Buscar
Buscar
Secciones
Informes
Balance del Plan Decenal de Educación 1996 - 2005

Informe de Gestión agosto 2006 a noviembre de 2007

Competencias Laborales

Informe de gestión de 2002 a 7 de agosto de 2006

Aspectos importantes sobre promoción de estudiantes

Documentos Decreto 230 de 2002

Educación Cívica

Educación Cívica en Colombia

Estudio de Satisfacción y las Expectativas del Personal Docente Afilado al FNPSM

Evaluación Censal de la Calidad

Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002

Informe:Cerrando la brecha Educacional y Tecnológica en AL.

Resultados SABER

Evaluación Censal de la Calidad

Descargar documento completoDescargar documento completo
[.pdf, 476.3Kb]

Bogotá D.C., 24 de septiembre de 2002.
Señores

RECTORES Y MAESTROS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Apreciados Rectores y Maestros:

Este gobierno se ha comprometido con la realización de una verdadera revolución educativa que implica transformar el sistema educativo en cobertura y pertinencia para garantizar la competitividad del país y conseguir una mejor calidad de vida. En ese contexto, la evaluación censal de competencias de los alumnos de primaria y de básica secundaria se constituye en el programa estratégico de la actual política educativa del gobierno nacional para mejorar la calidad de la educación básica a partir de la elaboración, por parte de las instituciones educativas, de planes de mejoramiento con base en los resultados de las evaluaciones.

Dicho programa, bajo la coordinación nacional del ICFES, comenzará a ponerse en marcha el presente año, con la aplicación de pruebas en lenguaje y matemáticas a los estudiantes de 3º, 5º, 7º y 9º de todos los establecimientos de 61 municipios focalizados por el Proyecto de Educación Rural en los departamentos de Bolívar, Boyacá, Norte de Santander, Cauca, Guaviare y Cundinamarca, con recursos del mismo Proyecto. Igualmente, serán evaluados los estudiantes de 5º y 9º grados de todos los establecimientos de los 3 distritos de la costa caribe y 24 municipios certificables con recursos del Programa Nuevo Sistema Escolar. Otros ejercicios similares serán adelantados por las Secretarías de Educación de Antioquia y de Bogotá.

Para la evaluación censal en los municipios del Proyecto de Educación Rural y del Programa Nuevo Sistema Escolar el Ministerio de Educación Nacional ha contratado a la Unión Temporal SEI S. A.- CORPOEDUCACIÓN.

Por la importancia que reviste un operativo de tal magnitud resulta primordial para nosotros contar con el concurso de todos los rectores, maestros y autoridades educativas para garantizar el éxito de esta iniciativa.

Nuestro compromiso con la educación y especialmente con los estudiantes que han depositado en nosotros sus esperanzas de ser algún día ciudadanos integrales, aptos para vivir en sociedad y competentes para afrontar el mundo del trabajo, nos conmina a aunar esfuerzos para consolidar una cultura de la evaluación como instrumento para mejorar la oferta y los resultados de la educación.

Por su colaboración, muchas gracias.

Ministerio de Educación Nacional

El Ministerio de Educación Nacional llevará a cabo durante la primera semana de noviembre la Evaluación Censal de la Calidad de la Educación. Con la evaluación, el Ministerio pretende que los municipios y las instituciones educativas cuenten con una herramienta que oriente la gestión, la planeación y las acciones hacia el mejoramiento de la calidad.

Esta guía explica a los rectores y maestros en qué consiste la evaluación censal y cómo será la aplicación de la prueba. Se trata de que ustedes, como líderes de la gestión educativa de su institución, cuenten con la información necesaria para participar activamente del proceso y contribuir al éxito del proyecto. En las páginas siguientes encontrarán respuestas a las preguntas básicas sobre la evaluación:

· ¿Cuándo la educación es de calidad?

· ¿Cuáles son las características generales de la evaluación: por qué es censal y a quiénes se evalúa?

· ¿Qué aspectos se evalúan?

· ¿Cómo son las pruebas: de qué partes constan, cómo son las preguntas que deben responder los estudiantes?

· ¿Cómo se realizará la evaluación: quiénes conforman el equipo de trabajo y qué funciones cumplen, cuáles son los días claves del proceso, y qué debe hacer su establecimiento para aplicar las pruebas?

