Actualizado el 09 de junio de 2010

Vínculo Universidad - Empresa - Estado

Pertinencia educativa e investigación aplicada que responda a las necesidades del país y del sector empresarial

El fortalecimiento del vínculo universidad empresa es una estrategia formulada desde el sector educación para la promoción de la pertinencia y la competitividad.

Los Comités Universidad Empresa Estado (CUEE) son instancias regionales organizadas por acuerdos entre universidades, sus grupos de investigación, empresas del sector productivo y entidades del Estado, con el fin de generar y promover proyectos de investigación aplicada, enfocados a atender necesidades tecnológicas reales de las empresas de la región.

Las actividades generales que han marcado la ruta de los comités se pueden resumir en:

  • Construcción del inventario de capacidades investigativas de la región: recurso humano para la investigación, ciencia y tecnología; grupos de investigación; proyectos; laboratorios; equipo robusto.
  • Identificación de los sectores estratégicos y las necesidades empresariales de la región.
  • Ruedas de Negocios que generen encuentros de oferta y demanda (capacidades investigativas y necesidades empresariales) entre la academia y la empresa.
  • Generación de nuevas alianzas e incorporación de actores de los diferentes sectores para fortalecer procesos participativos en la región.
  • Procesos de formación de recurso humano para la ciencia, la tecnología y la innovación
  • Generación de estrategias que permitan crear confianza entre las universidades regionales, el Estado y las Empresas.
  • Promoción y difusión de las actividades del Comité

Los principales logros han sido los foros regionales de pertinencia que incrementaron su liderazgo y posicionamiento como actor decisivo para la articulación regional entre sectores; la construcción de perfiles regionales que les otorga mayor conocimiento de la región y precisión en la identificación de necesidades de formación y de investigación; recopilación de 181 experiencias significativas, lo que marca un hito para el sector en materia de trabajo articulado, en el que el dinamizador ha sido una institución educativa; reconocimiento de su papel en el desarrollo económico de la región a través de los trabajos realizados con pequeñas, medianas y grandes empresas, comprendiendo que todas son actor fundamental en la realidad económica nacional.

Los portafolios de los Comités constituyen otro logro en materia de focalización en sectores estratégicos en el mediano y largo plazo. Cada Comité representa una región y con ella sus particularidades; la identificación de sectores vitales para desarrollar acciones de investigación, innovación y transferencia de tecnología es importante para el desarrollo económico. Los sectores identificados por región se clasifican de la siguiente manera:

  • Bogotá Región: Agroindustria y alimentos; Autopartes; Software; Cosméticos y Plásticos
  • Cauca Nariño: Agrocadenas; Cafés Especiales; Artes gráficas; Industria Metalmecánica; Ganadería; Turismo y Software.
  • Valle: TIC´s; Bioindustria y Salud
  • Eje Cafetero: Agroindustria; Metalmecánica; Biotecnología; TIC´s; Turismo.
  • Costa Caribe: Energético; Ambiental; Nuevos Materiales y Gestión Empresarial.
  • Tolima Huila: Agroindustria; Turismo; Comercio; Logística; Educación y Salud.
  • Antioquia: Energía; Agroindustria; Biotecnología; TICs; Salud; Ambiente; Infraestructura; Madera, pulpa y papel.
  • Santander: Gestión empresarial; Telecomunicaciones; Energía; Materiales; Informática; Automatización ; Ambiental; Software

Por último, tomando como referencia la ley 1286 de 2009 que busca fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia y la innovación se espera que los CUEE se conviertan en unidades que impulsen la transferencia de conocimiento al sector empresarial; sean aliados estratégicos para el desarrollo económico de las regiones; emprendan acciones con actores regionales de vital importancia para la investigación como los Codecyt y contribuyan a la apropiación social de la ciencia y la tecnología dado que son un caso exitoso de investigación aplicada, trabajo colaborativo y articulación efectiva entre sectores; promuevan pasantías de investigadores, para que los recursos e infraestructura de las empresas estén al servicio de la investigación para la solución de problemas reales; y promuevan la formación del recurso humano para el uso efectivo del sistema de propiedad intelectual. Algunos casos exitosos se enuncian a continuación, demostrando una vez más que la relación entre sectores genera resultados para incrementar la productividad:

  • Antioquia: Biotransformaciones, Procesos Fisicoquímicos Aplicados, Biotecnología, Genética y Mejoramiento Animal, Sustancias Bioactivas, Diagnóstico y control de la contaminación, Nutrición y Tecnología de Alimentos. Al CUEE se han vinculado empresas como Nacional de chocolates; Colanta; Asociación colombiana de criadores de búfalos; Konfyt S.A.
  • Valle: Bioelectrónica y nanoelectrónica; Procesos Avanzados para Tratamientos Químicos y Biológicos; Biotecnología en cadenas productivas de frutales promisorios; Investigación en biocombustibles. Algunas empresas que han acompañado este proceso han sido Gases de Occidente; Sucromiles; Industrias del maíz e Ingenio providencia.
  • Costa Caribe: Gestión energética; Control de humedad y calidad de la energía eléctrica para minimizar costos; Diseño de estructuras navales fabricadas en compuestos laminados; ha trabajado con empresas como Hotel las Américas y Cementos ARGOS.
  • Santander: Recursos energéticos y sostenibilidad; explotación de hidrocarburos; desarrollo tecnológico del gas; desarrollo tecnológico de maquinaria agroindustrial. Los principales aliados del sector empresarial son Ecopetrol; Ecodiesel Colombia; Electrificadora de Santander y Zona Franca Santander.
  • Eje cafetero: Clúster de conocimiento en biotecnología agropecuaria e industrial del eje cafetero.
  • Cauca Nariño: Fortalecimiento de agrocadenas productivas de pequeños productores rurales de los sectores seda, apícola, piscícola, chontaduro, panela y yuca.

