logo Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia

Mapa del sitio
 
Facebook   Google+   Twitter   Youtube   RSS   Cvne
Inicio Ministerio La Ministra Normatividad Primera infancia Preescolar, Básica y Media Educación Superior Educación para el trabajo Atención al Ciudadano
 
Buscar
Buscar
Secciones
Diálogo entre cinco estudiosos del tema de la sexualidad y la educación.
Hay que fortalecer el encuentro entre sexualidad y ciudadanía

Al Tablero (AT): Estudios realizados en distintos lugares muestran cómo la educación en ciudadanía y la educación para la sexualidad se pueden relacionar. ¿En qué aspectos consideran ustedes que es factible hacerlo?

Javier Martínez (JM): Tanto "educación en ciudadanía" como "educación para la sexualidad" no son expresiones que sean universalmente comprendidas de una sola manera a nivel nacional y mundial. Eso establece una primera necesidad de poder definir los límites y alcances de estos dos ámbitos de educación.
Ahora, si por "educación en ciudadanía" comprendiéramos en este momento todos los procesos escolarizados y no escolarizados que busquen desarrollar en las personas la posibilidad de conocer, demandar y ejercer el abanico de responsabilidades y derechos propios de cada ser humano, es claro que pueden ser muchos los puntos de encuentro con la educación para la sexualidad. Una apropiada educación para la sexualidad debe propiciar el desarrollo de elementos que nos permitan ejercer nuestro derecho a una sexualidad sana, responsable, placentera y segura; y además debe generar habilidades para poder demandar derechos que nos permitan hacer esto posible.

Gonzalo Ordóñez (GO): Desde el punto de vista pedagógico, el ambiente democrático del aula y de la institución son las condiciones decisivas para el ejercicio de la sexualidad y de la ciudadanía; así mismo, el desarrollo del criterio moral es el requisito fundamental para actuar y pensar de manera autónoma.

Marcela Sánchez (MS): La noción de ciudadanía que tenemos en mente remite a dos escenarios fundamentales: por un lado, un Estado que reconoce progresivamente todos los derechos a todos sus ciudadanos sin ninguna diferencia, o que incluso fomenta políticas especiales para grupos que históricamente padecen discriminación que limita el ejercicio de sus derechos fundamentales, es decir, que garantiza la inclusión, el respeto y reconocimiento de la diversidad y de la diferencia en sus múltiples expresiones; y por otro, unos sujetos activos de derechos, que disponen de todas las herramientas cognitivas y emocionales para ejercerlos. En el campo de la sexualidad, la ciudadanía se expresa de la misma manera: se tienen unos derechos, un Estado de derecho que los debe garantizar y unos sujetos que disponen de unas herramientas para ejercer dichos derechos.

Nelcy Cuéllar (NC): Para mí, se pueden relacionar en los principios de convivencia (competencias ciudadanas), dado que se habla del individuo y, como tal, éste no está solo; el respeto por sí mismo se refleja en la comunidad.

Gina Parody (GP): Un tema es el fortalecimiento de la autonomía de la persona, es decir, tener la capacidad de ser y pensar diferente a otros para estar en condiciones de no ceder ante la presión colectiva, poder emitir juicios y tomar decisiones de manera individual. Otro elemento es que la persona pueda entender las diferencias, respetarlas, y resuelva de forma pacífica y controlada los problemas cotidianos. También es importante tener la capacidad de ser respetuosos y tolerantes, mirando al otro en igualdad de condiciones, logrando y valorar su opinión con la misma validez que la personal.

La educación para la sexualidad está relacionada con la vida de las personas y su forma de estar en el mundo, se construye sanamente a partir del respeto hacia los estudiantes en este caso, pues se les entiende como seres integrales con diferentes necesidades. Por eso, antes que querer modelar comportamientos, lo que busca es transmitir herramientas de formación y respeto por el otro.