· ¿Qué resultados recibirán las instituciones y qué hacer con ellos?

La idea es que ustedes compartan esta guía, sepan en qué consiste la evaluación, y se reúnan con el fin de aclarar inquietudes y coordinar las acciones necesarias para que la aplicación, durante la primera semana de noviembre, transcurra de acuerdo con lo previsto.

Recuerden que la evaluación es una herramienta valiosa en su labor de liderar el mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes.

¿CUÁNDO LA EDUCACIÓN ES DE CALIDAD?

La educación es de calidad cuando todos los niños y jóvenes, independientemente de sus condiciones socioeconómicas y culturales, alcanzan los objetivos propuestos por el sistema educativo, los cuales están establecidos en la Ley General de Educación, y realizan aprendizajes útiles para su vida y para la sociedad. Esto significa desarrollar competencias básicas para:

· Comprender lo que leen, expresarse en forma oral y escrita, calcular y resolver problemas (competencias básicas).

· Convivir con otros, trabajar y decidir en grupo (competencias interpersonales).

· Actuar con responsabilidad, integridad y autocontrol, y desarrollar la autoestima (cualidades personales).

¿EN QUÉ CONSISTE LA EVALUACIÓN?

La Evaluación Censal de la Calidad nos permite ver cómo vamos: si los niños y jóvenes están alcanzando los objetivos y los logros que se esperan de ellos en cada año escolar y en qué medida están desarrollando las competencias básicas de comprensión de lectura y formulación y resolución de problemas.

Por lo tanto, no son pruebas de conocimientos ni desempeños de los estudiantes para obtener un puntaje individual. Tampoco es una evaluación de la gestión del establecimiento o del desempeño de los maestros.

¿Por qué es censal?

La evaluación es censal porque abarca a todos los centros educativos de los municipios que participan en el Proyecto de Educación Rural, así como los distritos y municipios certificables. A diferencia de otras evaluaciones realizadas anteriormente por el Ministerio de Educación, no se restringe a una muestra de estudiantes o de instituciones.

De esta forma, cada institución va a conocer sus propios resultados, y con ellos podrá establecer qué tan lejos o cerca está de los promedios del municipio y del departamento, identificar sus fortalezas y debilidades, y formular planes de mejoramiento, con metas concretas y factibles que respondan a sus necesidades específicas. A su vez, las autoridades educativas departamentales, distritales y municipales y el Ministerio podrán diseñar acciones para resolver los aspectos más críticos.

Por su parte, los padres de familia van a contar con una herramienta para hacer seguimiento a los resultados de la institución de sus hijos. Esto contribuye a un mayor compromiso de las familias con el mejoramiento de la calidad y fomenta la práctica de rendir cuentas a la comunidad.

¿A quiénes se evalúa?

La evaluación abarca 7.900 instituciones educativas oficiales y privadas, urbanas y rurales de 85 municipios y tres distritos y aproximadamente 327.000 estudiantes, así:

· En los 24 municipios certificables de más de cien mil habitantes y los tres distritos de la Costa Atlántica, todos los estudiantes de los grados quinto y noveno.

· En los 61 municipios del Proyecto de Educación Rural (PER) todos los estudiantes de los grados tercero, quinto, séptimo y noveno. Además, se aplicarán encuestas a una muestra de rectores, docentes, padres de familia y estudiantes para identificar los factores que están asociados a los resultados obtenidos en la evaluación.

¿PARA QUÉ SIRVE LA EVALUACIÓN?

La evaluación censal proporciona a ustedes y a la comunidad educativa información confiable sobre los siguientes aspectos:

· Qué tan cerca o lejos está su institución de los objetivos esperados.

· Cuáles son las fortalezas y debilidades del desarrollo de los estudiantes en las áreas evaluadas.

· Cómo se encuentra su establecimiento frente a los demás de su municipio y del departamento.

De esta manera, los resultados de la evaluación censal les van a orientar en el proceso de tomar decisiones, establecer metas y estrategias de mejoramiento factibles y realizables, fomentar el debate sobre los avances y dificultades de los estudiantes, y generar compromiso de la comunidad educativa con el proyecto pedagógico.


¿QUÉ SE EVALÚA?

El saber hacer

La evaluación no mide únicamente la información o los conocimientos que los estudiantes tienen sino sus competencias básicas: de qué manera utilizan los conocimientos que poseen en la solución de diferentes problemas y situaciones. Por ejemplo: reconocer, relacionar, razonar, deducir, argumentar, inferir, resolver y producir en diversos ámbitos.