A la fecha los comités cuentan con la participación de 158 instituciones de educación superior y 294 empresas

Retos de los CUEE como actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación

Como unidades que contribuyen a la consolidación de un Sistema Nacional sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación propiciando desarrollo productivo y una nueva industria nacional, los CUEE se deben enfocar en:

  • Incrementar niveles de innovación de las empresas.
  • Fortalecer la institucionalidad del SNCTeI.
  • Fomentar la formación de recurso humano para la investigación y la innovación.
  • Apoyar la apropiación social de la ciencia y la tecnología.
  • Fortalecer sectores estratégicos en las regiones.
  • Generar trabajo colaborativo para resolver disparidades regionales en capacidades científicas y tecnológicas.
Investigación, Comité Universidad - Empresa - Estado, CUEE,

Actualizado el 09 de junio de 2010

Servicio Social

Objetivo:

El Programa de Servicio Social en la Educación Superior es una estrategia del Ministerio de Educación Nacional desarrollada desde 2005 en el marco de la política de Pertinencia de la Educación Superior, orientado a promover la cultura de la responsabilidad social en las Instituciones de Educación Superior - IES. A través de este programa se busca fomentar iniciativas de vinculación directa entre las IES y sus entornos sociales de tal manera que las fortalezas y desarrollos generados en los procesos de producción de conocimiento y de formación de los estudiantes se ponen al servicio de las necesidades y potencialidades de las comunidades.

Estrategias y/o actividades:

Los avances logrados en el programa se evidencian en términos de: a) su diseño conceptual y normativo en 2005 y 2006, b) la implementación de proyectos piloto durante el 2007 y 2008 que permitieron reconocer en los entornos sociales de las IES participantes, necesidades, metodologías y alianzas fundamentales para el tratamiento y solución de problemáticas estructurales en el país, y prestar la asistencia técnica requerida, y c) desarrollo de la primera convocatoria del Programa de Servicio Social durante 2009.

Adicionalmente el programa ha mantenido un proceso de sensibilización permanente a las IES, a través de talleres y encuentros regionales que recogen la experiencia de las instituciones vinculadas a lo largo del programa y los proyectos de servicio social incorporados en el desarrollo de los piloto dentro de los que se cuentan: el proyecto de Paz y Competitividad de la Universidad Autónoma de Manizales, el Programa Altos de Cazucá de la Universidad Santo Tomás, el Programa de Convivencia Ciudadana de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y el proyecto de atención a victimas de la violencia desarrollado en alianza con la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación e IES con presencia en los Departamentos de la Costa Atlántica (Cesar, Sucre y Atlántico). Con este proceso se ha buscado dar continuidad a las iniciativas institucionales y soporte técnico para el desarrollo de nuevas propuestas.

La convocatoria de 2009 se oriento al desarrollo de iniciativas de proyectos de Servicio Social en Educación Superior en temas estratégicos para el país, los cuales se llevaron a cabo durante el segundo semestre de 2009.

Los ejes temáticos en los cuales se enmarcaron las propuestas presentadas fueron:

1. Atención y apoyo a población desplazada y afectada por la violencia.

2. Prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas.

3. Retención estudiantil en Educación Superior y articulación de la Educación Media con la Educación Superior.

4. Competencias ciudadanas y cultura de paz.

Para 2010 se abrio la segunda convocatoria del programa, retomando los objetivos y procesos de la convocatoria anterior, y adicionando un quinto eje temático para la presentación de las propuestas: 5. Prevención y atención de emergencias y la reconstrucción post-desastre.

Resultados:

Las acciones adelantadas en el marco de la política de Pertinencia de la Educación Superior, para la organización del Programa de Servicio Social, han permitido promover en los estudiantes de las IES vinculadas experiencias de servicio social con el fin de potenciar en su formación su compromiso ético y social.

Como resultado de la convocatoria 2009 se recibieron 152 propuestas de 85 IES de todas las regiones del país, de las cuales se apoyaron 23 propuestas (15 propuestas presentadas por IES privadas y 8 de IES oficiales - Anexo listado de propuestas seleccionadas). Adicionalmente se lograron vincular 507 estudiantes de 42 IES de Facultades de Ciencias Sociales, Ciencias Administrativas y Empresariales, Ingenierías, Ciencias de la Educación, Artes y Ciencias de la Salud.

Dentro de los beneficiarios directos en las comunidades se cuentan 2897 personas pertenecientes a grupos diversos: victimas de la violencia, madres cabeza de familia, adolescentes en embarazo y en riesgo de abuso de sustancias psicoactivas, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores y lideres comunitarios, de 16 municipios de 9 departamentos del país.

El desarrollo de las iniciativas de las IES en el marco del programa de servicio social han involucrado procesos y servicios orientados al emprendimiento, la productividad, el fortalecimiento de competencias ciudadanas, competencias académicas, promoción de la salud, la cultura ciudadana y el mejoramiento de condiciones de habitabilidad.

Finalmente el acompañamiento y asistencia técnica permanente brindada por el MEN a través de ASCUN ha impactado en la identificación de buenas prácticas de servicio social para replica, el fortalecimiento de la producción académica de las IES a partir de la sistematización de experiencias, el establecimiento de alianzas con actores del sector público y privado, y el mejoramiento de condiciones de vida de la población beneficiaria.

Servicio Social