Educar en sexualidad implica ofrecer conocimientos de todos los procesos biológicos y emocionales propios del género y de la edad, como también la implementación adecuada de herramientas y actitudes positivas frente a la sexualidad. Una formación así concebida deberá incluir entre sus objetivos brindar información adecuada y veraz sobre aspectos vitales de la sexualidad, como formas de relación entre las personas, y también orientar hacia el acceso a los recursos de salud pública que permitan vivir la sexualidad de modo responsable, pleno y seguro.

Los jóvenes podrán reconocerse como diferentes ante sus semejantes logrando identificar sus necesidades, y decidir sobre su propio cuerpo, sin que esto cree conflictos graves en su vida cotidiana. Ello no supone que no tendrá problemas, sino que, por el contrario, tenga las herramientas para solucionar conflictos de manera pacífica.

Las instituciones educativas tienen un papel clave; en la formación de los estudiantes deben aprender a reconocer sus necesidades y sentimientos como base del trabajo pedagógico. Deben ser un espacio de expresión de emociones y necesidades, importante para la construcción de las subjetividades y de la ciudadanía.

AT: ¿Qué papel puede jugar/ha jugado el sector que usted representa, en la construcción de un programa nacional de educación para la sexualidad que aporte a la construcción de ciudadanía?

NC: Esta tarea, sin ningún análisis de fondo, se le entregó de forma casi unilateral al sector educativo y aunque su aporte ha sido grande, el hecho de estar solo quizás no ha permitido mayor avance. Hoy por hoy se vislumbra otro horizonte desde la integración de las instituciones en los planes, proyectos y programas. En el esquema anterior se tenía un enfoque individual: "el profesor de Educación Sexual". Este hecho llevó a la revisión y a partir de las experiencias pasadas se consolidó el programa nacional. En nuestro municipio, Florencia, departamento de Caquetá, la participación como columna vertebral de la administración gubernamental favoreció la aplicación del pilotaje del proyecto, ya que todas las instancias se sentían responsables y aportaban con mucha dedicación.

GO: La Universidad Industrial de Santander ha contribuido en la construcción de política pública en estos campos desde 1994, con los programas de Educación Sexual. Así mismo, en el orden nacional y local lideramos procesos de formación ciudadana. Además, participamos activamente durante la fase piloto del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, liderando los procesos de formación docente, articulados con las políticas de calidad del Ministerio de Educación Nacional.

JM: En este momento el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, a través del Proyecto de Salud Sexual y Reproductiva, pretende generar posibilidades desde el sector educativo para el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad. La idea es implementar el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía hacia una Política Pública, en 10 municipios (20 instituciones educativas) de la región, propuesta que elabora y orienta el Ministerio Nacional de Educación y UNFPA.

La estrategia para desarrollar el proceso es la formación a formadores en tres jornadas de trabajo, a manera de seminarios-talleres, de 24 horas cada uno en tres subregiones, a saber: Barrancabermeja, Landázuri y Gamarra, orientadas por el Equipo Técnico Regional de Bucaramanga-UIS. También se desarrollarán asesorías técnicas al equipo de salud sexual y reproductiva por parte del Equipo Técnico Regional, para que acompañe las mesas de trabajo locales. Por último, se hará un encuentro final de todas las instituciones participantes, un intercambio de experiencias, luego de los tres talleres pedagógicos y los acompañamientos realizados por parte del equipo de salud sexual y reproductiva.

GP: El Congreso puede hacer control político para verificar que se estén implementando programas enfocados a prevenir embarazos tempranos, enfermedades de transmisión sexual, acceso a mecanismos de anticoncepción y demás campañas relacionadas con la salud sexual, que deban adelantar las instituciones. También se puede legislar buscando medidas de regulación y prevención para niños, niñas y adolescentes.

MS: Colombia Diversa ha emprendido varias acciones para investigar y acompañar el ámbito educativo, con el fin de que éste sea más seguro para los estudiantes lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas (LGBT) y que cumpla con su función de educar para la diversidad y la no discriminación. Hemos demostrado que siguen existiendo casos y denuncias sobre discriminación y acoso en la escuela por motivos de orientación sexual e identidad de género, hemos demandado la necesidad de una política pública para la educación en sexualidad, género y diversidad sexual y, finalmente, hemos producido materiales de acompañamiento como la cartilla Diversidad sexual en la escuela, dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia, de autoría de Carlos Iván García y de la cual se extraen algunas ideas para responder estas preguntas.