Se evalúan las áreas básicas del conocimiento -lenguaje y matemática- por ser fundamentales para el desarrollo de futuros aprendizajes.

¿Por qué lenguaje?

El lenguaje es la base del universo conceptual de las personas, de la construcción de conocimiento y de la interacción con los demás. Genera la capacidad de interpretar, relacionar y representar el mundo.

A través de la comprensión de lectura se evalúa la competencia comunicativa, es decir: cómo comprenden distintos tipos de textos; cómo articulan los saberes de un texto con sus conocimientos previos y con otros textos.

¿Por qué matemática?

La matemática desarrolla la capacidad para razonar, formular y solucionar distintos tipos de problemas. Es la base de procesos complejos de conocimiento en los que es necesario el pensamiento crítico, reflexivo y analítico.

Se evalúa la competencia matemática: la capacidad para manejar conceptos y procedimientos matemáticos, las habilidades para leer y escribir matemáticamente, traducir y simbolizar, dar sentido lógico, comprender y explicar distintos tipos de situaciones.

¿Cómo saber si los estudiantes están desarrollando las competencias básicas?

A partir de los lineamientos curriculares se establecieron criterios para cada área y grado, y se definió un máximo nivel de logro que se espera alcancen todos los estudiantes.

¿Qué son los niveles de logro?

Los niveles de logro en lenguaje y matemática indican cuál es el avance de los estudiantes según su proceso de desarrollo y corresponden a las distintas etapas por las que pasan para llegar a la situación esperada. Es decir, muestran lo que el estudiante ha alcanzado y lo que le falta por alcanzar en cada área.

Nivel D (esperado)

Nivel C

Nivel B

Nivel X

Como se observa en la gráfica, hay tres niveles de logro definidos de acuerdo con la complejidad de los aspectos evaluados. El nivel B es el de menor complejidad; le siguen el nivel C y el nivel D, que es el de mayor complejidad. Estos niveles son jerárquicos y acumulativos, es decir, cuando el estudiante alcanza el nivel D es porque superó los niveles B y C. Se espera que todos los estudiantes alcancen el nivel D. En evaluaciones anteriores se ha encontrado que algunos estudiantes no alcanzan siquiera el nivel mínimo B; por esa razón se agrupan en el nivel X, inferior al B.

Se puede comparar el alcance de los niveles de logro con una persona que va subiendo una escalera. El escalón más bajo es el B, el que le sigue es el C y el superior, donde se espera que estén todos los estudiantes evaluados, es el D.


¿CÓMO SON LAS PRUEBAS?

La evaluación consta de dos pruebas, una de lenguaje y otra de matemática, que miden los niveles de logro alcanzados por los estudiantes.

La prueba de lenguaje

La prueba de lenguaje consta de un conjunto de preguntas cerradas. Para responderlas los estudiantes deben leer uno o más textos que pueden ser informativos, argumentativos o explicativos. Las preguntas evalúan la comprensión de lectura, y tienen cuatro opciones de respuesta y sólo una respuesta correcta. Hay cinco grupos de preguntas que se diferencian a partir del tipo de información al que los estudiantes deben acudir para responder:

1. Identificación
Son las preguntas en las que los estudiantes deben identificar la opción de respuesta que repite en forma idéntica la información contenida en el texto.

2. Paráfrasis
Los estudiantes deben reconocer aquella opción que recoge información textual, pero la presenta de otra manera.

3. Enciclopedia
Los estudiantes necesitan recurrir a información previa para responder este tipo de preguntas.

4. Pragmática
Son preguntas que solicitan a los estudiantes reconstruir las intenciones y finalidades del texto.

5. Gramática
Los estudiantes deben reconocer la función que cumplen los elementos gramaticales en la coherencia del texto.
Los niveles de logro en lenguaje son los siguientes:

Nivel D

(esperado)

Nivel C

Nivel B

Nivel X

En el nivel X los estudiantes no alcanzan el mínimo logro, pues no comprenden la información literal de los textos correspondientes al grado. En el Nivel B los estudiantes logran una comprensión fragmentaria del texto; identifican partes de la información, eventos, objetos y sujetos, y reconocen información que se relaciona con su vida cotidiana. En el Nivel C los estudiantes comprenden el tema global del texto, pues establecen relaciones secuenciales, causales y de implicación entre diferentes partes. En el Nivel D los estudiantes comprenden la totalidad del texto y lo relacionan con otros textos. Son capaces de relacionar las distintas partes para deducir, inferir, presuponer, concluir y asumir una posición personal frente a lo leído.

