Actualizado el 06 de Agosto de 2010

Espacios de reflexión en Educación

Como pretexto del Bicentenario, en los foros regionales se reflexionó sobre la transformación de la educación bajo tres preguntas: ¿Cómo se ha transformado la enseñanza y el aprendizaje?; ¿cómo se han transformado las Instituciones Educativas? y ¿cuáles han sido los cambios en las relaciones que se han establecido entre la familia, la sociedad y las instituciones educativas? Tendencias y miradas desde los mismos actores.

imagen foto1.jpg

Como pretexto del Bicentenario, en los foros regionales se reflexionó sobre la transformación de la educación bajo tres preguntas: ¿Cómo se ha transformado la enseñanza y el aprendizaje?; ¿cómo se han transformado las Instituciones Educativas? y ¿cuáles han sido los cambios en las relaciones que se han establecido entre la familia, la sociedad y las instituciones educativas? Tendencias y miradas desde los mismos actores.

Metodología

Las fuentes de este artículo son los documentos de resultados de los foros regionales, enviados por las Secretarías de Educación, que resumen las conclusiones de las discusiones y reflexiones en cada eje. Las respuestas fueron analizadas por temáticas, tales como: MTIC, Organización Familiar, Políticas Educativas, Organización Administrativa, Rol del Docente, Rol de la Institución, Relación Docente-Estudiante, Relación Escuela-Sociedad, Relación Escuela-Familia, entre otras, y filtradas de acuerdo con dos subcategorizaciones: evaluación de la respuesta (las categorías son positiva, negativa y neutra) y ubicación temporal de la respuesta (pasado, presente o futuro o comparación temporal presente-pasado, presente-futuro o pasado futuro).

El Foro

La concepción de foro es un elemento importante como espacio que se genera para el encuentro y la discusión, un punto de reflexión sobre la educación que no se da en otro momento o lugar. Este espacio permite salirse de la rutina, para detenerse a pensar sobre la educación.

Así se constituye un espacio en donde estudiantes, docentes, directivos docentes, padres y madres de familia, funcionarios de las Secretarías de Educación, docentes de instituciones universitarias y representantes del Ministerio se reúnen para dialogar y exponer sus puntos de vista sobre lo que viven en la cotidianidad del sistema educativo, con el objetivo de ver qué se puede hacer para mejorarla.

El foro es un cambio que interrumpe la rutina para dar lugar a una serie de ideas y propuestas que dan visos acerca de mejoramientos y soluciones a las necesidades que presenta el sistema educativo.

Conclusiones del Eje 1

Las respuestas a ¿cómo se ha transformado la enseñanza y el aprendizaje? giraron alrededor de varios temas. El principal de ellos fue el uso y la preocupación por las nuevas tecnologías (MTIC), mencionado en más de la mitad de los foros regionales y ante el cual hubo dos posiciones principales. La primera, la preocupación por el modo en que la tecnología está afectando la educación, puesto que las innovaciones son adoptadas primero en casa, y por su subutilización debido a su lento acceso en los procesos pedagógicos del aula por falta de recursos. La otra posición mira la tecnología como una oportunidad de mejoramiento por medio de los programas de MTIC.

Realmente las respuestas evaden la pregunta, la toman como pretexto para hablar de cómo se debería transformar la enseñanza y el aprendizaje, hablan de la tecnología como posibilidad y como riesgo. Una posible interpretación de las respuestas es que la enseñanza y el aprendizaje se han modificado a medida que la innovación técnica llega a la sociedad. Y los ha afectado negativa como positivamente.

Otros tipos de respuesta si responden a la incógnita, por ejemplo afirman que la enseñanza y la educación se han transformado con el cambio de la sociedad en general, señalando procesos seculares (15%), democratización (30%), descentralización (23%). Los cambios mencionados apuntan hacia el aumento de autonomía de las Instituciones Educativas (I.E.), por diferentes razones, principalmente por la formulación de nuevas políticas educativas; además hacia una independencia que afecta la forma de enseñar y de aprender, pues las relaciones organizacionales también cambian y los roles se modifican adaptándose entre sí.

Conclusiones Eje 2

Las instituciones educativas se ven como un organismo de constante cambio. Dentro de su estructura se han presentado dos transformaciones que van unidas. La primera es resultado de políticas educativas del Estado; se ha producido una independencia administrativa y organizativa que beneficia el rol de la Institución. La segunda se refiere a los procesos constantes de superación de paradigmas pedagógicos a través del tiempo. Las teorías en educación siempre se renuevan alimentándose de avances científicos y sociales, la escuela cambia al ritmo en que los paradigmas teóricos pedagógicos van siendo reemplazados por teorías más afinadas o más apropiadas.

Un tercer cambio se da en la infraestructura, con relación a la planta física y la adaptación de MTIC como en la organización de las Instituciones. La adquisición y adaptación de MTIC es también considerada, como en el primer eje, un reto y un peligro latente. Para una parte de los participantes en los foros, la tecnología es una herramienta que ya se está utilizando estratégicamente dentro del aula.

En cuanto a la organización administrativa, se rescata que la implementación del gobierno escolar, asociaciones de padres de familia y, en general, la democratización de la estructura de la IE ha permitido una participación mayor de sus actores. Antes la Institución Educativa era rígida y estable, la organización era vertical y había una fuente de decisiones sin lugar a la discusión o al diálogo. Ahora, expresan, la participación hace que se mejore la convivencia, se cambien los roles de educadores y educandos y se generen mejores dinámicas dentro del aula, cambiando el paradigma de transmisión unilateral del conocimiento del docente al estudiante. El aula se convierte en un centro de generación de conocimiento en donde el docente guía y aprende al tiempo.