AT: En términos de educación para la sexualidad y ciudadanía, ¿qué se puede transformar en la institución educativa y cómo sugieren hacerlo cuando se mira la situación actual y se piensa en acciones más efectivas a futuro?

GO: La institución educativa debe definir las competencias básicas (lenguaje, matemáticas, y ciencias) como los hilos conductores de todas y cada una de las acciones curriculares, pedagógicas y didácticas. La manera de hacerlo sería dándole a las competencias básicas el carácter de transversales de las actividades institucionales.

GP: Las instituciones educativas tienen que ser capaces de prestar información adecuada a sus alumnos, sin importar la orientación ideológica y religiosa. Asimismo, debe generar espacios de debate y discusión en los que los alumnos puedan expresar diferentes opiniones sin temor a ser juzgados, y donde se premie el respeto por el individuo.

NC: Trabajar en el manejo de las relaciones interpersonales y en el reconocimiento de los individuos. Por ejemplo, el ejercicio del Buzón de la Afectividad permite interiorizar y, por ende, mejorar desde los diferentes espacios (aula, recreos, convivencias, salidas de campo, etc.) los comportamientos ante la comunidad, democratizando el trabajo pedagógico.

JM: Parece claro, que sólo si la educación para la sexualidad y ciudadanía deja de ser una clase aparte, en la que "expertos" abordan la sexualidad desde una perspectiva únicamente biológica, y logramos avanzar en la comprensión integral de esta dimensión, daremos los primeros pasos para que nuestra sexualidad deje de ser un campo de dolor y peligro y pueda permitirnos celebrar la vida de manera responsable y ética.

Desmitificar el campo de la sexualidad como un asunto de expertos y comprender que todas las personas en la institución educativa tienen responsabilidades en el desarrollo de competencias será un primer paso. Avanzar en comprender, desde nuestra historia y nuestra alma, el punto sine qua non de los derechos y deberes será otro de los pasos que deberemos dar aquellos que nos embarquemos en este camino. Por último, comprender que no vamos a lograr todo esto de una vez, y que necesitaremos una y otra vez revisar, analizar, monitorizar y evaluar las estrategias desarrolladas, permitiendo que otras personas tal vez no tan "librepensadoras" opinen y nos ayuden, será la oportunidad de afinar este proceso que iniciamos ya hace un tiempo.

MS: La escuela debe asumirse como un ámbito creador de la igualdad de oportunidades, como potenciadora del progreso individual y la equidad social. Una propuesta de transformación de la escuela efectiva, debe reconocer que las instituciones educativas no parten de cero; es decir, una intervención activa en el campo de la sexualidad deberá reconocer los saberes y prácticas existentes, para reflexionar sobre ellos, reconstruirlos y potenciarlos/desecharlos en cada caso.
Maestros y maestras configuran una cultura más, que interactúa con otras en la escuela y su reto pedagógico consiste, precisamente, en una mediación reflexiva sobre un espectro cultural más amplio.

AT: ¿Qué le gustaría decirles a docentes y directivos docentes para que puedan promover una mejor educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía en la institución educativa?

NC: Que la autoestima y la pertenencia del profesor es el mejor escenario para educar y formar niños (a) y jóvenes dentro del afecto y el respeto. Quiere decir, revisar su modelo para la construcción de verdaderos modelos de vida. El docente es el único profesional, después de los padres, que tiene la posibilidad de marcar verdaderas diferencias en la formación de individuos autorrealizantes, efectivos, abiertos, afectivos, cultos, comprensivos, empáticos y libres.

JM: Ser docente va más allá de transmitir conocimientos técnicos en un área. Todos los profesores y profesoras de "verdad" lo saben. Ayudar desde nuestras posibilidades a que el campo de la sexualidad sea un campo de vida, amor y celebración será una de las tareas vitales, si queremos de verdad continuar la transformación de nuestro entorno.