Los siguientes son ejemplos de preguntas de lenguaje para el grado 9º. En la primera los estudiantes deben identificar la temática tratada por el texto y en la segunda deben reconocer la función que cumple un término dentro del texto, para darle coherencia:

"La basura plástica -principalmente los restos de envases y empaques plásticos- y las redes de pesca, perdidas o abandonadas, viajan a la deriva en el mar. Mientras los desechos orgánicos son biodegradables, los desechos plásticos no se desintegran y algunos pueden flotar durante años...".

El tema del artículo que acabas de leer es:

A. la belleza de las Islas Galápagos y sus especies animales

B. los efectos de los desechos plásticos en el mar

C. los desechos biodegradables en el océano

D. la belleza de las Islas y sus especies marinas

La expresión mientras permite plantear una:

A. comparación

B. contradicción

C. afirmación

D. explicación

La prueba de matemática

La prueba de matemática se centra en la formulación y resolución de problemas en cuatro tópicos: aritmética, geometría, estadística y álgebra. Cada pregunta tiene cuatro opciones de respuesta y sólo una respuesta correcta.

Los niveles de logro en el área de matemática son los siguientes:

Nivel E (sólo para grado 9º)

Nivel D

Nivel C

Nivel B

Nivel X

En el Nivel X los estudiantes no alcanzan el mínimo logro. No pueden resolver los problemas más sencillos correspondientes al grado. En el Nivel B los estudiantes son capaces de resolver problemas que contienen todos los datos necesarios para su resolución, se refieren a situaciones cotidianas para ellos, involucran un solo tópico y requieren aplicar una sola estrategia. En el Nivel C los estudiantes pueden resolver problemas en los que la información no se encuentra organizada en el enunciado, que plantean contextos no cotidianos y exigen aplicar varios conceptos del mismo tópico. En el Nivel D los estudiantes están en capacidad de resolver problemas con datos implícitos, que requieren estrategias de distintos tópicos y les exigen explorar diferentes patrones para encontrar la solución. En el Nivel E los estudiantes son capaces de resolver problemas complejos en los cuales deben descubrir relaciones implícitas que les permitan definir las estrategias de distintos tópicos para llegar a la solución.

Los siguientes son ejemplos de preguntas de la prueba de matemática. La primera pregunta es para 5º grado y corresponde al tópico de aritmética; la segunda es para 9º grado, en el tópico de álgebra:

Un atleta sale a correr los lunes, miércoles y viernes. El lunes recorre una distancia de 10 Km., el miércoles recorre la mitad de la distancia del día lunes y el viernes recorre el doble de la distancia del día miércoles. ¿Cuántos kilómetros el atleta recorre en una semana?

A. 20 Km.

B. 15 Km.

C. 30 Km.

D. 25 Km.

El volumen de un cono de radio r y altura h está dado por la relación: . Si el radio se duplica, entonces el volumen del nuevo cono respecto del cono inicial:

A. se reduce a la mitad

B. se mantiene constante

C. se duplica

D. se cuadruplica

La evaluación se realizará en todos los establecimientos educativos de los 85 municipios y tres distritos durante la primera semana de noviembre. La aplicación iniciará con la prueba de matemática. Cada estudiante recibirá el cuadernillo de preguntas y la hoja de respuestas, especialmente diseñada para lectura óptica, y dispondrá de un tiempo para resolverla que va desde una hora y 30 minutos en tercer grado hasta una hora y cuarenta y cinco minutos para noveno grado. Después de un receso de 30 minutos, se dará inicio a la prueba de lenguaje, para la cual el estudiante dispondrá entre una hora y cuarenta minutos en tercer grado y una hora y cuarenta y cinco minutos en noveno grado para contestarla.

¿CÓMO SE REALIZARÁ LA EVALUACIÓN?
El equipo de trabajo

La Evaluación Censal de la Calidad es un proyecto de gran magnitud en el que participa un equipo de personas que trabaja coordinadamente desde el nivel nacional y en todos los municipios y distritos participantes.

