienen en cuenta por ejemplo los criterios de evaluación determinados en el decreto 1290 del 2009?

¿Será que en la práctica van a seguir con el mezquino, antidemocrático y anticonstitucional criterio de que la política educativa y social no se discute con FECODE, ni con grupos pertinentes, porque el gobierno la ganó en las urnas... o como dijo un gobernador Antioqueño con su retórica de que la educación es un asunto tan serio que no se lo puede dejar a los maestros, pero si en manos de los estadistas de la economía de mercados?

¿Quién de verdad ha definido la política educativa la Banca Mundial, la OMC, el FMI, la Unión Europea, o todas las anteriores con sus asesores Hayec?, ¿la Sociedad de Montpelerin? ,¿Jhon Williansom?, que en vez de ser la gran asamblea nacional por la educación para el plan decenal, se decide en el consenso de Wasinghton,en el acuerdo de Bolonia, y otros acuerdos internacionales para mover la educación alrededor de la política de mercado(consumo, servicio de competencia comercial y política laboral).

Espero que tengan en cuenta después de más de seis años los consejos de Katarina Tomasevsky ,Angel Villarini y otros pedagogos y asesores de las Naciones Unidas para el derecho de la educación, que nos han visitado últimamente para alertarnos a seguir con políticas de mercados en la educación de nuestros pueblos desventajados al entrar en esa sociedad global; rescatemos la autonomía que nos queda como estado independiente, o mejor recuperemos una política laboral digna y apropiada, el estado de derecho, la justicia social en un equilibrio socio-económico y una educación pertinente a ello que nos prepare para ser productores de ciencias tecnología y técnica en vez de ser consumidores.

¿Que estará pensando desde el MEN al agregar trabajo operacional de enseñanza y manejo a los maestros con la educación inclusiva, cuando de entrada definen la inclusividad con un juego de palabras argumentadas de pedagogía que niega en la práctica social y política, negando recursos, negando valor económico agregado sustantivamente al sueldo mísero del maestro? Y así mismo, educación de competencia queda reducida a competencias de una política laboral indigna, educación en la democracia falseada y la ciudadanía sin identidad, sin ética y como modelo de conducta el señor presidente de los Colombiano

David Simancas


Respuesta: Muchas gracias por sus comentarios. Estamos convencidos de que todos los colombianos y colombianas tenemos derecho de participar en la toma de las decisiones públicas que nos afectan, actuando dentro de las reglas del diálogo, y en especial de aquella que dice: opinar esperando que la propia opinión sea la única que prevalezca, no es opinar, sino ordenar. El diálogo y la concertación tienen como base fundamental el respeto mutuo y la disposición a asumir que ninguno de los interlocutores tiene la verdad absoluta, sino versiones e intereses diferentes que precisamente necesitan ser conciliados en la práctica dialógica.

El Plan Nacional Decenal de Educación convocó a todos los agentes educativos del país, y de hecho en su formulación participaron cerca de 25.000 colombianos de los tres sectores. Algunos actores importantes decidieron mantenerse al margen de esa convocatoria, lo cual es un derecho totalmente respetable, pues a nadie puede obligarse a participar. Pero quienes se movilizaron pudieron encontrar espacios auténticos de escucha y de concertación, producto de los cuales el texto final del Plan, el cual recogió una amplia polifonía de voces sobre el sentido, los roles y las finalidades que la educación debe tener en nuestro país en le horizonte temporal hasta 2016. De hecho, la visión definida en el PNDE evidencia el sentido profundamente democrático e incluyente de los lineamientos acordados: "En Colombia, en 2016, dentro del marco del Estado social y democrático de derecho y de su reconocimiento constitucional como un país multicultural, pluriétnico, diverso y biodiverso, la educación es un derecho cumplido para toda la población y un bien público de calidad, garantizado en condiciones de equidad e inclusión social por el Estado, con la participación co-responsable de la sociedad y la familia en el sistema educativo. La educación es un proceso de formación integral, pertinente y articulado con los contextos local, regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes, la investigación, la ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, y alcanzar la paz, la reconciliación y la superación de la pobreza y la exclusión."

Estamos convencidos de que hacer de la educación uno de los mecanismos claves para avanzar en la construcción de la visión atrás señalada requiere esencialmente de actitudes propositivas y proactivas que de manera efectiva aporten a la consecución de los objetivos delineados en el Plan, tarea en la cual venimos trabajando desde la Gerencia del Plan, así como el MEN, las secretarias de educación, muchas instituciones educativas, diferentes núcleos de empresarios y en general gran cantidad de agentes educativos que hemos comprendido que los avances se obtienen mediante el trabajo esforzado y las acciones de transformación, y no desde los discursos hipercríticos.

Le invitamos a vincularse propositivamente a las acciones que en su área geográfica viene adelantando la Comisión Territorial de Seguimiento al PNDE. Sus aportes serán bienvenidos.

Plan Decenal, quejas, cuestionamientos, pedagogía, MEN
Plan Decenal, quejas, cuestionamientos, pedagogía, MEN