GO: El reto pedagógico y didáctico más interesante es supeditar los contenidos de las asignaturas al servicio del desarrollo de los procesos cognitivos, emocionales y comunicativos y asumir la transversalidad desde dichos procesos.

GP: Las familias y las instituciones educativas tienen el deber de trabajar de manera conjunta, construyendo conocimientos colectivos, para que la información que se dé en casa tenga coherencia con la proporcionada en los colegios y, de esta manera, no se den informaciones distintas o erróneas a los niños. Así les garantizarán información clara y coherente con lo que ellos ya saben o están por descubrir. La escuela debe dejar a los niños crear, vivir y transmitir de manera sana sus sentimientos y pensamientos.

En los colegios, más que hablar de sexualidad en una cátedra exclusiva, esta debe ser un contenido transversal en todas las asignaturas, para que sus diferentes aspectos se asimilen de manera natural.

MS: Yo, de acuerdo con el trabajo específico de Colombia Diversa, les recordaría lo que ha dicho la Corte Constitucional:

"...la diversidad sexual está claramente protegida por la Constitución, precisamente porque la Carta, sin duda alguna, aspira a ser un marco jurídico en el cual puedan coexistir las más diversas formas de vida humana".

"La realización efectiva del derecho a la educación exige un proceso de interiorización y práctica efectiva, por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, de principios fundamentales para la convivencia armónica, tales como la tolerancia, el respeto a la diversidad, el pluralismo y la igualdad en la diferencia".

AT: Un caso bastante común es que la formación en sexualidad y ciudadanía entre los jóvenes se da en la relación entre amigos y amigas. ¿Qué elementos puede proveer la escuela para enriquecer la aproximación de la temática entre ellos?

JM: Integrar de manera ética y responsable casos y situaciones cotidianas a las aulas; comprendiendo que la "vida" puede ser la mayor fuente de formación y crecimiento personal.

GO: Reconocer el saber de los jóvenes como una perspectiva válida y portadora de sentido. Reconocer que el saber pertinente no es exclusivo de la escuela, y estar dispuestos a aprender de la cultura de los jóvenes.

NC: La escuela debe continuar facilitando la interacción, el encuentro con el otro, la convivencia en el aula y fuera de ella, a partir de conversatorios, historias de vida, talleres, seminarios y, por qué no, concursos que despierten el interés de aprender, de tal manera que la relación entre pares sea constructiva.

GP: Evidentemente es en la socialización en donde se forman los elementos que la persona tiene para relacionarse con otros. La escuela debe proporcionar espacios de discusión donde se logre una construcción colectiva de conocimientos, actitudes, comportamientos y valores personales comprometidos con la vivencia de la sexualidad. También debe estar atenta a los procesos individuales de cada estudiante, las instituciones tienen en sus manos la educación y está debe ser una herramienta transformadora de imaginarios culturales que logre cambiar patrones de comportamientos que puedan obstaculizar el crecimiento personal.

MS: La educación de pares ha demostrado ser efectiva, pero debe tenerse precaución de no cargar a los jóvenes con nuevas responsabilidades y descargar, por tanto, la obligación y el deber que tiene la comunidad educativa en general con la formación en sexualidad.

La escuela deberá proveer espacios formales y respeto y reconocimiento de los espacios informales para la educación en sexualidad que los jóvenes van creando; también deberá proveer pedagogías adecuadas y novedosas, insumos y materiales de discusión. Pero el principal papel de la escuela es hacer evidente su compromiso y su enfoque de trabajo sobre sexualidad, pues muchas veces abordajes pretendidamente transversales terminan por hacer invisible nuevamente aspectos que incomodan y se evitan como la sexualidad, el género, la diversidad, la violencia.

AT: Muchos jóvenes le atribuyen una gran influencia en su formación como ciudadanos y en materia de sexualidad, a la familia. Como experto (a) en estos temas, ¿qué cree que se puede hacer para incentivar y cualificar la participación de padres, madres o acudientes en esta materia?

GP: La sexualidad empieza a vivenciarse desde el nacimiento, los primeros sentimientos relativos a la sexualidad tienen que ver con el contacto con los padres y las sensaciones de miedo, caricias, ayuda asociadas al contacto.

Los niños deben aprender a poner límites, transmitir sentimientos, considerar que algo es aceptable o no de acuerdo con lo que les enseñen los padres, por eso su rol en la formación del niño es indispensable. Por medio de campañas se debe concientizar a la familia acudiente del menor de su rol fundamental en la expresión y contacto de sentimientos referidos al desarrollo de la personalidad del individuo.

No se trata de discutir qué se le enseña al niño en lo relativo a roles, el punto de discusión es la forma en que se transmite el mensaje y la coherencia con que se aplica, así lo aprenderá el niño y lo transmitirá a otros. Una de las dificultades que enfrenta la familia es la de explicar y vivenciar una sexualidad acorde con sus valores, por eso hablar de "sexualidad sana" en familia, implicará, una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Esto significa que el tema debe ser siempre, un tema abierto, claro y congruente con las creencias y valores que se forjan en familia.

NC: Desarrollar actividades conjuntas entre padres e hijos, que los sensibilicen y motiven de modo que los miembros de la familia interioricen sus actuaciones para el encuentro individual y así permitir que cada uno conozca qué aporta, bueno o malo, en las relaciones, con miras a formar ciudadanos capaces de respetar y respetarse. Desde esta nueva perspectiva, es más fácil que la familia actúe y consiga cambio de hábitos y actitudes con afirmaciones y comportamientos positivos.

MS: La escuela debe tener presente que diversos estudios muestran cómo muchos/as padres y madres de familia experimentan temor cuando se habla de la sexualidad de sus hijos/as (o incluso de la propia), bajo la creencia de que el conocimiento y el saber en torno a la sexualidad, se convierten en una promoción de su ejercicio, situación que se presenta también para el tema de la diversidad sexual. Debe tenerse en cuenta que la educación que proporciona la familia en sexualidad, muchas veces se da por acción o por omisión.

JM: Creo que hay que hacer todo lo humanamente posible para que ellos (padres, madres o acudientes) sientan y confirmen que tienen todas las habilidades necesarias para participar como titulares en el proceso de formación de sus seres queridos. Y colaborando para que puedan tomar la iniciativa con sus hijos e hijas; no esperando como sujetos pasivos.

GO: Darle más voz a los padres de familia en la institución educativa, no solo en los órganos de decisión, sino también, imprimirle más mundo de la vida. La institución educativa debe reconocer que la sabiduría de los padres y madres de familia es fundamental en la formación de la educación para la sexualidad y la ciudadanía de niños y jóvenes, y que el éxito en estos dos aspectos depende del trabajo conjunto que realicen estos dos actores sociales.

AT: ¿Qué mecanismos pueden impulsarse para trabajar en equipo -escuela, casa, comunidad-, alrededor de la sexualidad y la construcción de ciudadanía?

MS: En opinión de Xilda Lobato: "Cuando una escuela decide emprender la tarea de transformarse para ofrecer un modelo educativo de equidad, es necesario que comprenda que la evolución hacia un paradigma inclusivo no es sencilla, finita ni lineal", por las siguientes razones:

No es sencilla, pues no hay un método o receta que indique los pasos a seguir.

No es finita, porque la diversidad y las necesidades de los y las estudiantes son distintas cada vez, incluso inesperadas, y ello implica que la escuela defina mecanismos concretos para irse ajustando a las necesidades.

No es lineal, porque es necesario tomar medidas en diversos niveles dentro y fuera de la escuela, en el marco de la consideración real de la amplitud de las comunidades educativas.

JM: Como lo dije anteriormente, en el caso de los padres de familia hay que ser creativos desde las instituciones en la forma en que trabajemos en equipo. No es fácil en estos tiempos encontrarnos, debido a los afanes de nuestra cotidianidad. Por eso, hay que persuadir a los padres para que desarrollen su papel comprendiendo que nada, absolutamente nada, puede ser más importante en sus vidas, como progenitores, que aportar a la formación de sus hijos e hijas.