El Ministerio de Educación ha contratado a la Unión Temporal formada por la empresa Sistemas Especializados de Información -SEI s.a.- y la Corporación Mixta para la Investigación y el Desarrollo de la Educación Básica -CORPOEDUCACIÓN- para coordinar la aplicación de las pruebas.

El equipo de trabajo que realiza la evaluación es el siguiente:

COMITÉ TÉCNICO
DIRECCIÓN
COORDINADORES REGIONALES
DELEGADOS
JEFES DE ZONA
INSTRUCTORES LOCALES
DOCENTES APLICADORES
Comité Técnico

Conformado por representantes del Ministerio de Educación Nacional - Programa Nuevo Sistema Escolar y Proyecto de Educación Rural, del ICFES y de la Unión Temporal SEI s.a. CORPOEDUCACIÓN. Su labor consiste en realizar el diseño estratégico de la evaluación y los acuerdos institucionales para la aplicación.

Dirección

Está a cargo de la directora ejecutiva de CORPOEDUCACIÓN en representación de la Unión Temporal SEI s.a. - CORPOEDUCACIÓN. Su función es coordinar todas las etapas del proyecto, supervisar el montaje y desarrollo del operativo de aplicación, actuar como interlocutora con el Ministerio de Educación Nacional, el ICFES, las secretarías de educación, y los delegados.

Coordinadores regionales (6 personas)

Se encargan de coordinar todo el operativo de la aplicación en una región, definida de acuerdo con parámetros geográficos y de accesibilidad.

Delegados municipales (22 personas)

Se encargan de coordinar el operativo de campo en cada uno de los municipios y distritos, hacer los contactos iniciales con las administraciones municipales y distritales, reclutar, capacitar y coordinar el trabajo de los jefes de zona.

Jefes de zona (162 personas)

Su función es coordinar el operativo en cada una de las zonas en las cuales se agruparon los municipios que participan en la evaluación. Revisarán la información existente sobre el número de establecimientos, cursos, estudiantes y docentes, apoyarán el reclutamiento de los instructores locales y docentes aplicadores; entregarán las cajas con las pruebas a los instructores locales, quienes a su vez las entregarán a los correspondientes docentes aplicadores; recibirán las hojas de respuesta y las actas de aplicación una vez termine el proceso y las enviarán a Bogotá para procesamiento y análisis.

Instructores locales (aproximadamente 372 personas)

Les corresponde capacitar a los docentes aplicadores, haciendo énfasis en los procedimientos que deberán seguir el día de la aplicación. Entregarán a los docentes la caja con las pruebas para la aplicación.

Docentes aplicadores (aproximadamente 10.950 personas)

Son las personas que aplicarán las pruebas en las instituciones de su municipio. Después de la aplicación entregarán los cuadernillos de las pruebas al rector del respectivo establecimiento educativo y devolverán las hojas de respuesta y las actas de aplicación a los jefes de zona.

Ustedes también forman parte de este equipo y tienen un papel fundamental en el operativo de aplicación: coordinar las acciones necesarias en su institución para garantizar que la evaluación se realice sin contratiempos.

5 a 8 de noviembre, semana de la evaluación

La evaluación censal no es una actividad de un solo día. Es un proceso que toma varios meses y se desarrolla en distintas etapas. Los siguientes son momentos y días claves que ustedes deben tener en cuenta:

2 a 15 de octubre Sensibilización a las autoridades educativas departamentales y municipales.

8 y 9 de octubre Capacitación de los jefes de zona.

Octubre 28 y 29 Capacitación de los instructores locales.

Octubre 31 y noviembre 1 Capacitación de los docentes aplicadores.

Preparación de la aplicación en las instituciones. Con la ayuda de esta guía usted y su grupo de de maestros deben coordinar acciones con el fin de preparar la aplicación.

5 a 8 de noviembre Aplicación de las pruebas.

Enero - febrero 2003 Entrega de resultados. En este mes las autoridades educativas y todas las instituciones recibirán los resultados de la evaluación.

¿Qué hacer para aplicar la prueba en su institución?