Conclusiones Eje 3

En el proceso de identificación se expresaron varias ideas; sin embargo se giró alrededor de una básica: el reconocimiento (68%) de que los cambios en las relaciones entre las Instituciones Educativas y la sociedad han sido positivos, de integración, de formulación de proyectos incluyentes y beneficiosos. Encuentran que los lazos entre la Institución y la sociedad se han fortalecido con las asambleas de padres, que les permiten participar en las decisiones académicas; también con la formulación de proyectos contextuales que salen de los límites de las IE y se socializan con la comunidad bajo una necesidad común (varias de las experiencias significativas se enfocan en este tema).

Sin embargo, una fracción de las respuestas resaltan la falta de participación de la familia en los procesos pedagógicos, y dicen que la relación entre las Instituciones Educativas y la sociedad se dificulta porque lo que se enseña en la escuela se encuentra muchas veces en oposición a lo que se practica en la sociedad. También se identifica como necesidad una serie de políticas educativas que impulsen la participación de los diferentes actores educativos y el sector productivo.

La crisis de la organización familiar es una de las respuestas más recurrentes (18%), como causa de la ausencia o falta de enseñanza de valores éticos y ciudadanos en la familia. Se explica por el cambio en los modelos tradicionales y la pérdida de los roles tradicionales, lo que desconfigura la forma de enseñanza de valores morales.

En este eje otro tema relevante fue el de los convenios con otras instituciones, que sirven para desarrollar proyectos con el patrocinio o la asesoría de instituciones universitarias o gubernamentales, empresas privadas u ONG. Una sección de las respuestas muestra que la organización de proyectos ha permitido un cambio positivo en la relación de la Institución con la sociedad, e interactuar con sectores con quienes no lo habían hecho; se rescata el resultado social y económico de los proyectos. En otra sección, donde se reconoce que la formulación de proyectos amparada con un convenio es una herramienta valiosa, no se reflexiona positivamente frente al tema, por la dificultad que requiere todo el proceso. El aspecto negativo es que para consolidar un convenio se necesita la buena voluntad de muchas personas, y de facilidades legales. En lugar de esto, hay elementos que dificultan la formulación de proyectos, como malos manejos administrativos, burocracia y la poca voluntad de las diferentes instancias, entre otros.

Lo que se concluye es que es necesario mayor apoyo estatal para que se formulen leyes, lineamientos y demás, que permitan facilitar estos procesos en el sector educativo, especialmente en las instituciones.

Reflexiones generales

Como conclusiones generales de los puntos de vista de los diferentes actores sobre los temas planteados en los tres ejes están:

Las reflexiones fueron consistentes y conectadas en los tres ejes, y mostraron una tendencia de pensar la transformación de la educación.

Es valioso que reconozcan los vacíos en las diferentes instancias analizadas, como la falta de apropiación de las MTIC en la educación, un riesgo que se está corriendo y un reto que tiene que ser superado. También es importante la forma de ver el contexto: no como una necesidad que hay que superar para poder nivelarse en los estándares, sino una oportunidad de desarrollar proyectos propios y poder ejercer la autonomía, que celebran como cambio positivo.

La transformación de la enseñanza, de las Instituciones Educativas y de su relación con el entorno se vio en su mayoría como una suma de procesos sociales, cuya consecuencia es un panorama actual positivo pero no ideal. Los procesos abarcan toda la sociedad, son políticos, sociales, históricos, económicos y pedagógicos. La transformación es vista en el presente como un corte parcial de un proceso inconcluso, el cambio no está completo, y aunque hay cambios que van por buen camino y generan una retroalimentación positiva, hay vacíos y necesidades que presentan un reto mayor para la educación en el país.

Entre estos retos están la formulación de políticas educativas que faciliten establecer vínculos entre el sector educativo y los demás sectores, sobre todo el productivo; se busca el tipo de proyectos que tendrían mayor impacto social, aquellos que incluyen a la sociedad y a la IE en una participación comunitaria.

Otro reto importante es la inclusión de la tecnología en los procesos educativos. Este proceso no es criticado en su mayoría; se asume que se está llevando a cabo una adaptación, pero es general la identificación del riesgo que representa el mal uso de los avances tecnológicos por los estudiantes. La crítica a este uso de la tecnología, sea abuso y/o sub-uso, apunta hacia el ocio y distracciones que alejan al estudiante de los temas educativos, y le ofrecen una espacio de distracción muy amplio; además, de la poca preparación de los docentes para asumir este reto de la manera más pertinente. A esto se suma que no hay una regulación del tiempo de uso, ni una instrucción ética del uso de la tecnología.

El reto más importante en las transformaciones de la educación es afrontar el cambio de la organización familiar, que trae modificaciones en los roles tradicionales que tenían funciones específicas. Además, el contexto de violencia del país genera ausencias familiares desde la primera infancia, y de formación en valores morales y éticos. Esta ausencia es la que afrontan los docentes sin mayores elementos, lo que ocasiona malestar en el aula. Los roles modelos de los niños se asimilan a lo mediático y, muchas veces, lo que se enseña en la escuela en este campo se ve opacado.

(Trabajo elaborado por Camilo Lanziano y editado por Al Tablero)

Espacios de reflexión en Educación