NC: Señalaría que se debe fortalecer la participación dinámica desde el diálogo (escuela-casa-comunidad) para conocer los roles y las competencias, a fin de definir acciones que motiven la integración, donde cada participante pueda sentirse cómodo con sus intervenciones, y la búsqueda de acuerdos y pactos y, lo más importante, criterios únicos consensuados alrededor del tema.

GP: Las instituciones educativas pueden adelantar campañas en las que participen conjuntamente niños y padres, en donde se garantice la satisfacción de necesidades de las familias, estudiantes e instituciones educativas y que de manera colectiva tengan la capacidad de vencer mitos y tabúes originados por la ignorancia en este tema.

GO: La mesa de trabajo, entendida como un equipo de docentes directivos, padres y madres de familia y estudiantes, se convierte en un mecanismo que lidera, orienta y evalúa los procesos de transformación institucional. Al mismo tiempo por el estudio y la reflexión pedagógica, los miembros de la mesa de trabajo se cualifican en las competencias pedagógicas y didácticas.

AT: ¿Cuáles instancias deberían trabajar de la mano para que la formación en educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía tuviera un impacto muy sólido en la sociedad en general? ¿Cómo podrían articularse?

JM: Familia, sectores de educación, salud, justicia y protección social, redes comunitarias, organizaciones de base, organizaciones no gubernamentales; cada una dentro de sus competencias. El Estado, en general, debería tomar la iniciativa para desarrollar esta articulación, pues son sus instituciones las que, en ocasiones, no abren espacios de interlocución con la comunidad.

GO: La institución educativa como organización abierta debe liderar la formación en el tema de la sexualidad y la construcción de ciudadanía, desde sus distintas dimensiones (directiva, de comunidad, administrativa y financiera), de tal manera que, desde su quehacer, se integren instancias como la familia, tan relevantes en el proceso formativo. Y con una política de alianzas integrar los esfuerzos de la secretaría de educación, secretaría de salud, universidades, ICBF y cajas de compensación, entre otros.

NC: Aquellas del entorno donde se forma la persona, porque todos formamos con intención o no. Se puede articular a través del trabajo comunitario y reconocimiento del medio que lo circunda, trayendo situaciones reales al aula para aprovecharlas como aprendizajes significativos. De todas formas, es posible articular los esquemas de gobierno (Estado y Familia) y sus componentes representados en los Consejos de Política Social.

GP: Deben trabajar de manera conjunta el Ministerio de Educación dando los parámetros de enseñanza en los colegios y el Congreso legislando para que haya una política nacional de derechos sexuales y reproductivos.

MS: El cambio hacia modelos inclusivos implica tomar medidas en tres ámbitos fundamentales: aula, contexto escolar y comunidad externa. Así, la transformación se puede dar en un sentido ecológico completo de la cultura escolar, en el marco de una concepción de la escuela como ecología de culturas.

Para el caso de la diversidad sexual en la escuela, traigo a cuento las siguientes experiencias internacionales en el mejoramiento de la educación... ( Ver cuadro Odiados en los pasillos ).

AT: Hablemos de un caso específico, relacionado con la temática de sexualidad y ciudadanía, y la manera como usted propuso resolverlo...

GP: En el Congreso de la República en el año 2006 sacamos el Código de la Infancia, que está enfocado en la protección de la identidad y la protección del núcleo en el que crece cada ser humano que nace en nuestro país, proporcionándole a los menores la protección necesaria para que crezcan en ambientes sanos y sean adultos capaces de resolver conflictos en forma pacífica, tengan un respeto por sí mismos y puedan ejercer plenamente sus derechos, porque sus derechos han sido protegidos.

MS: Como resultado de la investigación que dio lugar a la cartilla mencionada, Colombia Diversa pudo conocer que en la escuela, la homofobia corresponde a un continuo que va desde el rechazo hasta la inclusión de la diversidad sexual.

Se propuso la siguiente tabla de chequeo, que constituye un punto de partida y reflexión para establecer planes de trabajo en las instituciones educativas ( Ver cuadro adjunto )

NC: Por mi parte, fortaleciendo y empoderando a profesionales de orientación escolar para que permeen su institución con propuestas en el tema, y toda la comunidad educativa (docentes, directivos docentes, administrativos, padres y madres de familia y alumnos) aporte y se forme. Además, convocando a los estamentos del Municipio con asiento en el Consejo Municipal de Política Social, e involucrando a las universidades y a los particulares conocedores del tema.

GO: En una Institución Educativa de Bucaramanga con muy bajos resultados en las pruebas ICFES y SABER, con un ambiente institucional marcado por el pesimismo y el espíritu de la fatalidad, donde ni los docentes ni los estudiantes se sentían miembros de dicha institución, se integra una Mesa de Trabajo con docentes, estudiantes y padres y madres de familia. Dos años más tarde, la Mesa ha logrado transformar el ambiente institucional, mejorando la relación de la institución con la comunidad y trabajando por la construcción de proyectos de vida que resignificaron la visión de futuro de sus niños/as y jóvenes. Además, en una política de alianzas, logró establecer estrategias de prevención de las adicciones mediante factores protectores tales como el uso del tiempo libre, el arte y los deportes en la jornada complementaria.

Marcela Sánchez es Trabajadora Social. Ha sido activista por más de 10 años en Colombia. Ha trabajado en temas como participación política de las mujeres, violencia contra las mujeres, salud sexual y salud reproductiva y derechos humanos de gay, lesbianas, bisexuales y transgeneristas tanto en investigación como en estrategias de incidencia política en Colombia. Actualmente se desempeña como directora de Colombia Diversa.
Gina Parody es abogada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con especialización en Resolución de conflictos, y una maestría virtual en Gestión de las Ciudades del Siglo XXI, de la Universidad Abierta de Cataluña. Actualmente cursa en el INALDI un MBA sobre alta dirección empresarial. Fue representante a la Cámara por Bogotá en 2002 y es senadora de la República.
En cuanto a su labor legislativa, sacó el Código de Infancia y Adolescencia, la Ley de Atención Integral a la Primera Infancia, la Ley de Prescripción de Delitos contra Menores y la de Violencia contra la Mujer, entre otras.
Nelcy Cuéllar Ibáñez fue Secretaria de Educación y Cultura del Municipio de Florencia, Caquetá. Desde su cargo participó en la experiencia piloto en las instituciones educativas focalizadas en el Departamento. "He conocido las directrices con las que anteriormente se manejaba la Educación Sexual en los colegios y los programas que desde Salud se direccional, que, desafortunadamente, no tenían componentes tan importantes como los de este Programa nacional. Entre ellos, el más relevante, la valía del ser humano para construir una sociedad con valores desde su verdadero compromiso".
Gonzalo Ordóñez es profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Industrial de Santander.
Javier Eduardo Martínez Rueda es médico y Coordinador del Proyecto de Salud Sexual y Reproductiva, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.
Altablero, 47, Hay que fortalecer el encuentro entre sexualidad y ciudadanía, tablero,
Página Principal
Altablero No. 47, OCTUBRE-NOVIEMBRE 2008
Debate
Hay que fortalecer el encuentro entre sexualidad y ciudadanía
Colombia AprendeICFESAnticorrupcion HomeColombia es PasiónTextos EscolaresGobierno en LíneaComputadores para EducarAudiencias PúblicasCentro Virtual de NoticiasICETEX

Contáctenos . Línea gratuita fuera de Bogotá: 01 - 8000 - 910122. Línea gratuita Bogotá +57 (1) 2220206. Conmutador: +57 (1) 2222800. Fax: +57 (1) 2224953 . Chat de atención al ciudadano . Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Dirección Ministerio de Educación: Calle 43 No. 57 - 14. Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. NIT 899999001-7. Términos y condiciones de uso . Código Postal para la República de Colombia: 111321

XXXXXXXXXXXXXXXXXX" frameborder="0" align="middle" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/contador/contador.php" class="PiedepaginaP">Your browser does not support iframes!