A esta altura ustedes se preguntarán qué deben hacer para que la aplicación de la prueba en su institución sea exitosa. Las siguientes son claves que deben tener en cuenta:

· Una vez usted, rector, reciba información sobre la evaluación, compártala con la comunidad educativa: maestros, alumnos y padres de familia. Es importante que todos sepan cuándo se va a realizar y cuál es el propósito general para que puedan prepararse y participar activamente.

· Reúnanse para compartir la información de esta guía, y en la medida de lo posible, entreguen una fotocopia a cada maestro para que pueda leerla por su cuenta. Es importante que entre todos aclaren las dudas sobre el sentido y la importancia de la evaluación y coordinen las acciones necesarias para llevar a cabo la aplicación.

· El docente aplicador necesita su colaboración para la aplicación. Reserven el tiempo y los salones suficientes para que los estudiantes de 3º, 5º, 7º y 9º (municipios del Proyecto de Educación Rural) y de 5º y 9º (municipios certificables y distritos) puedan responder las pruebas. Cada docente aplicador tendrá a su cargo la prueba en un curso y convocará a los estudiantes a presentarla en el salón de clases correspondiente a su curso.

· Una vez terminada la aplicación el docente aplicador le entregará a usted, rector, los cuadernillos de la prueba. Pretendemos que éstos se conviertan en materiales de trabajo en su institución para analizar a profundidad las fortalezas y debilidades de los estudiantes en cada área y grado.

¿QUÉ RESULTADOS RECIBIRÁ SU INSTITUCIÓN?
¿Cómo se presentarán los resultados?

La evaluación no termina con la aplicación de las pruebas durante la primera semana de noviembre. A comienzos del 2003 recibirán un informe con los resultados de su centro educativo. Estos resultados proporcionarán información valiosa sobre los siguientes aspectos:

· Los porcentajes de estudiantes de su institución, de cada uno de los grados evaluados, que se ubican en cada uno de los niveles de logro (X, B, C, D) de las dos áreas - matemática y lenguaje -, comparados con los del municipio y del departamento. Con esta información su establecimiento podrá saber cómo se encuentra frente a lo esperado por el sistema educativo y con respecto al conjunto de la ciudad en la que está ubicado y al respectivo departamento.

La siguiente gráfica es un ejemplo de cómo se presentarán los resultados de los porcentajes de estudiantes ubicados en cada nivel de logro en las dos áreas evaluadas.


La gráfica muestra cómo les fue a los estudiantes de 5º grado de una institución en el área de lenguaje y se interpreta de la siguiente manera:

Sólo la quinta parte de los estudiantes de quinto grado de ese centro educativo alcanzó el nivel esperado (D), es decir, que es capaz de relacionar un texto con otros y asumir una posición crítica frente a lo leído. Esa proporción es superior a la observada para el municipio y el departamento. El 29% de los estudiantes se ubicó en el nivel C, lo que significa que son capaces de comprender el tema global de un texto. Preocupa el hecho de que el 11% no logra comprender siquiera la información literal de los textos (estudiantes ubicados en el nivel X), proporción que es inferior a la observada para la ciudad y el departamento.

Con base en estos resultados, es fundamental que la institución de nuestro ejemplo tome medidas urgentes en dos sentidos: reducir a cero la proporción de estudiantes que ni siquiera comprenden el sentido literal de los textos e incrementar la cantidad de los que logran comprender todo tipo de textos y relacionarlos con lo que saben y con otros textos, de manera que en un plazo determinado todos se ubiquen en el nivel D.

· El nivel de desempeño de los estudiantes de cada grado en los siguientes aspectos, comparado con las instituciones del municipio y del departamento:

o Cada uno de los cuatro tópicos de matemática: aritmética, geometría, estadística y álgebra.

o Cada uno de los cinco tipos de información de las preguntas de comprensión de lectura en el área de lenguaje: identificación, paráfrasis, enciclopedia, pragmática, gramática.

· Tablas con los porcentajes de respuestas correctas por cada tópico evaluado, como se ilustra en el siguiente ejemplo:

ÁREA: MATEMÁTICA - GRADO 9º

TÓPICO PORCENTAJE DE RESPUESTAS CORRECTAS
INSTITUCIÓN MUNICIPIO DEPARTAMENTO

Aritmética
33,5 35,2 34,1

Estadística y probabilidad
47,9
47,8
43,6
Geometría y medición 25,2 27,7 28,3
Álgebra 22,4 19,8 23,4

Las mayores fortalezas tanto de la institución como del municipio y del departamento se presentan en el tópico de "estadística y probabilidad". De otro lado, los resultados dejan mucho que desear en álgebra y geometría.

Esta información permite conocer con detalle las fortalezas y debilidades de los estudiantes en cada una de las áreas, y definir acciones precisas para superar estas últimas.

· Tablas con el porcentaje de respuestas correctas en los ítemes de cada una de las pruebas:

ÁREA: MATEMÁTICA - GRADO 5º

No. Item Tópico Clave
Porcentaje de respuestas correctas

Institución
Municipio Departamento
1 Aritmética C 85,0 81,1 82.4
2 Aritmética B 21,7 28,4 27,8
3 Geometría A 11,7 14,8 13,5
4 Estadística y probabilidad D 63,4 64,9 62,5
5 Aritmética D 51,7 44,7 58,5
6 Estadística y probabilidad B 95,0 86,8 83,4

Los resultados en cada una de las preguntas de las pruebas complementan los anteriores, pues permiten un análisis más detallado sobre cómo están los estudiantes de su institución en cada uno de los aspectos evaluados, así como los del municipio y el departamento. Esta información es un insumo valioso para diseñar estrategias concretas de mejoramiento.

Las pruebas que se aplicarán durante la primera semana de noviembre son comparables con las empleadas en las evaluaciones de SABER realizadas entre 1997 y 1999, así como con la evaluación censal realizada el pasado día 15 de marzo en cinco departamentos. De esta forma, ustedes podrán establecer si los resultados de su institución mejoraron frente a los de su departamento en años anteriores y cómo ha evolucionado la calidad de la educación.

¿Qué hacer con los resultados?

Los resultados de la evaluación sólo se convierten en una herramienta fundamental si a partir de ellos su institución emprende acciones inmediatas hacia el mejoramiento. Este es el momento en que usted como rector o maestro debe actuar. A continuación proponemos algunas actividades que pueden realizar para aprovecharlos al máximo:

· Analicen el informe de resultados de su institución en grupos de trabajo. Es importante reflexionar sobre cómo le fue al establecimiento en materia de competencias básicas, y cuáles son los posibles factores que explican los resultados y sobre los que la institución puede intervenir de manera inmediata.

· Los resultados muestran cómo está la institución. Pero a ustedes y a la comunidad educativa les corresponde decidir hacia dónde ir. El gran propósito de la evaluación es que las instituciones elaboren un plan de mejoramiento, lo cual implica hacerse las siguientes preguntas:

¿Qué vamos a hacer?
Establecer metas y objetivos y priorizar acciones.

¿Cómo lo vamos a hacer?
Diseñar las estrategias que conduzcan al desarrollo de competencias básicas.

¿Cuándo lo vamos a hacer?
Acordar entre todos un cronograma realista que determine la duración de cada acción.

¿Con quiénes y con qué lo vamos a hacer?
Identificar los recursos humanos, didácticos, financieros, técnicos y de infraestructura necesarios para cumplir los objetivos y metas.

¿Estamos cumpliendo?
Diseñar instrumentos de control y seguimiento para evaluar permanentemente si los objetivos y metas se están cumpliendo.

· Compartan los resultados con la comunidad educativa: padres y alumnos. Es una manera efectiva y transparente de comprometerla con las acciones de mejoramiento y con su gestión educativa. La calidad de la educación es una labor que involucra a todos.

Esta Guía de la Evaluación está disponible en la página del Ministerio de Educación Nacional en Internet:

http://www.mineducacion.gov.co


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Programa Nuevo Sistema Escolar

Teléfono: (1) 222 2800 ext. 4126

E-mail: lpineros@mineducacion.gov.co

Proyecto de Educación Rural

Teléfono: (1) 222 2800 ext. 2251

E-mail: bcaro@mineducacion.gov.co

CORPOEDUCACIÓN
Teléfonos: (1) 530 5128, 530 5129, 530 5130

E-mail: corpoeducacion@corpoeducacion.org.co

SEI s.a.

Teléfono: (1) 621 68 47

E-mail: sei_sa@empresario.com.co

Evaluación Censal de la Calidad;Rectores y Maestros De Eestablecimientos Educativos
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá (057 + 1) 2220206. Conmutador: (57 + 1) 2222800. Fax: (057 + 1) 2224953. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso

Contador de visitas: